VIERNES 20 DE MAYO DE 2016
TEATRO EN EL CEPA ROSALÍA DE CASTRO
COMPAÑÍA: MENECMOS
OBRA: DESNUDAS
AUTOR: ROBERTO SANTIAGO
DIRECTOR: ROMÁN SILGADO
Hay que ver lo que disfrutamos y nos reímos con esta Compañía de teatro Menecmos, sencillamente genial que tuvimos la suerte de que nos visitara en nuestro centro para compartir la obra Desnudas,
una maravilla de la comicidad y de la deconstrucción de los roles
masculinos y femeninos en una relación de pareja tradicional.
![]() |
Y nosotros tuvimos la suerte de verla en primicia, ¡gracias! |
Esta Compañía se conforma como un grupo de amantes apasionados del teatro. Menecmos se fundó en 1994 definiéndose como una asociación de Teatro Amateur sin ánimo de lucro y desde entonces ha afrontado montajes de diversa envergadura.
Bodas de sangre, Las bicicletas son para el verano, Yo me bajo en la próxima, ¿y usted), Balas sobre Broadway, Las criadas son algunos de sus montajes más premiados.
Más
de 145 actuaciones. Gira por 16 provincias españolas, participación en
118 cértamenes de teatro y 98 premios recibidos son algunas de las
cifras que también componen el nombre de Menecmos.
A partir del año 2012, la Compañía junto con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Leganés organiza la Muestra de Teatro Amateur de Leganés, que en tres ediciones se ha convertido en un referente del teatro amateur nacional.
Durante este viernes cultural en nuestro CEPA Rosalía de Castro pudimos disfrutar de la puesta en escena de Desnudas escrita
por Roberto Santiago, dirigida por Román Silgado y con magníficas
interpretaciones de Carmen Moreno, Valentín Veguillas. Ana Pardos y
Marisa Wilt Piotte.
No obstante, a continuación os dejo el enlace a la ficha artística y técnica completa de la obra: Desnudas.
![]() |
Carmen Moreno, Marisa Wilt Piotte y Ana Pardos |
Enhorabuena a la Compañía Menecmos
por esta puesta en escena genial y su maravillosa obra de teatro. Ha
sido un enorme privilegio teneros tan cerca y disfrutar de vuestra
genialidad y cercanía humana. Muchas gracias.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
VIERNES 13 DE MAYO DE 2016
CUENTACUENTOS PARA ADULTOS
PONENTE: LOURDES GARCÍA GONZÁLEZ
Queridos amigos:
En esta actividad cultural pudimos viajar de la mano de nuestra maravillosa cuentacuentos Lourdes García a los mundos más alejados en el espacio y en el tiempo y más cercanos en nuestra imaginación.
![]() |
Lourdes Ortiz y Elena Pascual |
Lourdes, que se define a sí misma como filóloga de formación y cuentacuentos de vocación, es doctora en Filología semítica, nos ofreció una deliciosa velada literaria con los cuentos como protagonistas. Su capacidad de transmitir los cuentos no se agota en una memoria prodigiosa, pues la creación propia y personal forma parte de su repertorio y, por supuesto, su invitación constante a que los asistentes participáramos en la cuentos brindándoles nuestra voz y alguna personal interpretación a los variados personajes que aparecieron, nos sumergía de lleno en el mundo paralelo que ella supo crear con su conocimiento y su talento.
![]() |
Lordes Ortiz y Elena Pascual |
Lourdes nos admiraba a cada paso por su capacidad para improvisar y crear un poema o una historia con el nombre de cada uno de los asistentes. No había más que mirar las caras de los asistentes para saber lo que disfrutó el público asistente.
![]() |
Lourdes Ortiz y Elena Pascual |
Lourdes forma parte de la Red Internacional de Cuentacuentos, y desde su espacio web: Creaciones del aire comparte con nosotros amplísima información sobre su currículum, formación, talleres impartidos, sus lecturas o libros preferidos y nos ofrece páginas muy interesantes sobre autores, literatura, amantes de la palabra.
Gracias, Lourdes, eres encantadora, nos
regalaste una tarde mágica, gracias por abrirnos una puerta misteriosa
hacia un lugar sagrado y propio: el de nuestra imaginación. Ese espacio
hacia el que avanzamos no nos podrá ser arrebatado, muchas gracias.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016
LA RADIO EMITIENDO DESDE NUESTRO CEPA ROSALÍA DE CASTRO
PONENTES: RUBÉN BERMEJO, NUESTRO PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, RICARDO PAREJA, MARTA CASTAÑO Y RAÚL ÁLVAREZ.
Queridos amigos:
Esta fue una experiencia única. ¡La radio estuvo en nuestro centro! Y muchos de vosotros os animasteis a hablar. Nos la trajo nada menos que Rubén Bermejo, uno de los profesores del Departamento de Comunicación de nuestro centro, y es que Rubén Bermejo es el presidente y coordinador de ECO Leganés y tiene una amplísima experiencia radiofónica. Qué maravilla, Rubén, gracias por traernos ECO Leganés y por invitarnos a participar en ella.
Nuestro compañero, Rubén Bermejo |
Conozcamos qué es ECO Leganés
ECO Leganés
Entidad de Comunicación y Ondas de Leganés, asociación no lucrativa,
voluntaria y desinteresada, tiene como objetivos entre otros, el de
dotar de medios de comunicación accesibles y participativos a la
población de Leganés.
ECO Leganés, trabaja por crear nuevos medios comunicativos en Leganés con carácter abiertos, accesibles, democráticos, democratizadores, imaginativos, creativos, libres, tolerantes, interactivos, de encuentro, de aprendizaje, independientes y, sobre todo participativos.
ECO Leganés, trabaja por crear nuevos medios comunicativos en Leganés con carácter abiertos, accesibles, democráticos, democratizadores, imaginativos, creativos, libres, tolerantes, interactivos, de encuentro, de aprendizaje, independientes y, sobre todo participativos.
Ricardo Pablo Pareja y Rubén Bermejo |
Desde aquí puedes escuchar la radio ECO Leganés.
Rosa María Maldonado, alumna de 3ºC aceptó gustosa la entrevista para ECO Leganés |
Gracias Rubén y gracias a los compañeros de ECO Leganés por acercaros a nosotros y por implicaros de manera tan cercana con Leganés.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
VIERNES 22 DE ENERO DE 2016
LOS PELIGROS DE LA REDES SOCIALES
PONENTE: JOSÉ ANTONIO CHICO DÍAZ
Queridos amigos:
Qué interesante la actividad de la que hemos disfrutado juntos. Es estupendo sentir siempre vuestro interés en las ponencias del centro, vuestro calor en la atención y vuestro cariño en la colaboración constante que nos brindáis, y en las preguntas y reflexiones con las que intervenís.
Bien, en esta ponencia hemos aprendido sobre las redes sociales y además, estaréis seguramente de acuerdo conmigo en que el ponente, José Antonio Chico Díaz nos ha hecho pensar en la necesidad de cuestionar las fuentes de información, algo que tantas y tantas veces hemos comentado en clase. El espíritu crítico, queridos amigos, ha de acompañarnos siempre en nuestra búsqueda de la verdad, en nuestra búsqueda de oportunidades, en el momento de poner en común cualquier acto de comunicación con terceros, sobre todo si estos no son personas conocidas.
Qué importante es reflexionar sobre los puntos tratados por José Antonio y cuán agradecidos le estamos.
Muchas gracias, querido José Antonio, por la ayuda que nos brindas a todos, alumnos y profesores, por tu capacidad para empatizar y tus ganas de escuchar y poner a disposición de todos los que solicitaron un consejo.
Muchas gracias a José Antonio Chico Díaz y a Leganés Verde Ecológico, siempre colaborando, ayudando y acompañándonos. Muchas gracias.
Fijaos, amigos, que José Antonio nos ha hablado de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, instagram, mucho y bien de LinkedIn y de la importancia de intervernir en ella si buscamos un empleo, una mejora profesionar, relación con personas de nuestro ámbito de trabajo, y por supuesto de la cuestión fundamental de no caer en el error de crearnos un perfil sin más, sino de actualizarlo, al menos, semanalmente.
Bien, si me permitís, me gustaría, ya que estamos llevando a cabo esta reseña en nuestro blog de animación a la lectura, indicar una red social que tiene que ver con nuestro sentimiento literario, se trata de me gusta escribir, una red donde puedes publicar tu propio libro. Os dejo también información sobre redes que tienen que ver con libros, grupos de escritores, o posibilidades de publicación de obras, 47 redes sociales para escritores en español que no te puedes perder.
Y, por supuesto, me gustaría hablaros de una novela, que obtuvo el Premio Nadal en 2014: La vida era eso de Carmen Amoraga. En esta novela, la protagonista, Giuliana, tras la pérdida de su marido, debe enfrentarse a sus recuerdos y continuar con las escenas cotidianas de la vida que a ella le queda, en ella encontrará refugio en los contactos de la redes sociales.
Bien, queridos, recordad, por favor, la amabilidad de nuestro ponente, José Antonio Chico Díaz que pone su conocimiento a vuestra disposición a través de la redes sociales y promete contestar a todos los alumnos que contacten con él.
Un beso, José Antonio, Kepa Mendo y a todos lo buenos amigos de Leganés Verde Ecológico.
_______________________________________________________![]() |
José Antonio Chico Díaz |
Qué importante es reflexionar sobre los puntos tratados por José Antonio y cuán agradecidos le estamos.
Muchas gracias, querido José Antonio, por la ayuda que nos brindas a todos, alumnos y profesores, por tu capacidad para empatizar y tus ganas de escuchar y poner a disposición de todos los que solicitaron un consejo.
Muchas gracias a José Antonio Chico Díaz y a Leganés Verde Ecológico, siempre colaborando, ayudando y acompañándonos. Muchas gracias.
Fijaos, amigos, que José Antonio nos ha hablado de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, instagram, mucho y bien de LinkedIn y de la importancia de intervernir en ella si buscamos un empleo, una mejora profesionar, relación con personas de nuestro ámbito de trabajo, y por supuesto de la cuestión fundamental de no caer en el error de crearnos un perfil sin más, sino de actualizarlo, al menos, semanalmente.
Bien, si me permitís, me gustaría, ya que estamos llevando a cabo esta reseña en nuestro blog de animación a la lectura, indicar una red social que tiene que ver con nuestro sentimiento literario, se trata de me gusta escribir, una red donde puedes publicar tu propio libro. Os dejo también información sobre redes que tienen que ver con libros, grupos de escritores, o posibilidades de publicación de obras, 47 redes sociales para escritores en español que no te puedes perder.
![]() |
Una novela que incluye en el devenir cotidiano de su protagonista, Giuliana, las redes sociales |
Y, por supuesto, me gustaría hablaros de una novela, que obtuvo el Premio Nadal en 2014: La vida era eso de Carmen Amoraga. En esta novela, la protagonista, Giuliana, tras la pérdida de su marido, debe enfrentarse a sus recuerdos y continuar con las escenas cotidianas de la vida que a ella le queda, en ella encontrará refugio en los contactos de la redes sociales.
![]() |
Carmen Amoraga gana el Premio Nadal en 2014 con La vida era eso |
Bien, queridos, recordad, por favor, la amabilidad de nuestro ponente, José Antonio Chico Díaz que pone su conocimiento a vuestra disposición a través de la redes sociales y promete contestar a todos los alumnos que contacten con él.
Un beso, José Antonio, Kepa Mendo y a todos lo buenos amigos de Leganés Verde Ecológico.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
VIERNES 22/ V/ 2015
¿QUÉ ES ACTUAR?
PONENTE:
ANA ESTHER RODRÍGUEZ SEVILLA
Queridos amigos:
La ponencia que nos ofreció Ana Esther Rodríguez nos sumergió en el mundo del teatro, de las tablas. Ana nos hechizó con su verbo, su encanto, sus ejercicios de dicción, nos sedujo con su simpatía, su sabiduría, su elegancia, su experiencia y sus ganas de aprender en el mundo del teatro y del cine.
Fue
una maravilla verla brillar en el escenario de nuestro salón de actos,
pidiendo voluntarios para recitar un trabalenguas o interpretar una
pequeña escena. El público estaba tan enganchado a sus palabras y a su
sonrisa como la marioneta que ella sabe manejar graciosamente para
hablarnos de interpretación y que ella misma ha fabricado con sus manos.
Y es que nuestra Ana tiene arte para cualquier disciplina que implique
comprometerse con un mundo de imaginación y de creación.
Así es ella, licenciada en Comunicación audiovisual, ha decidido convertirse en actriz y ya luce algunos espléndidos cortometrajes a sus espaldas.
![]() |
Ana Esther Rodríguez |
Ana nos ayudó, en primer término, a comprender la importancia de la vocalización para un actor o actriz. Y nos dio algunos trucos que nos hacían evocar el famoso mito de Ovidio, Pigmalión, adaptado en su obra homónima por el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw en 1913 y posteriormente en la película británica dirigida por Anthony Asquith y Leslie Howard, con la intepretación del propio Howard y de Wendy Hiller en 1938.
![]() |
Jean-Léon Gérôme |
Veamos, así, algunos ejercicios para la vocalización que nos brindaba nuestra actriz, en los siguientes trabalenguas:
Tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal en tres tristres trastos.
Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra; la perra de Parra rompió la parra de Guerra y Guerra aporreó con la porra a la perra. Si la perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, Guerra no hubiera aporreado con la porra a la perra de Guerra.
Si
tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del
gusto que gusta tu gusto, pero como tu gusto no gusta del gusto que
gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto.
Si Sansón no sazona su salsa con sal le sale sosa.
Quiero y
no quiero querer, a quien he querido quiero; he querido sin querer y
sin querer estoy queriendo. Si porque te quiero, quieres que te quiera
más, te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más? Te quiero.
Y por supuesto, la famosa cita de nuestra obra magna Don Quijote de la Mancha de Cervantes:
La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece que con razón me quejo de la vuestra fermosura.
Uno de los hallazgos más interesantes del que Ana nos hacía partícipes es la comprensión del subtexto.
El escritor David Baboulene en su ensayó The story book, define el subtexto como:
el resultado de algún tipo de vacío de
conocimiento entre cualquiera de los participantes en una historia, por
ejemplo, entre el autor y el personaje, entre dos personajes, o entre el
público y por lo menos un personaje.
El
contenido que no está expresado, que los personajes ocultan a su propio
autor, entre ellos o al lector o espectador. En ocasiones también,
aquel contenido que subyace sin poder hacerse explícito por una posible
censura política o social y que se debe leer entre líneas,
pues se refleja metafóricamente. El subtexto ofrece una lectura
profundamente rica de una obra, pues admite una reflexión más profunda,
una conclusión que debe extraerse entre líneas.
![]() |
René Magritte |
En este sentido, Ana, nos ofrecía un fragmento de una película misteriosa y fascinante, como suelen ser las nacidas de la mano de David Lynch: Mulholland Drive, y quiso que algunos de nuestros alumnos fueran protagonistas de la escena.
![]() |
Mulholland Drive de David Lynch |
La
película cuenta la historia de Betty Elms, una joven aspirante a actriz
interpretada por Naomi Watts, recién llegada a Los Ángeles, California,
que encuentra a una mujer amnésica interpretada por Laura Harring y que se halla escondida en un apartamento de la tía de Betty. La narrativa cinematográfica juega a ser críptica,
pues ofrece episodios aparantemente no relacionados con el argumento
principal e imágenes oníricas y surrealistas que contribuyen al misterio de la trama y de su construcción.
Fascinante director, como fascinante fue la ponencia de Ana Esther y su amor por la interpretación.
Uno de los consejos prácticos que nos brindaba Ana para poder abrirse un futuro en el mundo del cine o del teatro era el de destacar de alguna manera, entre tantísimos aspirantes para un solo papel. Quizás la perfección física en el rostro o en el cuerpo no fuera suficiente para ser elegido en un casting, ni siquiera una preparación incontestable. Más allá, un talento que debe derramarse en una imagen tan personal que tomando prestado un verso de Pedro Salinas, el amado poeta de la generación del 27, tan solo a sí misma se parece.
¿Y es que acaso no son únicas Vivien Leigh como Scarlett O´Hara o Hattie McDaniel como Mammy en Lo que el viento se llevó?
![]() | ||||||||||
Fotograma de Lo que el viento se llevó deVictor Fleming, George Cukor y Sam Wood |
...
Y así es Ana, original y única, una actriz plena de talento, a quien le deseamos todo el éxito que se merece y por el que trabaja.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
6 / FEBRERO / 2015
CÓMO SE INVESTIGA UN CRIMEN
PONENTE: ANABEL AMORES AMPUERO
Queridos amigos:
Esta ponencia nos dejó sobrecogidos ante el mundo imenso de conocimientos que nos abría Anabel Amores, que de manera magistral nos conducía prendidos de su sabiduría, hasta el universo fascinante que se halla en la armazón más profunda e íntima del ser humano: su esqueleto.
Los huesos hasta el tuétano fueron explicados y analizados por Anabel. ¿Los huesos hablan? era la pregunta que nos dirigía a la embelesada concurrencia. Así es, nos respondía a continuación, eso sí, hay que saber interpretarlos, para ello contamos con el estudio de los antropólogos forenses, capaces de desentrañar el misterio de los esqueletos hallados en una excavación, como investigación de primer orden para que la humanidad se conozca a sí misma y con su propia historia pueda progresar.
En ocasiones la situación en la que se encuentra el estudioso es la de exhumar un cadáver o un esqueleto, cuya muerte requiere un esclarecimiento de hechos o que necesita de alguna espiritual manera volver a confortar a los vivos que no han podido hacer el duelo correspondiente, pues el cuerpo de su familiar o amigo difunto no ha sido sepultado en las condiciones de dignidad y según los ritos o creencias a los que todo ser humano tiene derecho.
La labor, pues, del antropólogo forense es absolutamente necesaria en una sociedad que ampara en sus leyes: el derecho a la vida, la investigación de un crimen y la justicia, la equidad de que todos y cada uno de nosotros podamos despedir a nuestros seres humanos como merecemos, seguros de que en nuestro duelo hemos cumplido con nuestros lazos familiares de amor y respeto, así como sociales y culturales en el homenaje a nuestros ritos y costumbres o creencias.
Anabel Amores es una antropóloga forense, eminente doctora de la Universidad de Granada en el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Autora de tratados tan importantes como el de Técnicas de determinación del sexo a partir del cráneo en una población mediterránea actual.
Aprovechemos tan exquisita ponencia, los conocimientos de Anabel y apliquémoslos a la literatura. ¿Cómo? Bien, encontramos una fascinante novela realista con reminiscencias románticas, de 1853, escrita por Pedro Antonio de Alarcón: El clavo, que parece ilustrar literariamente el camino legal de la investigación forense.
Pincha en el enlace para leer la novela en la bibliote Virtual Miguel de Cervantes:
LEER El clavo de Pedro Antonio de Alarcón
El narrador, Felipe, amigo del protagonista, Joaquín Zarco, nos relata la extraña historia de amor y abandono en la que se ha visto sumido su amigo Zarco y conoce a su vez a una bella mujer, llamada Mercedes de Meridanueva. Zarco, enamorado de Blanca, se iba a casar con ella, pero mientras él se tiene que ausentar unos días, ella desaparece. Mientras Zarco cuenta a Felipe su historia, caminando por un cementerio, descubren una calavera con un clavo. Zarco, que es juez, decide investigar la historia de la calavera, llegando a saber quién era la víctima del crimen y a su vez a la conclusión de que, según declaraciones de los criados, la única persona que podía haberlo asesinado era su esposa, Gabriela Zahara, que empiezan a buscar. Repentinamente reaparece la enamorada de Zarco, Blanca y al mismo tiempo descubren a Gabriela Zahara. En el juicio y ante Zarco, como juez, comparece Gabriela que ante los soprendidos ojos de los dos amigos, resulta ser a la vez Blanca y Mercedes de Meridanueva.
En el proceso Gabriela confiesa haber asesinado a su marido porque no le hacía daño, pero es condenada a muerte. Zarco desaparece y reaparece tiempo después, en el momento de su ejecución con la orden de indulto, pero ella perdió el conocimiento al verle y murió.
En 1944 Rafael Gil adapta la novela al cine en una interesante película protagonizada por Amparo Rivelles y Rafael Durán, y titulada también El clavo, si bien en esta adaptación, al final la pena capital es conmutada por la de cadena perpetua.
¿Los huesos hablan? Sí, hay que saber interpretarlos y ellos llevarrán a los expertos al esclarecimiento necesario de verdad y justicia para la necesaria convivencia en paz de todos los seres humanos.
Gracias a Anabel Amores por su magnífica ponencia y por el entusiamo que derramó y que tan sabiamente supo transmitirnos.
Aprovechemos tan exquisita ponencia, los conocimientos de Anabel y apliquémoslos a la literatura. ¿Cómo? Bien, encontramos una fascinante novela realista con reminiscencias románticas, de 1853, escrita por Pedro Antonio de Alarcón: El clavo, que parece ilustrar literariamente el camino legal de la investigación forense.
Pincha en el enlace para leer la novela en la bibliote Virtual Miguel de Cervantes:
LEER El clavo de Pedro Antonio de Alarcón
El narrador, Felipe, amigo del protagonista, Joaquín Zarco, nos relata la extraña historia de amor y abandono en la que se ha visto sumido su amigo Zarco y conoce a su vez a una bella mujer, llamada Mercedes de Meridanueva. Zarco, enamorado de Blanca, se iba a casar con ella, pero mientras él se tiene que ausentar unos días, ella desaparece. Mientras Zarco cuenta a Felipe su historia, caminando por un cementerio, descubren una calavera con un clavo. Zarco, que es juez, decide investigar la historia de la calavera, llegando a saber quién era la víctima del crimen y a su vez a la conclusión de que, según declaraciones de los criados, la única persona que podía haberlo asesinado era su esposa, Gabriela Zahara, que empiezan a buscar. Repentinamente reaparece la enamorada de Zarco, Blanca y al mismo tiempo descubren a Gabriela Zahara. En el juicio y ante Zarco, como juez, comparece Gabriela que ante los soprendidos ojos de los dos amigos, resulta ser a la vez Blanca y Mercedes de Meridanueva.
![]() |
Cartel de la película El clavo |
En el proceso Gabriela confiesa haber asesinado a su marido porque no le hacía daño, pero es condenada a muerte. Zarco desaparece y reaparece tiempo después, en el momento de su ejecución con la orden de indulto, pero ella perdió el conocimiento al verle y murió.
![]() |
Portada del libro y carte de la película El clavo |
En 1944 Rafael Gil adapta la novela al cine en una interesante película protagonizada por Amparo Rivelles y Rafael Durán, y titulada también El clavo, si bien en esta adaptación, al final la pena capital es conmutada por la de cadena perpetua.
![]() |
Película El clavo |
¿Los huesos hablan? Sí, hay que saber interpretarlos y ellos llevarrán a los expertos al esclarecimiento necesario de verdad y justicia para la necesaria convivencia en paz de todos los seres humanos.
Gracias a Anabel Amores por su magnífica ponencia y por el entusiamo que derramó y que tan sabiamente supo transmitirnos.
Tráiler de El Clavo de Rafael Gil
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
_______________________________________________________ _______________________________________________________
VIERNES 21 /XI/ 2014
CÓMO CREAR UNA NOVELA
PONENTES:
JUAN DE DIOS GARDUÑO
ANA COTO FERNÁNDEZ
Queridos amigos:
Esta
ponencia fue muy especial para todos los que amamos la literatura, nada
menos que dos novelistas de éxito y prestigio, nos dedicaban en un
ambiente especialmente entrañable y cariñoso sus palabras sobre la
creción literaria: sus experiencias, sus consejos, sus ganas de animar a
todos los que os gusta escribir a seguir siempre en el camino.
Nos hablaban de su editorial: Palabras de agua, que intenta dar cabida a escritores noveles, que muestren una importante calidad creadora.
Fascinados nos dejaron con su cálidas palabras, con la presentación de algunas de sus novelas, con su cercanía, su cariño, su humildad, estaban encantados con las luces bajas que no delataran más que las sombras de sus rostros y dejaran hablar más la voz que los rostros.
Nuestros escritores: Juan de Dios y Ana Coto, un matrimonio absolutamente encantador, nos ganaron y nos llevaron a su mundo mágico de creación y nos hicieron, a la vez, necesitar tener nuestra pluma o nuestro teclado entre las manos, para lanzar al papel nuestro mundo de imaginación.
Gracias Juan y Ana, sois una delicia de escritores y de personas. Muchas gracias.
![]() |
Ana Coto a la izquierda, Juan de Dios a la derecha y servidora de ustedes entre los maestros |
Juan de Dios Garduño es un novelista de reconocido prestigio e importante proyección internacional. Le interesa mucho la novela de género, sea de terror o policíaca.
![]() |
Portada de Y pese a todo de Juan de Dios Garduño |
Así, Y pese a todo, es una novela que ha interesado al mundo cinematográfico y a principios de 2015 será llevado al cine por Miguel Ángel Vivas, como Welcome to Harmony. "Una de zombies", absolutamente recomendable, lectura que engancha desde la primera página, y que más allá de su interés como novela de género, ofrece una historia inteligente y profunda sobre los sentimientos humanos, y las reacciones humanas ante las situaciones más difíciles, las que nos marcan como imperfectos seres humanos.
Auténtico thriller es El arte sombrío, ambientado también en Estados Unidos, con una investigación del FBI sobre un asesino en serie.
![]() |
Portada de El arte sombrío de Juan de Dios Garduño |
Mientras que El camino de las baldosas amarillas
es la dolorosa inmersión en un psiquiátrico en la inmediata posguerra
española y la tortuosa vivencia de un niño de doce años, Torquato. Extraordinarias novelas ambas.
![]() |
Portada de El camino de las baldosas amarillas de Juan de Dios Garduño |
Autor incansable, también nos ofrece terroríficas historias en libros de relatos, como: Apuntes macabros.
![]() |
Portada de Apuntes macabros de Juan de Dios Garduño |
Ana Coto Fernández, exquisita y encantadora novelista nos ofrece dos novelas de tono muy distinto, como:
Bajo
tu luna, novela de gran actualidad, centrada en el mundo de los
adolescentes, su comunicación a través de la redes sociales, sus miedos,
las injusticias como el bulling, la manera de forjar una personalidad.
Una novela que los jóvenes sentirán muy cercana y que todos los lectores
pueden disfrutar, pues la adolescencia es un periodo que marca nuestras
vidas para siempre.
![]() |
Bajo tu luna de Ana Coto |
El secreto del valle de las sombras supone la incursión de la autora en el mundo de la fantasía y a la vez en la capacidad creadora y fantástica de todos los seres humanos, cuya capacidad de amar, aparece libre, inmensa y vivificadora.
![]() |
Portada de El secreto del valle de las sombras de Ana Coto Fernández |
Espero que disfrutéis de estas propuestas de nuestros autores. Un auténtico viaje hacia el interior del ser humano, una belleza de novelas, como lo son sus autores.
Un beso para Juan, Ana y para todos vosotros. Hasta pronto.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
VIERNES 14/ XI /2014
LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA
Queridos amigos:
El documental, Maestras de la República, dirigido por Pilar Pérez Solano, cuya documentación la lleva a cabo FETE - UGT, y que ha ganado el Premio Goya a la mejor película documental en el 2014, nos ha cautivado a todos.
![]() |
Fotograma de Maestras de la República |
Os remito a la página principal del blog, que ofrece una exposición sobre dicho documental.
Me gustaría aprovechar el momento que hemos compartido en nuestro salón de actos para aprender sobre las maestras de la República y para aportar nuestra visión y nuestras experiencias en primera persona o a través de nuestras familias y rendir homenaje a grandes mujeres de aquel momento de nuestra historia, que sin duda, han ejercido como maestras por su actitud valiente, arrojada, por su amor por la literatura, por su saber intelectual, en un momento en el que la mujer no formaba parte del mundo de la enseñanza ni de la erudición.
Vaya por ellas, por grandes mujeres, por muchas gigantes olvidadas. Recordemos, así, a las grandes olvidadas de la generación del 27.
Cuando dejé mi patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió...
Pero de su alba forma vi surgir florecida
la verdad -la experiencia- que es la flor de la vida,
y ella fue quien a España viva me reveló.
Sofía Casanova
![]() |
Sofía Casanova |
Cuando dejé mi patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió...
Pero de su alba forma vi surgir florecida
la verdad -la experiencia- que es la flor de la vida,
y ella fue quien a España viva me reveló.
Sofía Casanova
“Cuando dejé mi Patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.B5lbpK45.dpuf
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.B5lbpK45.dpuf
![]() |
Rosa Chacel |
Mariposa nocturna
¿Quién podría abrazarte, diosa oscura,
quién osaría acariciar tu cuerpo
o respirar el aire de la noche
por entre el pelo pardo de tu cara?...
¡Ah!, ¿quién te enlazaría cuando pasas
sobre la frente como un soplo y zumba
la estancia sacudida por tu vuelo
y quién podría ¡sin morir! sentirte
temblar sobre los labios detenida
o reír en la sombra, descubierto,
cuando tu manto azota las paredes?...
¿Por qué venir a la mansión del hombre
si no se es de su carne ni se tiene
voz ni se puede comprender los muros?
¿Por qué traer la ciega noche extensa
que no cabe en el cáliz de los límites...
Desde el tácito aliento de la sombra
que la floresta tiende en las vertientes
-quebrada roca, imprevisible musgo-,
desde troncos o lazos de lianas,
desde la voz lasciva del silencio
vienen los ojos de tus alas lentas.
¿Quién podría abrazarte, diosa oscura,
quién osaría acariciar tu cuerpo
o respirar el aire de la noche
por entre el pelo pardo de tu cara?...
¡Ah!, ¿quién te enlazaría cuando pasas
sobre la frente como un soplo y zumba
la estancia sacudida por tu vuelo
y quién podría ¡sin morir! sentirte
temblar sobre los labios detenida
o reír en la sombra, descubierto,
cuando tu manto azota las paredes?...
¿Por qué venir a la mansión del hombre
si no se es de su carne ni se tiene
voz ni se puede comprender los muros?
¿Por qué traer la ciega noche extensa
que no cabe en el cáliz de los límites...
Desde el tácito aliento de la sombra
que la floresta tiende en las vertientes
-quebrada roca, imprevisible musgo-,
desde troncos o lazos de lianas,
desde la voz lasciva del silencio
vienen los ojos de tus alas lentas.
![]() |
El novelista Miguel Delibes, Rosa Chacel y el poeta Rafael Alberti |
Da la datura su canción nocturna
que trasciende al compás que va la hiedra
ascendiendo hacia el talle de los árboles
cuando el crótalo arrastra sus anillos
y leves voces laten en gargantas
entre el cieno que nutre al lirio blanco
mirado por la noche intensamente...
Sobre montes velludos, sobre playas
donde las olas blancas se deshojan
la soledad tendida está a tu vuelo...
¿Por qué traes a la alcoba,
a la ventana abierta, confiada, el terror?...
que trasciende al compás que va la hiedra
ascendiendo hacia el talle de los árboles
cuando el crótalo arrastra sus anillos
y leves voces laten en gargantas
entre el cieno que nutre al lirio blanco
mirado por la noche intensamente...
Sobre montes velludos, sobre playas
donde las olas blancas se deshojan
la soledad tendida está a tu vuelo...
¿Por qué traes a la alcoba,
a la ventana abierta, confiada, el terror?...
Rosa Chacel
![]() |
Rosa Chacel con su hijo Carlos y el poeta Luis Cernuda |
Yo me encontré el olivo y el acanto...
A Nikos Kazanzaki
Yo me encontré el olivo y el acanto
que sin saber plantaste, hallé dormidas
las piedras de tu frente desprendidas,
y el de tu búho fiel, solemne canto.
El rebaño inmortal, paciendo al canto
de tus albas y siestas transcurridas,
las cuadrigas frenéticas, partidas
de tus horas amargas con quebranto.
La roja musa airada y violenta,
la serena deidad épica y pura
que donde tú soñabas hoy se asienta.
De estas piezas compongo tu escultura.
Nuestra amistad mis mismos años cuenta:
de ti hablaban mi cielo y mi llanura.
Yo me encontré el olivo y el acanto
que sin saber plantaste, hallé dormidas
las piedras de tu frente desprendidas,
y el de tu búho fiel, solemne canto.
El rebaño inmortal, paciendo al canto
de tus albas y siestas transcurridas,
las cuadrigas frenéticas, partidas
de tus horas amargas con quebranto.
La roja musa airada y violenta,
la serena deidad épica y pura
que donde tú soñabas hoy se asienta.
De estas piezas compongo tu escultura.
Nuestra amistad mis mismos años cuenta:
de ti hablaban mi cielo y mi llanura.
Rosa Chacel
![]() |
Lucía Sánchez Saornil |
“Cuando dejé mi Patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
“Cuando dejé mi Patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
“Cuando dejé mi Patria llevaba la quimera
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
del amor y del triunfo cual musa compañera
y allá en las soledades de la nieve murió …
Pero de su alba forma vi surgir florecida
La verdad- la experiencia- que es la voz de la vida,
Y ella fue quien a España viva me reveló”.
- See more at: http://www.galeriadalonxevidade.com/?page_id=798#sthash.jRtSXqvp.dpuf
Paisaje en el recuerdo
Se ahoga en el canal la voz del río
y el agua que cantaba suena ahora,
a la luz indecisa de la hora,
un paisaje sin voz, yerto de frío.
En finísima nube de rocío
la pereza del agua se evapora,
y mojando la atmósfera, colora
de un tenue violeta el praderío.
El paisaje en la niebla sepultado,
dudando entre lo real y lo soñado,
un mensaje nos trae en cada cosa.
![]() |
Remedios Varo |
Y tan alto y tan hondo lo sentimos
que acude la palabra temblorosa
sólo por recordarnos que vivimos.
Lucía Sánchez Saornil
![]() |
Lucía Sánchez Saornil |
Nocturno de cristal
Los cisnes
cobijan la luna bajo sus alas.
¿Quién ha sembrado el fondo negro
de anzuelos de oro?
![]() |
Remedios Varo |
Las hojas de los árboles
sobre el estanque sueñan
con un viaje a ultramar.
Me ha tentado el suicidio
y al mirarme en el espejo
me ha espantado mi doble
ahogándose en el fondo.
Lucía Sánchez Saornil
![]() |
María Cegarra Salcedo, retrato de Palmeral |
He sido
una sencilla profesora de química.
En una ciudad luminosa del sureste.
Después de las clases contemplaba el ancho mar.
Los dilatados, infinitos horizontes.
Y los torpedos grises de guerras dormidas.
He quemado mis largas horas en la lumbre
de símbolos y fórmulas. Junto a crisoles
No he descubierto nada.
No tengo ningún premio.
A Congresos no asistí.
Medallas y diplomas
nunca me fueron dados.
Minúscula sapiencia para tan grandes sueños.
Pequeñez agobiante para inquietudes tantas.
Y rebelde ha surgido, como agua en desierto,
el manantial jugoso, intenso, apasionado,
-dulce herencia entrañable- que tiene la riqueza
de llenar de poesía tan honda desolación.
María Cegarra Salcedo
“Las lágrimas lavan mis ojos.
Borran su contacto con la tierra.
Puedo mirarte sin distancias.
Tenerte fuerte en las pupilas,
Entre limpios celajes.
El tiempo, de silencios cansado.
Tu voz por mi frente palpita.
Yo sola la percibo y entiendo.
A mí sola entrega su secreto.”
“Corrió su nombre entero hacia el cielo de los nombres.
Callar es mi destino.
No puedo nombrarla, no me responde.
Su nombre navega sin eco ni sonrisa,
Palpitando perdido.
Quiero que sean mares, cielos, soles,
Tierra caliente y levantada quienes me lo devuelvan.
Quiero que sea Dios quien abra el cielo de los nombres
y lo deje caer sobre mi frente fría.”
María Cegarra Salcedo
![]() |
María Cegarra Salcedo |
Praderas de números
Vertientes de letras.
Quiero espigar rosas
Y corto símbolos.
Busco el agua
En el cristal y susurro
Y surge la pizarra
Con su negro intenso.
Castigo y consuelo
Debatirse
Entre el no y el sí
De tu mandato;
Entre el sí y el no
De tu misterio.
Y llegar a encontrarse
Palpitando llena de incertidumbres
Y deseos.
María Cegarra Salcedo
![]() |
María Blanchard |
Nadie,
-ni antes ni después de ti-
Supo, sabe
Pronunciar mi nombre.
Hacías una creación de la palabra,
Del tono, del sonido, del acento…
Entonces…
Te recuerdo en mi nombre
-aprendido de ti-
Que conmigo inseparable, llevo.
Inconsumible, ingrávido.
Sin muerte y sin dolor.
María Cegarra Salcedo
Hoy, mar.
Te he visto joven y alegre.
Has mojado tiernamente los pies,
de un hombre triste, descalzo,
que paseaba solitario por tu orilla.
Le has regalado una "chapina" blanca,
estriada moneda de tus sueños.
Con una gota de agua dentro,
redonda, transparente,
llena de versos y caminos.
Para la sed de un pétalo perdido,
O el bautismo de una mariposa.
Acaso aparecida lágrima
por las que nunca lloraron.
María Cegarra Salcedo
![]() |
Remedios Varo |
Necesito arena.
Un poco nada más.
La que cabe en la palma de la mano.
Pero ha de ser limpia, suave, seca,
sin conocer orillas ni marcas,
ignorando pisadas y desnudos.
Sin voces ni ruidos.
Que no sepa de peces ni de ahogados,
ni del rumor de caracolas.
Sin tortura de ramblas.
Blanca y pura arena, recogida con cuidado.
Sola.
María Cegarra Salcedo
![]() |
Margarita Ferreras |
Era mi carne intacta
desnuda transparencia
incolora del agua.
Tú eres silencio
y yo armonía.
Saltaré de tus brazos
pura y desnuda como un río.
Dejaré rosas de cristal
en tus labios de sombra.
Margarita Ferreras
Pero
por muy corta
que sea la distancia
de tu corazón
al mío,
tú no puedes sentir
mi sed,
mi doler,
mi hambre;
no puedes
reír mi risa
ni llorar
mis lágrimas
(Hay sociedades benéficas,
almas caritativas,
generosos filántropos…)
En la arena cálida
de las playas,
y a dos pasos
tan sólo
del agua
boca arriba
mirando al cielo,
está vacío
y seco,
el caparazón de la tortuga. - See more at: http://www.poemaspoetas.com/marina-romero/la-vida-es-asi#sthash.mhFIvK87.dpuf
por muy corta
que sea la distancia
de tu corazón
al mío,
tú no puedes sentir
mi sed,
mi doler,
mi hambre;
no puedes
reír mi risa
ni llorar
mis lágrimas
(Hay sociedades benéficas,
almas caritativas,
generosos filántropos…)
En la arena cálida
de las playas,
y a dos pasos
tan sólo
del agua
boca arriba
mirando al cielo,
está vacío
y seco,
el caparazón de la tortuga. - See more at: http://www.poemaspoetas.com/marina-romero/la-vida-es-asi#sthash.mhFIvK87.dpuf
![]() |
María Blanchard |
Tienen las sierpes muertas de las aguas
fosforescencias lánguidas
de platas melancólicas.
Las aguas van dormidas
con movimientos lánguidos
de mujeres que sueñan
y dejan a su paso
emanaciones frías
de menta y de violeta.
Margarita Ferreras
![]() |
María Blanchard |
Es de una densidad carnal el aire,
efervescencia de germinaciones.
Mira cómo resbala
el río azul del aire,
por mis brazos desnudos
de color de naranja.
Tañe la Vida una canción
en la lira del aire.
Hiere como un cuchillo
el aire de la sierra.
Margarita Ferreras
![]() |
María Blanchard |
Aceleran su aliento
las bocas de mis poros
con sus descargas dulces
de almizcle y de caoba,
de sándalo y canela.
Y mi sangre más tímida
se quema en la mejilla,
en una hoguera blanca
de llamas de azucena.
![]() |
María Blanchard |
La Palidez me tendió un velo,
y los ángeles con sus lívidas bocas
avivaron su fuego.
Entre los brazos renovados
de las llamas
se retorció mi espíritu de acero.
![]() |
María Blanchard |
No puedo mirarle.
Ciega como un sol por dentro.
Su grito paraliza los astros.
Tiene unas largas alas
que se abren lentas en el fuego.
![]() |
Remedios Varo |
Hora caliente.
Vibración nerviosa.
Sangre salpicada.
Rosas, rosas, rosas. [...]
Los pájaros, los árboles, las rosas,
las bocas encendidas y entreabiertas
pierden su vida, gota a gota.
![]() |
Remedios Varo |
La lengua corrosiva del sol
ha comido la sombra.
Crepitan en la hoguera de la luz
las horas.
Margarita Ferreras
La vida es así.
Tú y yo.
Pero
por muy corta
que sea la distancia
de tu corazón
al mío,
tú no puedes sentir
mi sed,
mi doler,
mi hambre;
no puedes
reír mi risa
ni llorar
mis lágrimas
(Hay sociedades benéficas,
almas caritativas,
generosos filántropos…)
En la arena cálida
de las playas,
y a dos pasos
tan sólo
del agua
boca arriba
mirando al cielo,
está vacío
y seco,
el caparazón de la tortuga.
- See more at: http://www.poemaspoetas.com/marina-romero/la-vida-es-asi#sthash.mhFIvK87.dpuf
Tú y yo.
Pero
por muy corta
que sea la distancia
de tu corazón
al mío,
tú no puedes sentir
mi sed,
mi doler,
mi hambre;
no puedes
reír mi risa
ni llorar
mis lágrimas
(Hay sociedades benéficas,
almas caritativas,
generosos filántropos…)
En la arena cálida
de las playas,
y a dos pasos
tan sólo
del agua
boca arriba
mirando al cielo,
está vacío
y seco,
el caparazón de la tortuga.
- See more at: http://www.poemaspoetas.com/marina-romero/la-vida-es-asi#sthash.mhFIvK87.dpuf
Homenaje a las mujeres de la generación del 27: Josefina de la Torre
Homenaje a las mujeres de la generación del 27: Ernestina de Champourcín
Tampoco te piedas a la maravillosa pintura, Remedios Varo en Imprescindibles:
![]() |
Remedios Varo, documental de RTVE |
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VIERNES 7/11/2014
CRISIS HUMANA EN SIRIA
PONENTE: MIGUEL ÁNGEL RAMOS (COORDINADOR DE ORIENTE MEDIO EN AMNISTÍA INTERNACIONAL)
Queridos amigos:
Hemos tenido la suerte de que nos visite Amnistía Internacional. Esta organización independiente de toda ideología política, interés económico, credo religioso o interés crematístico, lucha por mantener los Derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos aquellos inherentes a las personas allá donde estén olvidados, sean arrojados al lado más oscuro de la existencia, donde los seres humanos se vean impotentes, desprotegidos de la ley o de cualquier derecho inalienable.
Esta extraordinaria labor cuenta con más de tres millones de simpatizantes, miembros y activistas en más de 150 países y territorios.
Es un orgullo, una emoción inmensa recibir en nuestro centro a dos de sus colaboradores. Dos personas maravillosas que en este caso, han venido a informarnos de la gravísima situación que está sufriendo Siria desde hace unos años:
Miguel Ángel Ramos, coordinador de Oriente Medio de Amnistía Internacional, profesor de Física en la Universidad Autónoma de Madrid y Nuria Sanz López del Grupo Local de Leganés de Amnistía Internacional.
![]() |
Danilo Buccella |
Este es el informe de Amnistía Internacional sobre la terrible tragedia humana que está destrozando Siria:
Crisis en Siria
Ya se han cumplido tres años desde que la sociedad siria se echara a las calles, en marzo de 2011, para reclamar libertades y derechos. La sangrienta represión de las protestas por parte del régimen acabó desembocando en un grave conflicto armado, que ha sumido al país en una terrible crisis humana y de derechos humanos: según datos de Naciones Unidas, a finales de 2013, más de 130.000 personas habían muerto, mientras que las personas refugiadas eran más 2,3 millones y más de 6,5 millones los desplazados internos. Además, alrededor de 250.000 civiles viven actualmente en estado de sitio en todo el país, careciendo de alimentos, medicinas y combustibles.
La ponencia que nos ofrecía Miguel Ángel Ramos destacaba la impotencia de la sociedad civil y la necesidad de protegerla contra los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Llamaba la atención sobre la situación desesperada de los refugiados, los desplazados fuera y dentro de Siria y nos recordaba a los desaparecidos.
Ante tal desastre humano, nuestro centro agradece profundamente a Amnistía Internacional la información y el talante de buscar soluciones, la petición de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas remita la situación de Siria al fiscal del Tribunal Penal Internacional, para que todas las partes rindan cuentas de sus actos y ordene la congelación de activos del presidente Bashar Al-Asad y sus colaboradores cercanos.
Ha sido un privilegio, gracias Amnistía Internacional, gracias Miguel Ángel y Nuria. Con personas así y a pesar de tan dolorosas noticias, la esperanza de mejorar el mundo sigue brillando.
Se me ocurre traer un poco de poesía al horror de la guerra. Que sea poesía siria, claro.
Ante tal desastre humano, nuestro centro agradece profundamente a Amnistía Internacional la información y el talante de buscar soluciones, la petición de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas remita la situación de Siria al fiscal del Tribunal Penal Internacional, para que todas las partes rindan cuentas de sus actos y ordene la congelación de activos del presidente Bashar Al-Asad y sus colaboradores cercanos.
Ha sido un privilegio, gracias Amnistía Internacional, gracias Miguel Ángel y Nuria. Con personas así y a pesar de tan dolorosas noticias, la esperanza de mejorar el mundo sigue brillando.
Se me ocurre traer un poco de poesía al horror de la guerra. Que sea poesía siria, claro.
Disfrutemos de estos maravillosos versos de MUHAMMAD AL MAGUT:
Invierno
Como lobos en una estación seca
germinamos
por todas partes
amando la
lluvia,
Un día
incluso pensamos en mandar
una carta
de agradecimiento al cielo
y en lugar de un sello
las civilizaciones se desvanecerían
pero
permanecería el amor.
De pronto nos separamos:
A ella le
gustan los grandes sofás
y a mí me
gustan los grandes barcos,
a ella le
gusta susurrar y suspirar en los cafés
y a mí me
gusta saltar y gritar en las calles.
A pesar de todo mis brazos se abren al universo esperándola. |
Traducido del árabe por María Luisa Prieto
Arden las palabras
Yo soy un hombre extraño:
tengo el pecho de lluvia
y en mis ojos ausentes
hay cuatro naciones heridas buscando su muerte.
Estaba hambriento,
escuchando la triste música
y dando vueltas en la cama cual gusano de seda
cuando saltó la primera chispa.
y en mis ojos ausentes
hay cuatro naciones heridas buscando su muerte.
Estaba hambriento,
escuchando la triste música
y dando vueltas en la cama cual gusano de seda
cuando saltó la primera chispa.
![]() |
Danilo Buccella |
Desierto: tú mientes.
¿Para quién es esta muerte púrpura
y la flor recogida bajo el puente?
¿Para quiénes son estas tumbas
inclinadas bajo las estrellas,
esta arena que nos das
cada año cual cárcel o poema?
Ayer regresó este héroe de labios delgados
acompañado por el viento, los tristes cañones
y su larga lanza brillando cual puñales desnudos.
Dadle un anciano o una prostituta,
dadle estas estrellas y las arenas judías.
Allí en medio de la frente
donde cientos de palabras agonizan
quiero la bala de gracia.
Hermanos,
he olvidado vuestros rasgos,
aquellos seductores ojos.
¡Dios mío!
Cuatro continentes heridos en mi pecho.
Creía que conquistaría el mundo
con mis ojos azules y mi mirada poética.
Líbano: mujer blanca bajo el agua,
montañas de pechos y garras.
Grita, mudo,
alza los brazos
hasta que estallen las axilas
y sígueme.
Yo soy el barco vacío,
el viento cubierto de campanas.
Sobre los rostros de las madres y los cautivos,
sobre los versos y metros decadentes
verteré fuentes de miel,
escribiré sobre árboles o zapatos,
rosas o muchachos.
Aléjate, desgracia,
bello muchacho encorvado.
Mis dedos son largos cual agujas
y mis ojos son dos héroes heridos.
Desde hoy no habrá versos.
Cuando te derriben, Líbano,
y se acaben las noches de poesía y frivolidad
dispararé la bala en mi garganta.
Del poemario: Tristeza a la luz de la luna (Huzn fi daw al-qamar)
![]() |
Kalina Toneva |
¿Para quiénes son estas tumbas
inclinadas bajo las estrellas,
esta arena que nos das
cada año cual cárcel o poema?
Ayer regresó este héroe de labios delgados
acompañado por el viento, los tristes cañones
y su larga lanza brillando cual puñales desnudos.
Dadle un anciano o una prostituta,
dadle estas estrellas y las arenas judías.
![]() |
Nina Ryzhikova |
Allí en medio de la frente
donde cientos de palabras agonizan
quiero la bala de gracia.
Hermanos,
he olvidado vuestros rasgos,
aquellos seductores ojos.
¡Dios mío!
Cuatro continentes heridos en mi pecho.
Creía que conquistaría el mundo
con mis ojos azules y mi mirada poética.
Líbano: mujer blanca bajo el agua,
montañas de pechos y garras.
Grita, mudo,
alza los brazos
hasta que estallen las axilas
y sígueme.
Yo soy el barco vacío,
el viento cubierto de campanas.
Sobre los rostros de las madres y los cautivos,
sobre los versos y metros decadentes
verteré fuentes de miel,
escribiré sobre árboles o zapatos,
rosas o muchachos.
![]() |
Hossam Dirar |
Aléjate, desgracia,
bello muchacho encorvado.
Mis dedos son largos cual agujas
y mis ojos son dos héroes heridos.
Desde hoy no habrá versos.
Cuando te derriben, Líbano,
y se acaben las noches de poesía y frivolidad
dispararé la bala en mi garganta.
Del poemario: Tristeza a la luz de la luna (Huzn fi daw al-qamar)
![]() |
Guillermo Muñoz Vera |
Deseo
Si me abriera sus brazos
un cedro,
entre las arboledas de honduras y de años.
Si me guardara
de las perlas y velas tentadoras.
Si yo tuviera sus raíces,
y se anclara mi rostro tras su triste corteza.
![]() |
Bernard Louédin |
Me haría entonces nubarrones y rayos
en lontananza,
este país de confianza.
![]() |
Bernard Louédin |
Mas todo ramo en las arboledas
de honduras y de años, viviendo yo,
es fuego sobre mi frente,
fuego de fiebre, de perdición,
que devora la tierra que me guarda.
De "Canciones de Mihyar el de Damasco" 1961
Versión de Pedro Martínez Montávez
Diálogo
¿Quién eres tú?
¿Qué luz, bajo los párpados,
te llora?
¿Dónde estuviste?
¡Enséñame lo que has escrito!
![]() |
Martha Parsey |
Yo no le respondí,
no podía decir ni una palabra.
Había roto todos mis papeles,
por no haber encontrado
estrellas en las nubes de la tinta.
![]() |
Grzegorz Bialik |
-¿Qué luz, bajo los párpados,
te llora?
Dime, ¿dónde estuviste?-
![]() |
Boris Dragojevic |
Y no le respondí.
La noche era una choza beduina.
Las lámparas,
la gente de la tribu.
![]() |
Hossam Dirar |
Y yo, tan solamente
un sol enflaquecido,
bajo el cual la ancha tierra
había cambiado de sitio las colinas.
Mientras el descarriado se encontraba
con el largo camino.
De "Canciones de Mihyar el de Damasco" 1961
Versión de Pedro Martínez Montávez
![]() |
Boris Dragojevic |
El extravío
Perdido, tiro mi rostro al polvo
y a la mañana,
lo arrojo a la locura.
Mis ojos son de yerba y son de incendio.
Mis ojos son banderas y emigrantes.
![]() |
Hossam Dirar |
Perdido, tiro mi rostro al polvo
y a la mañana.
Nazco al fin del camino. Grito.
Y que griten conmigo el camino y el polvo.
![]() |
Boris Dragojevic |
¡Qué hermoso es que mi rostro, oh Dios,
se pierda en mí! ¡Qué hermoso que me pierda
yo, colmado de fuego!
¡Oh tumba! ¡Oh final mío
al comenzar la primavera!
De "Canciones de Mihyar el de Damasco" 1961
Versión de Pedro Martínez Montávez
![]() |
Boris Dragojevic |
El viajero
He dejado
-viajero.
mi rostro sobre el vidrio de mi lámpara.
Mi mapa es una tierra sin creador.
La negación de todo, mi evangelio.
De "Canciones de Mihyar el de Damasco" 1961
Versión de Pedro Martínez Montávez
![]() |
Boris Dragojevic |
En la sombra de las cosas
Yo prefiero quedar en la penumbra;
quedarme en el secreto de las cosas.
![]() |
Boris Dragojevic |
Me gusta introducirme en las criaturas.
Errar como una idea.
Extraño como el arte.
Anónimo,
incierto
y olvidado.
Naciendo, nuevamente,
en cada día.
De "Canciones de Mihyar el de Damasco" 1961
Versión de Pedro Martínez Montávez
![]() |
Nina Ryzhikova |
Espero que os gusten estos versos, una vez más pensemos que la poesía verdaderamente puede revolucionar el mundo, que así sea, por Siria. Espero que os gusten. Un beso.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
VIERNES 24/10/2014
EL VALOR DE LA EDUCACIÓN
PONENTE: FERNANDO SAVATER
Queridos amigos:
El profesor Savater ha inaugurado las actividades culturales de este año académico 2014/2015. Ha sido un orgullo y un privilegio escucharle en esta exquisita ponencia sobre el valor de la educación y además que haya buscado el momento para acompañarnos en nuestro centro que tanto ama la cultura, la filosofía y tener cerca a los grandes.
![]() |
Don Fernando Savater en nuestro CEPA Rosalía de Castro compartiendo sus ideas sobre el valor de la educación |
Gracias, maestro, pues sabemos que su agenda está siempre repleta de compromisos, pero usted siempre piensa en nosotros para acompañarnos cuando le requerimos. En esto reside la grandeza de los sabios humildes. De todo corazón, ¡muchas gracias!
![]() |
Servidora de ustedes, Elena Pascual, acompañada por el maestro Fernando Savater |
Sirva esta pestaña de nuestro blog para darnos el homenaje de recordar la encendida defensa de la educación que el profesor Savater llevó a cabo en el Salón de actos de nuestro centro. En todo caso, podéis consultar la página principal del blog en la entrada dedicada a don Fernando, donde hemos profundizado en su visión sobre la educación y en su filosófica mirada hacia la misma.
![]() |
Don Fernando Savater en el salón de actos del CEPA Rosalía de Castro hablando sobre el valor de la educación |
El profesor Savater ha insitido en la importancia de la educación permanente del ser humano, pues, más allá de la acumulación de conocimientos, de la erudición,
la educación tiene el poder de convertirnos en nosotros mismos, de
permitir comprendernos en nuestra profundidad de seres humanos y
tranformar la sociedad en que vivimos. En nuestras manos reside ese poder tan inmenso y a la vez tan íntimo.
![]() |
Jean-Marie Poumeyrol |
Una
persona que valora la educación, es una persona comprometida con la
sociedad, que escucha, que lee, que aprende de los profesores, de los
maestros, de los escritores, de los filósofos... de todos aquellos que dedican su vida al progreso humano. Reflexionar, plantear dudas, aportar nuevas ideas es la mejor manera de que nuestro mundo sea entonces un ente vivo habitado por ideas que nos enriquecen a todos.
![]() |
Truls Espedal |
Un
derecho intrínseco de un ser humano viene dado por su libertad, como ha
defendido el profesor Savater en tantos de sus escritos, y por tanto, en esa libertad podrá realizar su existencia de manera plena.
![]() |
Hiroshi Sato |
Más allá de las imposiciones que vienen dadas por el lugar o la época de nacimiento, por avatares incuestionables como las circunstancias familiares o de salud, el ser humano en última instancia siempre puede decidir con qué actitud enfrenta los hechos que le toca afrontar. El ser humano es libre, "aunque escueza", como apunta en su genial ensayo Ética para amador.
![]() |
Hiroshi Sato |
Una
persona culta porque tiene curiosidad, inquietud y busca enriquecerse
interiormente, es una persona que encuentra un mundo maravilloso y profundo dentro de sí misma, no necesita de externas alharacas para entretenerse.
![]() |
Jules Kirschenbaum |
Una persona de tal modo educada podrá mejorar su interior y con ello mejorar a toda la sociedad, pues transformarse a uno mismo, es tranformar una pieza del rompecabezas.
![]() |
Hiroshi Sato |
¡Gracias, porfesor Savater! ¡Qué regalo nos ha brindado! ¡No lo olvidaremos nunca! Un abrazo y hasta pronto.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
VIERNES 7/III/2014
SITUACIÓN Y POSICIÓN DE LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
PONENTE: BERTA CAO
![]() |
Rafael Fernández |
Queridos amigos:
Qué maravilloso regalo nos trajo Berta Cao hasta nuestro centro.
Y hasta nuestros corazones, sobre todo, por denunciar desde el rigor del estudio, aunado al sentido del humor, la situación de la mujer en la sociedad actual.
![]() |
Servidora de ustedes con Berta Cao |
Y hasta nuestros corazones, sobre todo, por denunciar desde el rigor del estudio, aunado al sentido del humor, la situación de la mujer en la sociedad actual.
![]() |
Virginie Bocaert |
Muchos desequilibrios quedan todavía, muchas desigualdades que no se superan de la noche a la mañana. Muchos son todavía los tabúes que hacen daño a la mujer, mucha la opresión, muchas las injusticias que no la permiten situarse ante iguales condiciones de trabajo con el mismo reconocimiento. Muchos los miedos ancestrales que la convierten en víctima física, emocional y psicológica.
![]() |
Virginie Bocaert |
Insistió Berta Cao en la práctica arraigada todavía en muchos países de África y Asia de la ablación a jovencitas, casi niñas.
Y como se
practica esta técnica ancestral en Europa, incluso a pesar de su
prohibición, por la creciente inmigración y la alerta que ello ha de
causarnos.
![]() |
Virginie Bocaert |
Aprovechemos estas necesarias reflexiones para que todos unidos como seres humanos luchemos contra las injusticias e intentemos crear un mundo mejor.
![]() |
Virginie Bocaert |
Me gustaría compartir con vosotros este texto de Simone de Beauvoir, El segundo sexo:
En la relación existente entre su brazo creador y el objeto fabricado experimenta la causalidad: el grano sembrado germina o no germina, mientras el metal siempre reacciona del mismo modo en presencia del fuego, del temple o de la acción mecánica; ese mundo de utensilios se deja encerrar en conceptos claros: pueden entonces aparecer el pensamiento racional, la lógica y las matemáticas.
![]() |
Virginie Bocaert |
Toda la faz del universo ha quedado trastornada. La religión de la mujer estaba ligada al reino de la agricultura, reino de la duración irreducible, de la contingencia, del azar, de la espera, del misterio; el del homo faber es el reino del tiempo, al cual se puede vencer como al espacio; el reino de la necesidad, del proyecto, de la acción, de la razón.
![]() |
Virginie Bocaert |
Incluso cuando se encara con la tierra, el hombre la afrontará en adelante como obrero; descubre
que puede enriquecerse el suelo, que es bueno concederle descanso, que a
tal semilla hay que tratarla de tal o cual manera: es él quien hace
fructificar las cosechas; excava canales, riega o deseca el suelo, traza caminos, construye templos: crea el mundo de nuevo.
![]() |
Virginie Bocaert |
Los pueblos que han permanecido bajo la dependencia de la diosa-madre, aquellos en los cuales se ha perpetuado la filiación uterina, también se han detenido en un estadio de civilización primitiva.
![]() |
Rafael Fernández |
Y es que la mujer no era venerada sino en la medida en que el hombre se hacía esclavo de sus propios temores, cómplice de su propia impotencia: le rendía culto en el terror, no en el amor. El hombre no podía realizarse sino empezando por destronar a la mujer.
![]() |
Virginie Bocaert |
Entonces reconocerá como soberano el principio viril de fuerza creadora, de luz, de inteligencia, de orden. Junto a la diosa-madre surge un dios, hijo o amante, que todavía le es inferior, pero que se le asemeja rasgo por rasgo y que le está asociado.
![]() |
Virginie Bocaert |
También él encarna un principio de fecundidad: es un toro, es el Minotauro, es el Nilo que fertiliza las llanuras de Egipto. Muere en otoño y renace en primavera, después que la esposa-madre invulnerable, pero desolada, haya consagrado sus fuerzas a buscar su cuerpo y a reanimarlo. Se ve aparecer en Creta la pareja que se ha de encontrar en todas las riberas del Mediterráneo: Isis y Horus en Egipto, Astarté y Adonis en Fenicia, Cibeles y Atis en Asia Menor, Rhea y Zeus en la Grecia helénica.
![]() |
Virginie Bocaert |
Después, la Gran Madre se ve destronada. En Egipto, donde la situación de la mujer permanece excepcionalmente favorable, la diosa Nut, que encarna al cielo, e Isis, la tierra fecundada, esposa del Nilo, Osiris, siguen siendo diosas de suma importancia; pero, no obstante, el rey supremo es Ra, el dios sol, luz y energía viril. En Babilonia, Istar no es más que la esposa de Bel-Marduk; es él quien crea las cosas y garantiza su armonía. El dios de los semitas es masculino. Cuando Zeus reina en el cielo, es preciso que abdiquen Gea, Rhea, Cibeles: en Deméter no pervive más que una divinidad todavía imponente, pero secundaria.
![]() |
Virginie Bocaert |
Los dioses védicos tienen esposas, a las cuales, sin embargo, no se adora con el mismo título que a ellos. El Júpiter romano no tiene par.
EL SEGUNDO SEXO de SIMONE DE BEAUVOIR
![]() |
Virginie Bocaert |
El siguiente poema de Mario Benedetti supone una respuesta a otro poema de Juan Gelman y dice así:
![]() |
Maurice Sapiro |
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
![]() |
Maurice Sapiro |
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
![]() |
Horacio Cardozo |
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
![]() |
Maurice Sapiro |
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
![]() |
Maurice Sapiro |
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
Mario Benedetti
![]() |
Rafael Fernández |
Disfrutemos con este maravilloso fragmento de Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés:
Tanto los animales salvajes como la Mujer Salvaje son especies en peligro de extinción.
En el transcurso del tiempo hemos presenciado cómo se ha saqueado, rechazado y reestructurado la naturaleza femenina instintiva. Durante largos períodos, esta ha sido tan mal administrada como la fauna silvestre y las tierras vírgenes. Durante miles de años, y basta mirar el pasado para darnos cuenta de ello, se la ha relegado al territorio más yermo de la psique. A lo largo de la historia, las tierras espirituales de la Mujer Salvaje han sido expoliadas o quemadas, sus guaridas se han arrasado y sus ciclos naturales se han visto obligados a adaptarse a unos ritmos artificiales para complacer a los demás.
En el transcurso del tiempo hemos presenciado cómo se ha saqueado, rechazado y reestructurado la naturaleza femenina instintiva. Durante largos períodos, esta ha sido tan mal administrada como la fauna silvestre y las tierras vírgenes. Durante miles de años, y basta mirar el pasado para darnos cuenta de ello, se la ha relegado al territorio más yermo de la psique. A lo largo de la historia, las tierras espirituales de la Mujer Salvaje han sido expoliadas o quemadas, sus guaridas se han arrasado y sus ciclos naturales se han visto obligados a adaptarse a unos ritmos artificiales para complacer a los demás.
![]() |
Rafael Fernández |
No es ninguna casualidad que la prístina naturaleza virgen de nuestro planeta vaya desapareciendo a medida que se desvanece la comprensión de nuestra íntima naturaleza salvaje. No es difícil comprender por qué razón los viejos bosques y las ancianas se consideran unos recursos de escasa importancia. No es ningún misterio. Tampoco es casual que los lobos y los coyotes, los osos y las mujeres inconformistas tengan una fama parecida. Todos ellos comparten unos arquetipos instintivos semejantes y, como tales, se les considera erróneamente poco gratos, total y congénitamente peligrosos y voraces.
![]() |
Rafael Fernández |
Mi vida y mi trabajo como psicoanalista junguiana, poeta y cantadora de historias, guardiana de los antiguos relatos, me han enseñado que la maltrecha vitalidad de las mujeres se puede recuperar efectuando amplias excavaciones "psíquico—arqueológicas" en las ruinas del subsuelo femenino.
![]() |
Caroline Elkington |
Recurriendo a estos métodos conseguimos recobrar las maneras de la psique instintiva natural y, mediante su personificación en el arquetipo de la Mujer Salvaje, podemos discernir las maneras y los medios de la naturaleza femenina más profunda. La mujer moderna es un borroso torbellino de actividad. Se ve obligada a serlo todo para todos. Ya es hora de que se restablezca la antigua sabiduría.
Clarissa Pinkola Estés
Esperamos que os haya gustado esta breve reseña sobre la ponencia y nuestra particular aportación al tema. A ver qué comentáis. Un beso.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
VIERNES 7-II-2014
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE:
EL HOLOCAUSTO
PONENTE: JOSÉ EUGENIO CORDERO
![]() |
Servidora de ustedes con José Eugenio Cordero |
Queridos amigos:
En esta ponencia
nos encontramos ante el horror del ser humano hecho historia. El tema
del holocausto no nos es, por supuesto, agradable, pero es seguramente nuestro deber moral y cultural estudiar y conocer la historia para aprender de sus errores.
Gracias
al riguroso estudio y presentación que nos transmitió el profesor e
historiador José Eugenio Cordero aprendimos mucho en su ponencia sobre este trocito de nuestra historia en el siglo XX.
Adolf
Hitler llegó al poder en 1933. El genocidio comienza a finales de
verano de 1941 y llega a su punto álgido en la primavera de 1942. El
régimen nazi termina con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra
Mundial en 1945.
Pero los años transcurridos bajo este horror nos dejan testimonio
en la historia, en la literatura, en la psicología para estudiarlos y
superarlos. Para rendir nuestro homenaje a las víctimas y para aprender
de aquello que nunca se debe repetir.
Puesto que podéis encontrar un estudio exhaustivo del tema en la página principal de nuestro blog, os remito a ella, dejando en este espacio este recordatorio.
![]() |
Nadja Jovanovic |
Y nuestro recuerdo lleva en este caso el nombre de Viktor Frankl, el psiquiatra que tuvo que vivir en un campo de concentración. Estos fragmentos nos dan idea de la profundidad de su obra: El hombre en busca de sentido:
El prisionero que perdía la fe en el futuro —en su futuro— estaba condenado. Con la pérdida de la fe en el futuro perdía, asimismo, su sostén espiritual; se abandonaba y decaía y se convertía en el sujeto del aniquilamiento físico y mental. Por regla general, éste se
producía de pronto, en forma de crisis, cuyos síntomas eran familiares al recluso con experiencia en el campo. Todos temíamos este momento no ya por nosotros, lo que no hubiera tenido importancia, sino por nuestros amigos. Solía comenzar cuando una mañana el prisionero se negaba a vestirse y a lavarse o a salir fuera del barracón. Ni las súplicas, ni los golpes, ni las amenazas surtían ningún efecto. Se limitaba a quedarse allí, sin apenas moverse. Si la crisis desembocaba en enfermedad, se oponía a que lo llevaran a la enfermería o hacer cualquier cosa por ayudarse. Sencillamente se entregaba. Y allí se quedaba tendido sobre sus propios excrementos sin importarle nada.
producía de pronto, en forma de crisis, cuyos síntomas eran familiares al recluso con experiencia en el campo. Todos temíamos este momento no ya por nosotros, lo que no hubiera tenido importancia, sino por nuestros amigos. Solía comenzar cuando una mañana el prisionero se negaba a vestirse y a lavarse o a salir fuera del barracón. Ni las súplicas, ni los golpes, ni las amenazas surtían ningún efecto. Se limitaba a quedarse allí, sin apenas moverse. Si la crisis desembocaba en enfermedad, se oponía a que lo llevaran a la enfermería o hacer cualquier cosa por ayudarse. Sencillamente se entregaba. Y allí se quedaba tendido sobre sus propios excrementos sin importarle nada.
El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl
![]() |
Nadja Jovanovic |
El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que carga con su cruz, le da muchas oportunidades —incluso bajo las circunstancias más difíciles— para añadir a su vida un sentido más profundo. Puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad. O bien, en la dura lucha por la
supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal, tal como nos ha recordado la psicología del prisionero en un campo de concentración. Aquí reside la oportunidad que el hombre tiene de aprovechar o de dejar pasar las ocasiones de alcanzar los méritos que una situación difícil puede proporcionarle. Y lo que decide si es merecedor de sus sufrimientos o no lo es.
No piensen que estas consideraciones son vanas o están muy alejadas de la vida real.
supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal, tal como nos ha recordado la psicología del prisionero en un campo de concentración. Aquí reside la oportunidad que el hombre tiene de aprovechar o de dejar pasar las ocasiones de alcanzar los méritos que una situación difícil puede proporcionarle. Y lo que decide si es merecedor de sus sufrimientos o no lo es.
No piensen que estas consideraciones son vanas o están muy alejadas de la vida real.
![]() |
Helga Weissová |
Es verdad que sólo unas cuantas personas son capaces de alcanzar metas tan altas. De los prisioneros, solamente unos pocos conservaron su libertad sin menoscabo y consiguieron los méritos que les brindaba su sufrimiento, pero aunque sea sólo uno el ejemplo, es prueba suficiente de que la fortaleza íntima del hombre puede elevarle por encima de su adverso sino. Y estos hombres no están únicamente en los campos de concentración. Por doquier, el
hombre se enfrenta a su destino y tiene siempre oportunidad de conseguir algo por vía del sufrimiento. Piénsese en el destino de los enfermos, especialmente de los enfermos incurables. En una ocasión, leí la carta escrita por un joven inválido, en la que a un amigo le decía que acababa de saber que no viviría mucho tiempo y que ni siquiera una operación podría aliviarle su sufrimiento. Continuaba su carta diciendo que se acordaba de haber visto una película sobre un hombre que esperaba su muerte con valor y dignidad. Aquel muchacho pensó entonces que era una gran victoria enfrentarse de este modo a la muerte y ahora —escribía— el destino le brindaba a él una oportunidad similar.
hombre se enfrenta a su destino y tiene siempre oportunidad de conseguir algo por vía del sufrimiento. Piénsese en el destino de los enfermos, especialmente de los enfermos incurables. En una ocasión, leí la carta escrita por un joven inválido, en la que a un amigo le decía que acababa de saber que no viviría mucho tiempo y que ni siquiera una operación podría aliviarle su sufrimiento. Continuaba su carta diciendo que se acordaba de haber visto una película sobre un hombre que esperaba su muerte con valor y dignidad. Aquel muchacho pensó entonces que era una gran victoria enfrentarse de este modo a la muerte y ahora —escribía— el destino le brindaba a él una oportunidad similar.
El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl
![]() |
Helga Weissová |
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VIERNES 24/I/2014
VELÁZQUEZ Y LA FAMILIA DE FELIPE IV: EXPOSICIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO
PONENTE: RAQUEL SIGÜENZA de ACEAL (Asociación Amigos de la Cultura y la Educación de Adultos de Leganés)
Queridos amigos:
En
este viernes cultural hemos viajado, a través de las sabias
explicaciones de Raquel Sigüenza y de las diapositivas que nos
transportaban a las pinturas de Velázquez hasta
la mágica exposición dedicada a este gigante del arte en el Museo del
Prado de Madrid, que hemos podido visitar desde el 8 de octubre de 2013 y
podremos seguir haciéndolo hasta el 9 de febrero de 2014.
Muchos
han sido los lienzos comentados y muchas las lecciones de historia y de
arte aprendidas. Disfrutemos juntos de algunas de ellas, desde nuestro
particular punto de encuentro en este blog, pues ello nos dará pie a
observar, una vez más, las maravillosas pinturas de Velázquez.
Vamos
a quedarnos con algunas de las historias fascinantes a las que se
refirió nuestra ponente y démosle nuestro particular enfoque desde la
interpretación mitológica y desde la literatura.
Así,
podríamos empezar con el cuadro emblemático de la exposición,
precisamente el que le da nombre, a saber: La familia de Felipe IV.
En
esta pintura podemos gozar ampliamente de la genialidad de los pinceles
de Velázquez, de la perspectiva, del juego barroco en la inclusión del
espejo para, por medio de tan teatral truco, aparecer el propio pintor
junto a la Familia Real. Son los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, los que son retratados en el espejo.
![]() |
La familia de Felipe IV de Velázquez |
Debemos hacer referencia a una obra literaria hermosa y mágica: El misterio Velázquez de Eliacer Cansino.
![]() |
Portada de la novela El misterio Velázquez de Eliacer Cansino |
En ella el autor nos permite adentrarnos en la psique y en la piel, en los sentimientos dolientes de algunos de sus protagonistas como Nicolás Pertusato -Nicolasillo-, Maribárbola, la infanta Margarita o el mismo Velázquez como sus demonios creadores.
Pasemos a otra magnífica pintura: Las hilanderas. En ella encontramos una preciosa historia mitológica recogida en Las Metamorfosis de Ovidio.
Las hilanderas de Velázquez |
Ved
cómo se desarrolla en el lienzo la escena del reto, del desafío en el
que Aracne se atreve a participar para demostrar su superioridad en el
arte del telar nada menos que a la diosa Minerva o Atenea. Tema
recurrente en la Historia del Arte.
Y es que la historia es la siguiente: La joven arrojada y valiente Aracne presume de saber tejer mejor que la mismísima diosa Atenea. De manera que incurre en la falta de piedad. Atenea se disfraza de anciana y acude a charlar con Aracne para advertirle de su imprudencia. Es más le dice que todavía está a tiempo de rectificar y rendirle a la diosa el respeto debido considerándose inferior a ella, pero Aracne desoye estos consejos y vuelve a presumir de ser mejor hilandera. De manera que Atenea se despoja de su disfraz y la desafía a tejer cada una de ellas un lienzo para demostrar quién es la mejor.
Aracne tejió su victoria sobre Poseidón, a resultas de la cual, la ciudad de Atenas toma el nombre de la diosa. Mientras que Aracne tejió 22 episodios de las infidelidades de los dioses.
Aracne resulta ser, en efecto, mejor que Atenea. La diosa, herida en su orgullo y sintiendo que su papel superior de diosa no ha sido respetado por la desafiante muchacha la convierte en una araña para que siguiera tejiendo durante el resto de su vida.
Ciertamente encontramos en este mito dos funciones temáticas: la etiológica, para explicar el origen de los arácnidos y su habilidad en el tejer y la piadosa, es decir, la del respeto debido a los dioses.
Como habéis podido observar el tema de Aracne y de la Atenea, la de los ojos glaucos, diosa de la sabiduría, de la guerra y también de la artesanía ha interesado a muchos de los más grandes pintores de la historia.
Pasemos a otra de las obras comentadas en la ponencia sobre Velázquez, como es la Venus de los espejos.
![]() |
John William Waterhouse |
Y es que la historia es la siguiente: La joven arrojada y valiente Aracne presume de saber tejer mejor que la mismísima diosa Atenea. De manera que incurre en la falta de piedad. Atenea se disfraza de anciana y acude a charlar con Aracne para advertirle de su imprudencia. Es más le dice que todavía está a tiempo de rectificar y rendirle a la diosa el respeto debido considerándose inferior a ella, pero Aracne desoye estos consejos y vuelve a presumir de ser mejor hilandera. De manera que Atenea se despoja de su disfraz y la desafía a tejer cada una de ellas un lienzo para demostrar quién es la mejor.
![]() |
Gustave Doré |
Aracne tejió su victoria sobre Poseidón, a resultas de la cual, la ciudad de Atenas toma el nombre de la diosa. Mientras que Aracne tejió 22 episodios de las infidelidades de los dioses.
![]() |
Odilon Redon |
Aracne resulta ser, en efecto, mejor que Atenea. La diosa, herida en su orgullo y sintiendo que su papel superior de diosa no ha sido respetado por la desafiante muchacha la convierte en una araña para que siguiera tejiendo durante el resto de su vida.
![]() |
Francesco del Cossa |
Ciertamente encontramos en este mito dos funciones temáticas: la etiológica, para explicar el origen de los arácnidos y su habilidad en el tejer y la piadosa, es decir, la del respeto debido a los dioses.
![]() |
Pedro Pablo Rubens |
Como habéis podido observar el tema de Aracne y de la Atenea, la de los ojos glaucos, diosa de la sabiduría, de la guerra y también de la artesanía ha interesado a muchos de los más grandes pintores de la historia.
![]() |
Luca Giordano |
Pasemos a otra de las obras comentadas en la ponencia sobre Velázquez, como es la Venus de los espejos.
![]() |
Venus de los espejos de Diego Velázquez |
Ya conocemos el simbolismo del espejo, utilizado en La familia de Felipe IV para reflejar a los monarcas. De nuevo, el espejo es el único que nos ofrece la imagen del rostro de Venus. El elemento del espejo es bien
conocido en la tradición artística, pues nos ofrece una imagen más allá
de la interpretación del ojo perceptor humano, una imagen nueva e
inquietante.
Por
otro lado, este obra, comentaba Raquel Sigüenza, parece una imagen
cotidiana y no una de esas grandilocuentes escenas mitológicas: un
desnudo de mujer, que resulta ser Venus, y que seguramente solo
adivinamos porque el pequeño que sostiene el espejo porta sus alas de
Cupido. Si no hubiera sido por esas alas seguramente no nos habríamos
dado cuenta de estos personajes son nada menos que Venus y su hijo
Cupido.
Pasemos a otra de las grandes pinturas de la exposición: La fragua de Vulcano.
![]() |
La fragua de Vulcano de diego Velázquez |
Una
vez más nos ofrece Velázquez una célebre historia mitológica como es la
información por parte de Apolo, el dios del sol, el dios que todo lo
ve, a Vulcano, el dios de la fragua, sobre la
infidelidad por parte de su esposa Venus con Marte. De manera muy
barroca se mezcla la vida, se mezclan los ambientes, unos hombres rudos,
vulgares miran fijamente a Apolo que resplandece como un dios. La
mirada fija, penetrante, espantada de Vulcano se encuentra y choca con
los rayos de sol de la cabeza idealizada de Apolo, que porta una túnica etérea, la cual, de nuevo, contrasta con el sencillo atuendo de los trabajadores. Una escena cotidiana de trabajo, de hombres campechanos, humildes, sino fuera por la aparición estelar del sol o de Apolo.
En
fin, queridos amigos, seguro que habéis disfrutado de esta magnífica
ponencia y del tratamiento barroco de Velázquez en su concepción del arte. Será un placer leer vuestros comentarios.
Agradecemos
profundamente a la ponente, Raquel Sigüenza, su bella conferencia y la
ponencia concienzuda, rigurosa y completísima sobre la exposición de Velázquez en el Museo del Prado para que podamos disfrutar más que nunca del arte de este genial pintor.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
VIERNES 17/I/2014
EL PERIODISMO SOCIAL
PONENTE: JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ
Queridos amigos:
En esta ponencia sobre el periodismo hemos disfrutado de la ocasión de conocer el verdadero significado del periodismo, su trascendencia, su ética, la diferencia entre información, interpretación y opinión. Y aquello que que se presenta como periodismo por su difusión masiva pero que en realidad no lo es.
José Antonio Vázquez nos ha explicado la importancia del Cuarto poder en nuestra sociedad. Y es que el poder de la información es inmenso, a su vez acecha el peligro de la manipulación informativa. Así, nos ha ejemplificado el ponente muy claramente la expresión de la misma noticia a través de diferentes líneas editoriales, convirtiéndose en lecturas diferentes, casi contrarias en ocasiones. Sorprendente, ¿verdad?
Además de felicitar a José Antonio Vázquez por su ponencia, me gustaría aprovechar algunas de sus enseñanzas para llevar a cabo una reflexión sobre diferentes historias del periodismo que encontramos en obras extraordinarias.
![]() |
La galería en la que los periodistas se sientan se ha convertido en un cuarto poder del reino (Thomas Macaulay) |
Además de felicitar a José Antonio Vázquez por su ponencia, me gustaría aprovechar algunas de sus enseñanzas para llevar a cabo una reflexión sobre diferentes historias del periodismo que encontramos en obras extraordinarias.
Empecemos por un clásico español, la novela de Armando Palacio Valdés: El cuarto poder, de 1888. En ella,
amén de la decimonónica historia folletinesca se encuentra el
enfrentamiento entre dos periódicos, de un lado religiosos y políticos conservadores y de otro la publicación de don Rosendo, aficionado a la prensa afrancesada. Este dará paso al retrato provinciano (la novela se localiza en Asturias) de la decadencia humana y moral de sus habitantes. Retrato
incomparable y costumbrista del chismorreo elevado a cuestión
periodística, sensacionalismo que rompe las barreras de lo ético.
Vayamos ahora a otro de nuestras expresiones artística favoritas: el cine.
Así, en Network, donde encontramos cómo un hombre solo se lanza a criticar el poder del capitalismo y la consiguiente deshumanización de la sociedad. En Network, de 1974, dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Faye Dunaway, William Holden, Peter Finch y Robert Duvall, un presentador de telediario que va a ser despedido amenaza con suicidarse en directo, ello suscita un interés masivo mediático. Los directivos de la cadena le permiten salir a escena para pedir perdón por tan desacertado proyecto y despedirse de sus televidentes. Pero el protagonista aprovecha para arremeter contra el poder injusto del capitalismo e impulsa a los televidentes a gritar que "están más que hartos" de la opresión del sistema. El interés y la audiencia conseguidos catapultarán al protagonista a héroe televisivo y como tal se hará presa de los intereses empresariales. Se vislumbra a continuación el nuevo poder del mundo que está en manos de las grandes empresas, de las multinacionales, mientras que intereses políticos e ideologías son pasado.
![]() |
Fotograma de Network |
Recordemos también la obra maestra del cine, Ciudadano Kane, que refleja la vida del director de un periódico, William Randolph Hearst, protagonizada y dirigida por Orson Wells, quien pagaría muy cara su osadía.
¿Os vas a perder Ciudadano Kane? No lo creo, aquí tenéis una escena:
Por cierto, ¿conocéis esta obra que marcó un antes y un después en la historia del cine? ¿Alguien se aventura a explicar qué significaba la famosa palabra buscada por el periodista que intenta reconstruir la vida de Kane? ¿Conocéis, quizás, la historia? En tal caso, ¿alguno de vosotros ha averiguado ya qué significa "Rosebud"?
![]() |
Imagen de Ciudadano Kane |
¿Sabéis la importancia que tuvo el enfrentamiento entre Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst en la guerra hispano-americana? Valiéndose de la explosión del acorazado Maine en Cuba, el propio Hearst instaba a los Estados Unidos a iniciar la guerra contra España, guerra que quizás de otro modo nunca se hubiera suscitado y fue la causa de la pérdida de la últimas colonias españolas.
![]() |
New York Journal, propiedad de W.R. Hearst |
![]() |
Orson Welles interpreta a Ciudadano Kane |
Genial es también El cuarto poder, (1952) de Richard Brooks, protagonizada por Humphrey Bogart y Ethel Barrymore, donde relucen el honor, el compañerismo en la búsqueda de la verdad y el amor por la investigación periodística. El argumento es de los que cautiva: el editor de un periódico que esta abocado al cierre, saca a la luz una trama mafiosa.

Aquí tenéis un adelanto:

Aquí tenéis un adelanto:
En todas estas obras subyace una misma idea: el cuarto poder. La inmensa fuerza que cobran los medios de comunicación en nuestra sociedad, los mass-media y su capacidad para orientar la vida de las personas. La prensa amarillista y sensacionalista comienza con Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst.
En el último caso encontramos su retrato cinematográfico en Ciudadano
Kane y la importancia de que la noticia se difunda como la pólvora más
allá de su veracidad o rigor, buscando el escándalo y el sensacionalismo
ajenos a la exigencia ética del código periodístico.
Ahora os toca a vosotros opinar. ¿Qué os parece? ¿Detenta realmente este Cuarto poder
tal dominio sobre nuestras vidas? ¿Qué retrato de cada una de las
películas o personajes mencionados os parece más fiel a la realidad?
Seguro que os ha fascinado el tema, ah, y ¡no se os olvide traernos vuestra respuesta sobre Rosebud!
![]() |
Fotograma de Ciudadano Kane |
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
VIERNES 29/XI/2013
LEYENDAS URBANAS
PONENTE : JOSÉ MANUEL PEDROSA
Queridos amigos:
Muchos
fuimos los que compartimos aquella tarde y que con un solo espíritu nos
entregábamos a las deliciosas palabras de nuestro ponente: José Manuel Pedrosa.
Una
maravilla, una joya, una conferencia extraordinaria, una enseñanza
cautivadora... Así calificábamos entre todos la ponencia a la que
asistimos.
![]() |
Aron Wiesenfeld |
Mucho
hemos comentado después en nuestras clases de Lengua y Literatura,
porque un estudio profundo y arrebatador fue el que nos regalaba el profesor José Manuel Pedrosa sobre las leyendas urbanas.
![]() |
Aron Wiesenfeld |
Leyendas
urbanas que aprendimos a situar en una tradición antiquísima, desde los
propios mitos clásicos grecolatinos y ello porque supimos llegar al
fondo de la enseñanza, del arquetipo, del símbolo subconsciente y de la
forma de la transmisión de la leyenda.
![]() |
Paul Delvaux |
La
chica de la curva, el ratón Pérez, Verónica se llevaban una buena parte
de las explicaciones y con ellas nuestros ojos bien abiertos y nuestros
oídos aun más.
![]() |
Paul Delvaux |
Con
esta ponencia empezábamos un estudio sobre el logos y el mito, así como
sobre su incidencia en el consciente o el subconsciente.
Ojalá
podamos aprender más sobre estas cuestiones tan enriquecedoras para el
desarrollo psicológico de los seres humanos. La antropología, sin duda,
se constituye en una disciplina que nos enamora.
![]() |
Paul Delvaux |
De momento, os recuerdo los libros del profesor Pedrosa para avanzar más en nuestras pesquisas:
.La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas.
.La historia secreta del Ratón Pérez.


Asimismo el profesor Pedrosa nos recomendaba la lectura del relato Verónica, de Rubén Darío.
Podéis acceder a él a través de la página principal del blog, así como a otros pormenores de la ponencia.
Gracias de nuevo a José Manuel Pedrosa
por su ponencia, pues ha suscitado en muchos un interés muy grande
hacia el estudio de la psicología, lectura de mitos y leyendas o cuentos
populares.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
VIERNES 22/XI/2013
DE LEGANÉS AL CIELO
PONENTES: ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA DE FUENLABRADA

Queridos amigos:
En este encuentro tuvimos la fortuna de disfrutar de una intensa exposición sobre astronomía en nuestro centro: De Leganés al cielo. ¿Verdad que el título es ya altamente sugerente?
Profundas, rigurosas a la vez que apasionadas fueron la explicaciones que recibimos de los ponentes, integrantes de la Asociación Astronómica de Fuenlabrada.
Profundas, rigurosas a la vez que apasionadas fueron la explicaciones que recibimos de los ponentes, integrantes de la Asociación Astronómica de Fuenlabrada.
Recibimos una verdadera lección sobre nuestro planeta y todos los que conforman el Sistema Solar, la vía Láctea, el grupo local de galaxias y en fin, una mirada aun más allá.
Es fascinante pensar en la grandeza del universo, según la cita, comentada en la ponencia, de Carl Sagan "la Tierra es una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica."
Sin duda, tan maravilloso estudio nos hace relacionar el mundo de los astros con el de la mitología.
Aprovechando
esta conferencia sobre astronomia, os traigo un relato mitológico que
creo que se presta a interpretaciones diversas y profundas.
Se trata de Calisto, uno de los relatos de las Metamorfosis de Ovidio.
Espero que os guste, os lo dedico a todos los que habéis compartido
esta historia en clase de Literatura, a los que aún no la conocen y
están por descubrirla y muy especialmente a la ninfa Calisto que habita en nuestro centro.
Nuestra
historia nos relata cómo la ninfa Calisto, seguidora de Diana, dedicada
a la caza y perteneciente a una grupo femenino que se aparta de los
hombres, llama la atención del dios Júpiter por su belleza.
![]() |
Francoise Boucher |
El
dios se transforma en Diana para que la joven ninfa confiara en él.
Cuando ella la saluda y expresa su veneración por la diosa, él vuelve a
adoptar su
forma masculina de dios y así la posee.
A resultas de la violación, Calisto queda embarazada, aunque intenta disimular su preñez.
Casi
a los nueve meses de su embarazo, sus compañeras ninfas pretenden darse
un baño en un río y despojarse de sus ropas, pues se encuentran en la
intimidad.
![]() |
Pedro Pablo Rubens |
Calisto
no quiere mostrarse desnuda, pero sus compañeras sin sospechar sus
motivos más profundos, le arrebatan su túnica, quedando a la vista su
gravidez. Las ninfas se quedan espantadas y la diosa Diana la expulsa de
su círculo, pues siente que lo está mancillando.
![]() |
Tiziano |
Calisto
tendrá un niño de nombre Arcas. Pero cuando la esposa de Júpiter, Juno,
se entera del nacimiento de un hijo de su marido ajeno a su matrimonio,
celosa y colérica transforma a Calisto en una osa.
![]() | ||||||||||||||||||||||
Hans Rottenhammer |

Una
encantadora historia, ¿verdad? La interpretación astral queda a la
vista y la relación de la mitología con la explicación de los fenómenos
naturales y el origen del universo, es decir, la interpretación
etiológica, también.
Enhorabuena por tan preciosa lección a la Asociación Astronómica de Fuenlabrada y muchísimas gracias por la enseñanza que nos han brindado.
Estáis invitados a aportar todos vuestros comentarios y opiniones. Muchas gracias.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
VIERNES 25/X/2013
TEATRO: ¡ANDA MI MADRE! de
JUAN JOSÉ ALONSO MILLÁN
TEATRO DE ACEAL (Asociación de Amigos de la Cultura y la Educación de Adultos de Leganés)
![]() |
Boticelli |
Impagables los actores y la dirección. Qué bonito momento compartido en el salón de actos disfrutando de esta representación. Gracias ACEAL (Asociación Amigos de la Cultura y la Educación de Adultos de Leganés).
En realidad esta pieza forma parte de una trilogía titulada ¡Anda mi madre!, que está compuesta por tres situaciones distintas:
Historia de pobres, Historia de la clase media e Historia de ricos.
![]() |
Cristina López Casas |
Repasemos el reparto de nuestra historia de ricos:
María Rosario ..... Teresa Cazorla
Chicha ............... Nuria Sáez
Rosa .................. Claudia Barbero
Pochola .............. Mª Jesús Jiménez
José ................... Severiano de Mingo
Fermín ............... Miguel Haro
Rufino .............. Toma Moreno
DIRECCIÓN: MIGUEL MARTÍNEZ
Una obra genial y una puesta en escena fascinante. Enhorabuena a ACEAL y a todos lo que han participado en el espectáculo.
La verdad es que me dio envidia sana, por un momento me entraron ganas de subir con ellos al escenario.
ResponderEliminarSiempre me ha apasionado ese mundillo, debe ser porque soy tímida, pero viéndolos tan cercanos pensé que es enriquecedor.
Gracias por un ratito agradable.
Gracias a ti, querida amiga.
EliminarCoincido contigo en la atracción que produce el mundo de las tablas. Para nosotros, los tímidos, nada como un escenario para reinterpretarnos, para manifestar un "yo" sofocado por tiempo y más tiempo, es entonces momento de "desaprender", de dejar fluir emociones que de otro modo no nos atreveríamos a manifestar. En ese sentido te puedo decir que he tenido la suerte de interpretar algún papel como aficionada y no ha habido en el mundo otro momento mejor para mí.
Creo, como tú, que fue muy bonito el momento que compartimos dejándonos impregnar del universo de Juan José Alonso Millán a través de unos actores tan entregados, fantásticos, personas que nos regalaron su alma una tarde de otoño en nuestro centro de educación.
Querida amiga, te haré una sugerencia lectora que creo que te encantará. Se trata de un relato de una extraordinaria narradora, Premio Nobel de Literatura en 1938: Pearl S. Buck. No sé si la conocerás, en todo caso, te recomiendo efusivamente que leas "Bastante para toda una vida" que forma parte de la colección "Cerca y lejos". Estoy segura de que te encantará y te leerás todos los relatos de la misma.
Muchas gracias. Un beso.
!Oh Elena!
ResponderEliminarMaravillosa historia de Calisto... como lucirá para siempre entre las estrellas. Júpiter como siempre lascivo, haciendo sus correrías y pagandolas otros. Genial Ovidio en su metamorfosis, y maravilloso descubrirnos lo, y como nos lo explicas en clase.
Muchas gracias a ti, Calisto. Tienes razón cuánto queremos a Ovidio y cómo disfrutamos leyéndolo en clase. Es verdad que cuando analizamos alguno de los relatos de las "Metamorfosis" cada vez aparecen más y más interpretaciones. Qué suerte tengo de aprender con personas como vosotros.
EliminarMuchísimas gracias. Un beso.
Cómo ya sabes, querida Elena me apasiona la mitología, siempre, además de entretenernos nos enseña algo y sobre todo me encanta la pasión con que nos introduces en las historias. Gracias por ello rayo de luna
ResponderEliminarMi querida Rayo de luna:
EliminarGracias a ti. Gracias a la pasión y amor por la mitología que aprendo de vosotros todos los días, disfruto cada vez más leyendo, releyendo historias en las que cada vez encuentro un nuevo elemento literario o antropológico para analizar.
Es una maravilla buscar juntos el simbolismo y el significado de nuestras amados mitos clásicos.
Un placer para mí y muchísimas gracias. Un beso, querida Rayo de luna.
Jolines Elena cada día te superas mas con estas historias tan fascinantes y maravillosas como ellas solas, la verdad es que la mitología es una cosa que cuando te pones a leer es como si por un momento estuvieras viviendo estas historias en primera persona .me encanta.
ResponderEliminarQuerida Vanessa:
EliminarQué alegría me ha producido tu entusiasmo por la mitología. Sí, ya ves que soy una apasionada del tema y creo que tienes mucha razón: es como si las viviéramos en primera persona, por eso nos gustan tanto. Y es que la mitología a través de arquetipos, de símbolos que van directos a nuestro subconsciente nos están ayudando a continuar nuestro camino del héroe, a superar a los dragones del camino y a entendernos un poquito mejor como seres humanos.
Para ti, Vanessa, por tu bello comentario y tu generosidad, este poema de Rubén Darío, es un cuento de hadas pero en bellísimos versos, espero que te guste:
Sonatina
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
La princesa está triste. La princesa está pálida...
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
La princesa está pálida. La princesa está triste...
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor!
Muchísimas gracias por tus palabras. Un beso, querida compañera.
Hola chicos creo saber lo que significa lo que quiere decir la palabra Rosebud en la película ciudadano kane,Rosebud es lo que pudo ser y no fue una vida placentera , sencilla que no tuvo el protagonista por estar condicionado a vivir de esa manera pero que le hubiera gustado tener, familia, hijos etc. Dime Elena si es algo parecido. Rayo de Luna.
ResponderEliminarMi querida Rayo de Luna:
EliminarMe enorgullece y me emociona sentir que has recogido la pregunta formulada en grupo y con tu fina perspicacia has venido a este espacio para profundizar en la película de Orson Welles y ofrecer tu punto de vista, siempre fascinante. Sin duda, creo que te aproximas a la lectura. El recuerdo de la infancia, de la inocencia malograda por una vida ambiciosa que no le proporcionó la felicidad es incuestionable. Bien, pero más allá, hay algo, un detalle picaresco, escabroso sobre su significado puntual, que hizo, a lo que parece, montar en cólera a William Randolph Hearst. Por cierto, no es de extrañar.... Ahí lo dejo, Rayo de Luna, te espero.
Un abrazo, queridísima y perspicaz investigadora.
Querida Elena cómo comprenderás no podía ir a la cama sin averiguar exactamente la dichosa palabrita, por un momento he pensado rendirme pero si algo tengo es tenacidad y gracias a ello ahí va Rosebud es el apodo con el que el periodista llamaba a una parte íntima de su amante Jajajajaja acerteeeeee. Un beso rayo de luna
ResponderEliminarEsa es mi Rayo de luna, tenaz como la repetición de la noche y brillante como la esfera celeste que la adorna. Increíble el detalle, ¿verdad? Claro, ahora no nos extrañamos al pensar que el periodista no le perdonó su osadía a Orson Welles en lo que le quedó de vida. Y es que hay nombres que quedan para la intimidad.... Porque el jueguecito lingüístico- erótico era la comidilla en Hollywoood, así que Hearst debió sentir la humillación de su vida, ¡ay Orson!
EliminarFantástica aportación, enhorabuena por tu tenacidad y rigor.
Un abrazo, mi queridísima y brillante Rayo de luna.
Buenas noche Elena, el conflicto en Siria , como otras partes del mundo , es avergonzarte,debemos unirnos con la palabra
ResponderEliminarSi he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
Blas de Otero. Pero por supuesto que eso ya lo sabias.
Querido amigo/a:
ResponderEliminarPreciosa tu reflexión y la sensibilidad con que nos traes este extraordinario poema de Blas de Otero, versos de tal fuerza que desgarran a las propias guerras con la palabra. Pues, para ti, por tu delicadeza, este poema de Miguel Hernández (De "Cancionero y romancero de ausencias):
"Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes."
La palabra, la poesía devolviendo el amor y la vida a las almas destruidas. ¿Se puede pedir más?
"Nos queda la palabra", sí, querido/a, nos queda la palabra.
Muchísimas gracias por tu comentario y por traernos los maravillosos versos de Blas de Otero. Un beso.
Queridisísima Elena.
ResponderEliminarNo quepo en mí de tanta felicidad como albergo.
Hacía mucho tiempo que no me sentía tan feliz y no ya sólo por habernos traído al CEPA al Gran Maestro Juan Pinilla (todo el mérito es tuyo), sino por el colofón de la actividad cultural.
Eres una ARTISTA. Sí, en mayúsculas bien grande.
Qué poesía más bonita le has dedicado a Juan Pinilla, escrita por tí, qué preciosidad.
Cómo se nota que eres pupila directa de los Grandes Maestros...eso, o eres una de ellos "infiltrada".
Sea como fuere eres Grande, MUY GRANDE.
Gracias igualmente por haberme dado la oportunidad de leer unos fragmentos del gran Dylan Thomas, "Amor en el hospicio".
Lo he leído desde la humildad, poniendo todo mi amor en ello. Gracias, de corazón.
A tí, esos mismos versos.
AMOR EN EL HOSPICIO
una extraña ha venido
a compartir mi cuarto en esta casa que anda mal de la cabeza,
una muchacha loca como los pájaros.
Traba la puerta de la noche con sus brazos, sus plumas.
Ceñida en la revuelta cama
alucina con nubes penetrantes esta casa prueba de cielos
Hasta alucina con sus pasos este cuarto de pesadilla.
Libre como los muertos
cabalga los océanos imaginarios del pabellón de hombres.
Ha llegado posesa
la que admite el alucinante luz a través del muro saltarín, posesa por los cielos
ella duerme en el canal estrecho, hasta camina el polvo
hasta desvaría a gusto
sobre las mesas del manicomio adelgazadas por mis lágrimas.
y tomado por la luz de sus brazos, al fin, mi Dios, al fin puedo yo de verdad
soportar la primera visión que incendia las estrellas.
DYLAN THOMAS
Tantos años planificando y buscando el mejor momento para empezar a estudiar en el CEPA... y ha sido ahora, precisamente ahora. Justo cuando tenía que ser.
Qué maravillosa la vida llena de causalidades.
Gracias, muchas gracias queridįsima Elena.
Hija de Júpiter.
Queridísima Hija de Júpiter:
ResponderEliminarEs que como tú eres artista y grande haces que yo me atreva a todo y a reflejar los maravillosos sentimientos de tu alma generosa y creadora. Fue impresionante escuchar tu lectura y tu pasión por la poesía que se desgranaba en los versos de Dylan Thomas.
Para ti por tu cariño y tu colaboración constante, ¿qué haría yo sin ti?, estos versos de Sylvia Plath a la que también canta nuestro adorado y admirado Juan Pinilla, en la traducción de Jesús Pardo y dicen así:
Espejo
"Soy de plata y exacto. Sin prejuicios.
Y cuanto veo trago sin tardanza
tal y como es, intacto de amor u odio.
No soy cruel, solamente veraz:
ojo cuadrangular de un diosecillo.
En la pared opuesta paso el tiempo
meditando: rosa, moteada. Tanto ha que la miro
que es parte de mi corazón. Pero se mueve.
Rostros y oscuridad nos separan
sin cesar. Ahora soy un lago. Ciérnese
sobre mí una mujer, busca mi alcance.
Vuélvese a esos falaces, las luciérnagas
de la luna. Su espalda veo, fielmente
la reflejo. Ella me paga con lágrimas
y ademanes. Le importa. Ella va y viene.
Su rostro con la noche sustituye
las mañanas. Me ahogó niña y vieja."
Con todo mi cariño, querida Hija de Júpiter. Un abrazo.