Queridos amigos:
Tenemos entre las manos una hermosísima labor de lectura por departamentos.
![]() |
Stefania Orru |
Será el de Lengua y Literatura el que empiece a indicar las obras
trabajadas.
RIMA XXI
Algunos grupos de 2º de Secundaria han leído las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Siempre disfrutamos enormemente de la narrativa de Bécquer.
Nuestro escritor nos transporta a mundos lejanos en el tiempo o en el
espacio para entender el espíritu de sus personajes, que representan el
de cualquier romántico que no se siente a gusto en el tiempo y en el lugar en los que le tocó nacer. Y como dijo el poeta modernista nicaragüense Rubén Darío: ¿Quién que es, no es romántico?
¿Y
qué podemos decir sobre sus Rimas? ¿Cuántas veces nos han acompañado en
el amor luminoso y cuántas nos han consolado en el abatimiento del
corazón?
Así pues, hagamos un repaso por las Rimas y Leyendas escogidas de nuestro querido y romántico escritor.
Los
primeros poemas suponen una especulación sobre el sentido de la poesía,
¿cuáles son sus temas? El misterio, la mujer, la belleza, el amor...
![]() |
Joao Ruas |
RIMA X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada,
oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas,
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
—¡Es el amor que pasa!
RIMA XI
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de
oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
![]() |
Nina Reznichenko |
La segunda serie temática expresa la vivencia plena y satisfecha del amor. Es un momento luminoso y feliz de amor correspondido, disfrutémosla, porque ha de durar poco, así:
RIMA XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonrien,
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
RIMA
XX
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.
RIMA XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
![]() |
Morag Charlton |
RIMA
XXIII
Por una mirada, un mundo
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
![]() |
Nadja Jovanovic |
La tercera serie muestra el desengaño de su relación amorosa. La tristeza del desencuentro, de la indiferencia por parte de la mujer amada. La pena, la desilusión tiñen de gris el ánimo de nuestro autor. Así, estos poemas le sirven de desahogo, pues en ellos expresa el amor que él sabido derrochar sin haber sido compensado sino burlado. Pareciera que el poeta necesitara un alivio lírico, pues llega a hablar de la infidelidad de la que ha sido víctima.
![]() |
Miguel Avataneo |
RIMA XXX
Asomaba a
sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"
Nina Reznichenko |
RIMA XXXI
Nuestra
pasión fue un trágico sainete
en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que al fin de la jornada
a ella tocaron lágrimas y risas
y a mí, sólo las lágrimas.
RIMA XXXIII
Es cuestión
de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!
RIMA XXXV
No me admiró tu olvido! Aunque de un día,
me admiró tu cariño mucho más;
porque lo que hay en mí que vale algo
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!
me admiró tu cariño mucho más;
porque lo que hay en mí que vale algo
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!
![]() |
Nina Reznichenko |
...
...
RIMA XXXVIII
¡Los
suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?
RIMA XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡Y entonces comprendí por qué se llora!
¡Y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor..., con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo
¡Me hacia un gran favor!... Le di las gracias.
XLIV
Como en un
libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo;
¿a qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
leo de tus pupilas en el fondo;
¿a qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora! Nadie nos mira!
Ya ves: soy un hombre... ¡y también lloro!
![]() |
Shaun Berke |
XLIX
Alguna vez
la encuentro por el mundo,
y pasa junto a mí;
y pasa sonriéndose, y yo digo:
"¿Cómo puede reír?"
y pasa junto a mí;
y pasa sonriéndose, y yo digo:
"¿Cómo puede reír?"
Luego asoma
a mi labio otra sonrisa,
máscara del dolor,
y entonces pienso: "¡Acaso ella se ríe,
como me río yo!"
máscara del dolor,
y entonces pienso: "¡Acaso ella se ríe,
como me río yo!"
LIII
Volverán las
oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
![]() |
Lisa G. |
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!
![]() |
Claudio Sacchi |
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
...
Y, por fin, la cuarta serie refleja el sentimiento más amargo de decepción vital, una profunda depresión de adueña del estado de ánimo de nuestro escritor. El desánimo, la desesperanza hacen mella y encuentra en la monotonía de la existencia un sentido único de sufrimiento. Se adivina una crisis existencial, un sinsentido de la vida, una muerte que no conduce a nada ni ha tenido una vida feliz que le dé un respaldo ni un sentido.
La pena, la soledad, la amargura son las palabras clave de sus últimas Rimas que constituyen la cuarta serie.
![]() |
Oleg Korolev |
RIMA LVI
Hoy como
ayer, mañana como hoy
¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar..., andar.
¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar..., andar.
Moviéndose a compás como una estúpida
máquina, el corazón;
la torpe inteligencia del cerebro
dormida en un rincón.
El alma, que ambiciona un paraíso,
buscándole sin fe;
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué.
Voz que incesante con el mismo tono
canta el mismo cantar;
gota de agua monótona que cae,
y cae sin cesar.
Así van deslizándose los días
unos de otros en pos,
hoy lo mismo que ayer..., y todos ellos
sin goce ni dolor.
¡Ay!, ¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir...
Amargo es el dolor; ¡pero siquiera
padecer es vivir!
LX
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.
LXI
Al ver mis
horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda próximo a expirar
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa.
¿quién vendar a llorar?
¿Quién en fin al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
¿quién se acordará?
LXVI
¿De dónde
vengo..? El más horrible y áspero
de los senderos busca:
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
de los senderos busca:
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
LXVIII
No sé lo que
he soñado
en la noche pasada;
triste muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
en la noche pasada;
triste muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
Noté al incorporarme
húmeda la almohada,
y por primera vez sentí al notarlo
de un amargo placer henchirse el alma.
Triste cosa es el sueño
que llanto nos arranca,
mas tengo en mi tristeza una alegría...
sé que aún me quedan lágrimas.
LXIX
Al brillar
un relámpago nacemos
y aún dura su fulgor cuando morimos;
¡Tan corto es el vivir!
y aún dura su fulgor cuando morimos;
¡Tan corto es el vivir!
La gloria y el amor tras que corremos
sombras de un sueño son que perseguimos:
¡Despertar es morir!
Después de inundar nuestro espíritu con estas Rimas, recordemos algunas de las Leyendas. Las Leyendas recogen el típico ambiente romántico del gusto por la noche, la luna, lo sobrenatural, los fantasmas, las ruinas... acordes al sentimiento atormentado del escritor.
![]() |
Joe Sorren |
El monte de las ánimas
recuerda la leyenda que refiere cómo se repite todos los años la
extraña escena en la que los esqueletos de los Templarios que tenían el
favor real y de los nobles de Castilla agraviados resurgían de sus
tumbas. Cada noche de difuntos desde la Edad Media revivían la espantosa batalla en la que se enfrentaron y murieron.
Sin embargo, Alonso ha de demostrarle a su prima Beatriz su valor cuando esta le pide que vaya a buscar la banda azul que ha perdido esa tarde paseando por el monte de las ánimas. El caballero enamorado irá a buscar la banda azul de Beatriz y su espíritu regresará con la banda azul ensangrentada que verá Beatriz cuando está amaneciendo, después de una noche de terrores y remordimientos, donde le ha parecido escuchar pasos de algún alma que vagaba cerca de ella. Ella misma morirá de horror cuando vea la banda.
El Rayo de luna es una leyenda romántica arquetípica. Manrique,
joven noble, solitario, poeta, pasea por las noches llevado por sus
pensamientos. Una noche de maravillosa luna llena cree vislumbrar el
traje blanco de una mujer en las ruinas del claustro de los templarios.
![]() |
Joe Sorren |
Después de seguirla durante la noche, de cruzar el Duero, de buscarla por las calles de Soria, continuará incansable la persecución de la mujer de la que ya está seguro que se ha enamorado. Dos meses después en el mismo claustro de los templarios volverá a ver el reflejo del supuesto traje blanco y caerá en la cuenta de que era solamente el brillo de un rayo de luna.
![]() |
Joe Sorren |
El beso, otra maravillosa leyenda
romántica, sitúa al protagonista en el ejército francés a principios
del siglo XIX en una iglesia de Toledo. En ella conocerá la estatua
mortuoria de una mujer y se enamorará perdidamente de ella. Después de
soportar las burlas de sus compañeros y durante una noche de borrachera se acercará a ella para besarla, momento en el que la estatua de su marido cobrará vida para sacudirle un terrible golpe.
![]() |
Joao Ruas |
Os recomendamos fervientemente la lectura completa de las Rimas y Leyendas, esperando que hayáis disfrutado de este aperitivo.
Feliz y romántica lectura. Un beso.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Una de las obras de teatro que hemos leído en 1º de Secundaria ha sido la comedia de Miguel Mihura, Tres sombreros de copa.
![]() |
Miguel Mihura |
Curiosamente esta obra aunque fue escrita en 1932, no fue publicada hasta 1947 ni estrenada hasta 1952.
![]() |
Miguel Mihura con Fernando Fernán Gómez |
Sin embargo, parece que la obra no perdió ni pierde actualidad, pues expone uno de los temas fundamentales en la vida del ser humano, a saber: el enfrentamiento entre los convencionalismos sociales y la moral establecida contra la libertad suprema.
![]() |
Luis Valera como don Rosario y María José Goyanes como Paula |
Considerada asimismo como una de las obras maestras del teatro humorístico, sus juegos verbales, los encuentros hilarantes entre extraños personajes, los momentos inesperados que vienen a visitar a los pintorescos individuos, situándolos entre la exigencia de la vida estipulada y una feliz escapatoria, de la mano de lo novedoso, de la búsqueda libre del propio camino, sitúan esta obra como un antecedente del Teatro del absurdo.
![]() |
Don Dionisio com Don Rosario, interpretado por José María Prada |
Divertidísima comedia que va aportando poco a poco matices de angustia en los personajes que se sienten atados a una vida trazada, al remordimiento de conciencia que provoca aprovecharse de inocentes y que ocasiona, a su vez, el sufrimiento ahogado por un reconfortante conformismo y sentido del humor.
![]() |
Buby, interpretado por Antonio Iranzo, con Paula |
Parece que cada personaje esconde algo, una parte de su vida que le hace infeliz y vislumbra la posibilidad de liberarse.
Así, Dionisio le pide a Paula que huyan juntos. Pero Paula no termina de creer que ese paso sea posible, sobre todo cuando descubre que Dionisio se casa ese mismo día y se lo había ocultado.
No parece que los personajes tengan el coraje de elegir la libertad. Sin embargo, Paula quiere sofocar el sufrimiento final de ver cómo deja escapar a Dionisio de su vida y nos brinda así el juego de malabares que cierra la obra.
Se llevará el dolor secreto en su corazón, así como Dionisio ha tenido la oportunidad de enamorarse de una mujer a la que no estaba atado por rígidas estructuras sociales y morales, pero continuará con su plan de matrimonio con su prometida a la que ni siquiera había podido dar un beso, con su novia, una virtuosa señorita, que además es de familia acomodada, como dice don Rosario que tiene dinerito.
Se casará con ella y con la familia de ella, claro, que amenaza no comprender ningún rasgo individualista, tachado de bohemio.
![]() |
Patrizia Comand |
Se llevará el dolor secreto en su corazón, así como Dionisio ha tenido la oportunidad de enamorarse de una mujer a la que no estaba atado por rígidas estructuras sociales y morales, pero continuará con su plan de matrimonio con su prometida a la que ni siquiera había podido dar un beso, con su novia, una virtuosa señorita, que además es de familia acomodada, como dice don Rosario que tiene dinerito.
![]() |
Patrizia Comand |
Se casará con ella y con la familia de ella, claro, que amenaza no comprender ningún rasgo individualista, tachado de bohemio.
![]() |
Patrizia Comand |
La libertad de esa vida que no llegará a afrontar Dionisio, quedará simbolizada por el mundo del espectáculo, del music-hall, de los artistas bohemios y soñadores, a cuyos protagonistas conoce solo durante una noche, pues la casualidad quiere que se encuentren en el hotel donde se hospeda.
El dolor que los personajes ocultan, que nuevamente nos muestra que conviven con una faceta secreta de sus vidas, provoca un hondo vacío en el público espectador o lector, que asume el mensaje necesario de la obra de la libertad de elección que pone sobre la mesa dos opciones y con ellas la angustia de la toma de una decisión.
![]() |
Patrizia Comand |
El dolor que los personajes ocultan, que nuevamente nos muestra que conviven con una faceta secreta de sus vidas, provoca un hondo vacío en el público espectador o lector, que asume el mensaje necesario de la obra de la libertad de elección que pone sobre la mesa dos opciones y con ellas la angustia de la toma de una decisión.
![]() |
Patrizia Comand |
Aquí tenéis la maravillosa versión realizada y dirigida por Fernando Delgado.
TRES SOMBREROS DE COPA DIRIGIDA POR FERNANDO DELGADO
Esperamos que disfrutéis muchísimo de esta obra, que algunos de nuestros alumnos ya se han atrevido a llevar a las tablas en nuestro CEPA. ¡Fantásticos actores!
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Una de las obras de teatro leídas en los grupos de 2º curso de Secundaria ha sido: En la ardiente oscuridad de Antonio Buero Vallejo.
El
interés que ha suscitado esta obra de teatro cuya lectura hemos
dramatizado en clase con diferentes grupos, me lleva a traer aquí un comentario pormenorizado sobre su interpretación.
![]() |
Antonio Buero Vallejo |
En la ardiente oscuridad es un obra de Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916-Madrid, 2000). Escritor de exquisita
formación artística y comprometido con la República. En 1937 se
incorporó a un batallón de infantería colaborando con dibujos y escritos
y diversas actividad culturales. Al acabar la guerra pasó un mes en un
campo de concentración en Castellón. En 1939 fue condenado a muerte,
pena que se le conmutó tras ocho meses por la pena de treinta años de prisión. Finalmente salió en 1946 del penal de Ocaña en libertad condicional.
![]() |
Antonio Buero Vallejo |
Este brevísimo repaso por sus terribles vivencias en la guerra civil e inmediata posguerra son fundamentales para entender su creación. Tengamos en cuenta que su primera obra es precisamente En la ardiente oscuridad, escrita en el verano de 1946.
Imposible
no interpretar su lectura desde la crítica de un escritor desarraigado
que estaba denunciando un represión terrible, una situación injusta
desde la metáfora y el símbolo.
Sin
duda la falsa libertad y alegría en la que viven su encierro los
personajes del drama simboliza la opresión de España tras la guerra y en
su inmediata posguerra. La directiva del centro
escolar para invidentes, que silencia el crimen, encarna la dictadura política, mientras las voces de los
muertos siguen resonando en la conciencia de los vivos, cuya búsqueda de
libertad y de autenticidad y plenitud no podrá ser acallada. Otros mundos,
otras estrellas relucen, mientras nosotros, desde nuestro falso
escaparate, soñamos con una vida de verdad, puesto que en el contexto de
los años 40 en España la libertad de expresión no existía.
Como siempre, los escritores, los artistas deben agudizar su ingenio para criticar o exponer sus opiniones a través de sus obras. Deben hacerlo a través de un lenguaje cifrado, metafórico. La ceguera de los que dicen vivir felices y libres en su reclusión está servida.
Maria R. Raunio |
Como siempre, los escritores, los artistas deben agudizar su ingenio para criticar o exponer sus opiniones a través de sus obras. Deben hacerlo a través de un lenguaje cifrado, metafórico. La ceguera de los que dicen vivir felices y libres en su reclusión está servida.
Aldo Bahamonde |
Esta interpretación, es incuestionable, está latente en la lectura de la obra, en los cimientos de su creación.
Ahora
bien, la grandeza, la genialidad de la obra, refleja una lectura aun
más allá del preciso momento histórico, del contexto social y lo
trasciende.
Así, podemos contemplar la visión existencialista de la obra. En la interpretación de esta lectura más profunda del ser humano, más allá de un contexto histórico-social concreto hemos de echar mano de nuestro conocimiento de la psique.
Así, desde el psicoanálisis de Freud a los arquetipos de Jung, al estudio del subconsciente de Bruno Bettelheim o a la enseñanza constante del lenguaje mítico de nuestra tradición occidental a partir de la Biblia, así como de la mitología clásica. También, por qué no, de la filosofía oriental, en absoluto distante de los postulados de la occidental en el estudio del inconsciente.
Vamos allá en esta interpretación, habida cuenta de que es una lectura que no invalida otras. Discrepancias, opiniones distintas o complementarias serán felizmente bienvenidas.
![]() |
Van Rainy Hecht-Nielsen |
Así, desde el psicoanálisis de Freud a los arquetipos de Jung, al estudio del subconsciente de Bruno Bettelheim o a la enseñanza constante del lenguaje mítico de nuestra tradición occidental a partir de la Biblia, así como de la mitología clásica. También, por qué no, de la filosofía oriental, en absoluto distante de los postulados de la occidental en el estudio del inconsciente.
![]() |
Matt. R. Martin |
Vamos allá en esta interpretación, habida cuenta de que es una lectura que no invalida otras. Discrepancias, opiniones distintas o complementarias serán felizmente bienvenidas.
![]() |
Vojo Stanic |
Recordemos de forma somera el argumento de la obra teatral:
Ignacio, de la mano de su padre, ingresa en una institución para jóvenes invidentes regentada por don Pablo y su esposa, doña Pepita. En ella los invidentes reciben su enseñanza secundaria, pero también alojamiento. Comparten su vida como internos; así, entre ellos, surgen amistades, amores e ilusiones. Ignacio
irrumpe en la vida de unos jóvenes aparentemente felices y sin
padecimiento por una invidencia que ellos no consideran minusvalía. Ignacio deprimido y desolado por carecer del sentido de la vista no se integra en el grupo de compañeros.
Al inicio, todos piensan que es producto de su aislamiento, pues había vivido sobreprotegido por sus padres en su hogar y no en una institución para invidentes. Sus compañeros intentan hacerse amigos de él para animarlo. Especialmente Carlos, el líder de sus compañeros y mano derecha de don Pablo, muy querido también por doña Pepita, y a su vez, novio de Juana. Miguelín, el más simpático y chispeante, el más joven de todos, será el pilar que consideren fundamental para su tranformación, convirtiéndolo en su compañero de habitación.
![]() |
Jack Vettriano |
Al inicio, todos piensan que es producto de su aislamiento, pues había vivido sobreprotegido por sus padres en su hogar y no en una institución para invidentes. Sus compañeros intentan hacerse amigos de él para animarlo. Especialmente Carlos, el líder de sus compañeros y mano derecha de don Pablo, muy querido también por doña Pepita, y a su vez, novio de Juana. Miguelín, el más simpático y chispeante, el más joven de todos, será el pilar que consideren fundamental para su tranformación, convirtiéndolo en su compañero de habitación.
![]() |
Roland Devolder |
Bien al contrario, Ignacio, no solo no se deja animar, sino que va llevando a su terreno de infelicidad y de sentimiento de minusvalía al resto, incluyendo a Miguelín. Con un discurso valiente, arrojado y pleno de su humanidad herida, le resulta atractivo a la misma Juana, aunque ella intenta acallar y disimular sus sentimientos.
Esta situación llevará al reto personal de Carlos contra Ignacio.
![]() |
Jack Vettriano |
Don Pablo, preocupado por la situación le da carta libre a Carlos para que la resuelva. El problema acaba trágicamente con la muerte supuestamente accidental de Ignacio al caerse de un tobogán. Sin embargo, Pepita, la única vidente entre los personajes, ha contemplado desde la ventana el asesinato de Ignacio por parte de Carlos. Aunque está dispuesta a callar por el bien del centro.
El
final de la obra será sobrecogedor, pues ya muerto Ignacio, en una
monólogo Carlos repite las palabras de este, recogiendo su herencia de
infelicidad:
"CARLOS.- … Y ahora están brillando las estrellas con todo su esplendor, y los vidente gozan de supresencia maravillosa. Esos mundos lejanísimos están ahí, tras los cristales… (Sus manos, como las alas de un pájaro herido, tiemblan y repiquetean contra la cárcel misteriosa del crista.) ¡Al alcance de nuestra vista!..., si la tuviéramos…"
![]() |
Salvador Dalí |
Bien, empecemos nuestro estudio analizando el significado de los nombres propios de nuestros personajes.
Ignacio, del latín Ignatius, y este a su vez del latín ignis, significa ardiente, quemante, efectivamente, ígneo.
Carlos, del germánico, significa: hombre fuerte, varón, viril.
Es el ardor, el fuego de Ignacio el que está en la oscuridad.
Ignacio y Carlos se constituyen, pues, en dos caras de la misma moneda.
Consideramos el inconsciente desde el plano psicológico y psicoanalítico la parte femenina del ser humano, la esencia femenina del mundo. Más allá de las identidades masculinas o femeninas de las personas, todos integramos en nuestro interior la esencia de lo masculino y lo femenino, como bien nos explica el mito de Hércules y Onfalia en su correspondiente episodio de las Metamorfosis de Ovidio.
El inconsciente, la sombra, lo oculto, el misterio es femenino, mientras
que lo explícito, lo visible, lo manifiesto, lo consciente es masculino.
Hete aquí la realidad de dos caras. ¿Qué papel juegan los demás personajes?
Bien, ¿cuántos son los personajes con los que contamos? He aquí la nómina:
MASCULINOS FEMEMINOS
Carlos (del germánico, hombre fuerte, viril) -Juana( del hebreo, Dios se ha apiadado)
![]() |
Matt. R. Martin |
Bien, ¿cuántos son los personajes con los que contamos? He aquí la nómina:
MASCULINOS FEMEMINOS
Carlos (del germánico, hombre fuerte, viril) -Juana( del hebreo, Dios se ha apiadado)
Don Pablo(del latín, pequeño u hombre humilde) -Doña Pepita (del hebreo, renuéveme Dios la familia)
Miguelín(del hebreo, Dios es justo) -Elisa (del hebreo, Dios ha ayudado)
CORO MASCULINO CORO FEMENINO
Andrés(del griego hombre viril) Lolita (Hipocorístico de Dolores)
Pedro (del latín, piedra o firme como la piedra) Esperanza (Simbología explícita)
Alberto(del germánico, brillante, noble)
No parece que haya nada trazado al azar en este esquema cuidadosamente estudiado. Y me explico, así:
Hay una armonía entre los personajes masculinos que refuerzan al consciente y los que apoyan al subconsciente. ¿Hay algún personaje que nos falta en el lado femenino? ¡Claro! No nos olvidemos de:
Ignacio (antagonista)
representante del subconsciente aunque sea un hombre, por lo tanto, tanto los personajes principales femeninos como el coro de las féminas consolidan, robustecen, sostienen el lado inconsciente.
![]() |
Ognian Kouzmanov |
Ahora ya podemos representar el cuadro simbólico de personajes:
CONSCIENTE (CARLOS) INCONSCIENTE (IGNACIO
y su comparsa: su padre)
FUERZAS PROTAGONISTAS
MASCULINAS FEMENINAS
-Juana
Don Pablo - doña Pepita
Miguelín - Elisa
CORO MASCULINO CORO FEMENINO
Andrés Lolita
Pedro Esperanza
Alberto
El
combate resulta equilibrado en su número de representantes. Sin embargo
el lado inconsciente que arrancaba en desventaja asume su verdadero
papel y fuerza con la aparición de Ignacio, que en seguida logra
posicionar en su frente a Juana. La ventaja que va tomando el
subconsciente, arrastrando incluso al coro, así como a uno de los
personajes principales es imparable, de manera que la parte consciente
decide asesinar al subconsciente volviendo a su estado original de
ventaja. Aunque será de parte del inconsciente, la voz de la
conciencia, doña Pepita, "Pepito Grillo" de Pinocchio de Carlo Collodi,
desde donde escucharemos que la lucha no ha sido honorable y por lo
tanto el asesinato no ha llevado a la muerte real, solo al encubrimiento
de una de sus manifestaciones. Así que el consciente volverá a ser asediado por el inconsciente que no ha desaparecido, solo ha sido apaleado y acallado:
Doña
Pepita.- (Turbada) Sí, me voy... Parece que don Pablo tarda
demasiado... (Inicia la marcha y se detiene.) Y usted no quiere amistad,
ni paz... No quiere paz ahora. Porque cree haber vencido, y eso le
basta. Pero usted no ha vencido, Carlos; acuérdese de los que le digo...
Usted no ha vencido.
Y bien sabe el inconsciente lo que se dice, pues la intervención final de Carlos, que ya hemos comentado, así lo confirma. "Sus manos de Carlos, como las alas de un pájaro herido, tiemblan, repiquetean contra la cárcel misteriosa del cristal."
¿Y cuál es esa batalla que se está representando de forma tan cruenta y sangrienta en el campo del escenario de una institución de enseñanza? ¿Qué le preocupa tanto callar al consciente que no puede soportar la voz del inconsciente hasta incluso querer matarlo?
![]() |
Alfio Presotto |
La clave está en la dualidad: luz-ceguera.
La búsqueda de la luz, de la posibilidad de ver, de ver de una manera plena, completa, de captar la imagen del ser humano en su totalidad. ¿Quién es el ser humano? ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Y la muerte? ¿Y perder a nuestros seres queridos con sufrimiento y desgarro? ¿Y los dolores y la esperanza?
![]() |
Tadeusz Biernoz |
Estas son preguntas que por más que el consciente intente esconder debajo de la alfombra, detrás del sillón, alejadas, en el rincón del inconsciente más apartado, estas afloran, pues el inconsciente no se deja amilanar por el consciente, no es esclavo, tiene vida propia e irrumpe a gritos si hace falta. Hete aquí el dolor del ser humano: su falta de respuestas, su ceguera como minusvalía para explicar el sentido de la vida, su misterio.
![]() |
Matt. R. Martin |
¿Y qué busca? Pues, busca la iluminación, que no le está reservada a los ojos, símbolo de la comprensión o el entendimiento racional, intelectual. La verdadera comprensión alude a preguntas de carácter espiritual y no podemos llegar a sus respuestas por el camino del intelecto. ¿Cómo soñar siquiera con que la luz nos alumbrará? ¿Quizás a través del amor como sugiere Juana? El amor es, según Platón, un camino de sublimación del alma. ¿Cómo no hemos de recordar el maravilloso episodio de Eros y Psique de El asno de oro de Apuleyo?
![]() |
Mariola Bogacki |
Ignacio ya ha vencido a la esfinge con su conocimiento, le falta la sublimación de su deseo para adentrarse en la iluminación, tal como lo intuía Juana y le mostraba a Carlos:
CARLOS.-Es ya tarde. Esto no tardará en llenarse, y seguramente se ha refugiado en algún rincón solitario. (Súbitamente enardecido.) ¡Y por ella, y por todos, y por ese imbécil de Miguelín también, hay que arreglar esto!
JUANA.- ¿De qué modo?
CARLOS.-Ignacio nos ha demostrado que la cordialidad y la dulzura son inútiles con el. Es agrio y despegado… ¡Está enfermo! Responde a la amistad con la maldad.
JUANA.- Está intranquilo; carece de paz interior…
CARLOS.- No tiene paz ni la quiere. (Pausa grave.) ¡Tendrá guerra!
JUANA.- (Levantándose, súbitamente, para pasear su agitación.) ¿Guerra?
CARLOS.- ¿Qué te pasa?
JUANA.- (Desde el primer término.) Has pronunciado una palabra… tan odiosa… ¿No es mejor siempre la dulzura?
![]() |
Matt. R. Martin |
O como le explicó Ignacio a Juana:
IGNACIO.- (Irónico.) ¿Carlos? Carlos es un tonto que te dejaría por una vidente. Él cree que nuestro mundo y el de ellos es el mismo… él querría otra doña Pepita. Otra fea doña Pepita que mirase por él… desearía una mujer completa, y a ti te tiene como un mal menor. (Transición.) ¡Pero yo no quiero una mujer, sino una ciega! ¡Una ciega de mi mundo de ciegos, que comprenda!... Tú. Por que tu sólo puedes amar a un ciego verdadero, no a un pobre iluso que se cree normal. ¡Es a mí a quien amas! No te atreves a decírmelo, ni a confesártelo… Serías la excepción. No te atreves a decir “te quiero". Pero y lo diré por ti. Sí, me quieres; lo estás adivinando ahora mismo. Lo delata la emoción de tu voz. ¡Me quieres con mi angustia y mi tristeza, para sufrir conmigo de cara a la verdad y de espaldas a todas las mentiras que pretenden enmascarar nuestra desgracia! ¡Porque eres fuerte para eso y porque eres buena!
![]() |
Matt. R. Martin |
Estamos ante el momento de la aceptación. De la tranmutación hacia la luz, si es que el sujeto quiere dar ese paso, paso que a Carlos le está mostrando Ignacio, su alter ego, su parte subconsciente. Ya sabemos que Carlos se muestra reacio a aceptar las lecciones de su inconsciente y por lo tanto no se siente capaz de convertirse en la encendida mariposa griega. A pesar de las advertencias de su yo interior y de la propia Juana, Carlos no será capaz de amar y por lo tanto no puede dar ese salto a partir de tal condición amorosa. "Ha aceptado a Juana como mal menor, se iría con una vidente si tuviera la más mínima oportunidad", en palabras de Ignacio.
¿A
través del sufrimiento? Recordemos a Edipo, que significa
etimológicamente "el de los pies hinchados". Edipo mata a su padre y se
casa con su madre. Léase: Edipo mata al consciente y pretende integrarse
en el mundo femenino nutricio, primero y verdadero del inconsciente,
volver al útero materno.
Su error fue la soberbia, hacia la iluminación uno no puede dejarse vencer en el camino por sus más bajos instintos como la ira y matar a un hombre, por más que no supiera que era el rey de Tebas ni, por supuesto, su padre. Deberá reconocer su error, respetar la muerte de su madre por suicidio, de nuevo colgada, ahora por la cabeza, ahorcada, (fracaso desde el consciente). Y el fracasado Edipo debe recurrir a todo su coraje, su intento era bueno, ahora desde la experiencia deberá seguir unos pasos más concienzudos y humildes, mendigo ciego y acompañado por su hija (primero debe dominar los instintos, desde el consciente al subconsciente, ya no es su madre, es su hija, más joven e inexperta.)
![]() |
Tadeusz Biernot |
Su error fue la soberbia, hacia la iluminación uno no puede dejarse vencer en el camino por sus más bajos instintos como la ira y matar a un hombre, por más que no supiera que era el rey de Tebas ni, por supuesto, su padre. Deberá reconocer su error, respetar la muerte de su madre por suicidio, de nuevo colgada, ahora por la cabeza, ahorcada, (fracaso desde el consciente). Y el fracasado Edipo debe recurrir a todo su coraje, su intento era bueno, ahora desde la experiencia deberá seguir unos pasos más concienzudos y humildes, mendigo ciego y acompañado por su hija (primero debe dominar los instintos, desde el consciente al subconsciente, ya no es su madre, es su hija, más joven e inexperta.)
En el caso de Carlos, la senda es justamente la contraria, pues precisamente al que intenta matar es a su inconsciente. Ahora bien, el papel curioso de doña Pepita -conciencia y recordatorio-, se identifica quizás con el papel de Yocasta, madre de Edipo. Doña Pepita le considera el hijo que no tuvo, su cariño especial es para él, no olvidemos que en una acotación se argumenta explícitamente que incluso y sin saber quizás esté un poco enamorada de él.
![]() |
Hanneke Benade |
En cambio al final de la obra, Carlos la rechaza en ese conocimiento, humillándola y rechazándola sin que ella hubiera transgredido ningún pudoroso límite. De nuevo se deconstruye el mito. Y haciéndose de nuevas con Juana sobre su infidelidad más bien platónica, por otro lado (no se amaron Cupido y Psique) vuelve con ella, pues "Dios se ha apiadado".
Carlos no ha llegado a amar, no ha llegado a sufrir, Carlos no ha dado el paso para ser Edipo y se estrella contra los cristales que lo separan de la claridad, de la iluminación dándose golpes de pájaro herido en sus alas rotas.
![]() |
Arantzazu Martínez |
Por cierto se mencionan dos fondos musicales en la obra. La primera es "El claro de luna" de Beethoven, qué casualidad, un momento de iluminación en medio de la noche oscura. Pieza escrita por un autor sordo. El dolor de un músico sordo es seguramente incomensurable. Nunca la sensibilidad puede sentirse más dolida que ante esta limitación, ¿verdad? Ceguera y sordera confluyen en el mismo simbolismo: dolor ante una barrera intransitable, obstáculo insalvable que impide la percepción.
Ni a través de la sublimación artística como Beethoven verá el Claro de luna, ni amará a Solveig (Peer Gynt de Ibsen) como in extremis le indica la sombra a Peer.
Nos encontramos pues "En la ardiente oscuridad".
Bravo, don Antonio Buero Vallejo.
No dejéis, amigos, de disfrutar de este maravilloso drama en la adaptación teatral que nos ofreció Estudio 1 de RTVE, de la mano de José Luis Tafur como director. E interpretada por Jaime Blanch, Tina Sáinz, Luis Varela, María Elena Muelas, Pilar Muñoz, Jesús Enguita, Antonio Acebal, Francisco Cecilio.
PRIMERA PARTE, VER
SEGUNDA PARTE, VER
![]() |
Lucy Hennessy |
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
La cabeza del cordero de Francisco Ayala ha sido una de las obras de narrativa que hemos leído durante este curso 2013/2014 en 2º curso de Secundaria.
La obra compuesta por cinco relatos, fue publicada en el exilio de Ayala en Buenos Aires, por primera vez, en 1949.
![]() |
El genio, Francisco Ayala, recibe un homenaje en la universidad de Alcalá de Henares |
Compendio genial de las reflexiones, emociones y sentimientos que el desgarro de una guerra civil provoca en aquellos que sufrieron la persecución, la persecución, el exilio o la muerte.
![]() |
Franciso Ayala, gigante de la narrativa |
Así, el primer relato El mensaje, muestra lo incomprensible de la guerra que está por venir, de la terrible vivencia que se avecina y que destruirá la vida de tantísimas personas. El mensaje críptico, extraño, indescifrable es la metáfora del sinsentido del porvenir. A Roque, protagonista en la primera persona narrativa le informa su primo Severiano de un extraño manuscrito que ha dejado un cliente en una pensión y que es indescifrable. Antonio, el dueño de la pensión, había procurado junto a su mujer que alguien lo interpretara. Roque sorprendido por la historia sentirá curiosidad por ver el susodicho manuscrito que guardaba una de las hermanas de Severiano, Juanita, mientras que la otra hermana, Águeda no había querido participar en la investigación, aunque no había podido disimular alguna que otra vez una mirada furtiva.
El misterio será la clave del principio al final del relato sin que lleguemos a saber absolutamente nada del contenido del extraño manuscrito.
![]() |
Roberta Ubaldi |
En cambio, en el siguiente relato El tajo, la historia nos narra la triste vivencia del teniente Santolalla en el bando nacional que mata, llevado de un impulso a un miliciano que estaba cogiendo uvas. La culpa le perseguirá hasta pasada la guerra en una opresión que le obligará a ir a visitar a la familia del caído, que para mayor tristeza y dolor de Santolalla era toledano, paisano suyo. Buscando la redención no encontrará alivio después de visitar a la familia del hombre al que mató.
![]() |
Manuel Luna |
El regreso, es un relato de la posguerra, ya nos distanciamos algo más en el tiempo de la guerra civil, pero los años transcurridos no han sido óbice para que el protagonista haya curado la herida del exilio en Argentina. Pasados unos años, el personaje regresa a España, a Santiago, y rememora los momentos en los que tuvo que huir in extremis. Será a su vuelta cuando descubra que fue un amigo, Abeledo, el que lo delató. La verdad, el motivo de la traición llega como un rayo terrible a la cabeza de nuestro protagonista: había rechazado a su hermana como pareja. La verdad irremediable atraviesa el corazón y el alma del personaje. Ya no es posible el encuentro cara a cara, Abeledo ha muerto, mientras que la hermana se ha convertido en una prostituta. Nuestro protagonista decide regresar a Buenos Aires.
![]() |
Gelsomina Bassetti |
La cabeza del cordero, relato que le da título a la obra, se distancia también en el tiempo. Un comerciante de Granada, José Torrés, viaja a Fez donde conocerá a una familia con la que descubre que tiene antepasados en común. Yusuf con su madre y su hermana gentilmente le invitarán a compartir el día con ellos y sobre todo a cenar cordero, como muestra de hospitalidad. José Torres rememorará durante la jornada a su familia dividida en sus ideas durante la guerra civil y en la inmediata posguerra. José y Yusuf parecen confluir en el mismo estado de confusión y desaliento por el pasado que los acosa. Visitan juntos el cementerio y de manera simbólica, onírica, a través de una narración fragmentada, interrumpida, el lector se va dando cuenta de que es José Torres el que no quiere recordar con cohesión el pasado. Sus intereses laborales le motivaron a convertirse en sindicalista de su empresa, sin embargo no intercede por su tío cuando lo van a matar. Después se justifica ante el vencedor régimen franquista precisamente utilizando el salvoconducto de su tío asesinado por los "rojos". A su vez otro tío Manuel y un primo, Gabrielillo, detenidos por republicanos no recibirán la ayuda de José y matan a Gabrielillo.
Todos estos recuerdos provocan la indigestión, el malestar, el vómito. Una realidad que no se puede digerir.
![]() |
Manuel Luna |
Y, por último, La vida por la opinión, narra la historia de "topo", de cuya existencia solo sabían su mujer y su madre. Quedándose su mujer embarazada, al protagonista se enfrenta a una disyuntiva: la deshonra pública de su mujer o su aparición e inmediato exilio.
![]() |
Gelsomina Bassetti |
Una joya narrativa, encontramos tanto el narrador omnisciente en tercera persona como la doliente primera persona. Una maravilla metafórica, simbólica, donde los recuerdos, remordimientos y dolores buscan su camino de expresión, no será el mundo onírico el que se quede a la zaga.
Una obra que nos ha llevado a intensos comentarios y reflexiones. Seguirmos esperando ávidamente vuestras aportaciones. Muchas gracias.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Una de nuestras lecturas en 1º de Educación Secundaria ha sido un gran clásico:
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Os podéis imaginar la cantidad enorme de comentarios que puede suscitar
una de las obras cumbre de la literatura universal. Vuestro interés ha
sido espectacular y hemos disfrutado muchísimo compartiendo las
aventuras de don Quijote y nuestro buen Sancho, así como una lectura más
profunda y trascendente del texto.
Podemos encontrar la obra completa, precisamente en la Biblioteca Virtual del Instituto que ha tomado su nombre: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
No dejéis de consultarlo y de conocer al propio tiempo esta inmensa
biblioteca, un mundo para perdernos y ser felices, nosotros, que tanto
amamos los libros.
![]() | |
Andre Martins de Barros |
Por cierto, que en estos días, del 18 de noviembre hasta el 14 de diciembre de 2013 la Sociedad Cervantina acogerá
la muestra "Mingote Cervantino. El Quijote Ilustrado". A través de la
personalísima pluma de dibujante de Mingote promete ser muy interesante.
La exposición puede visitarse en la sede de la Sociedad Cervantina,
situada en el lugar donde Juan de la Cuesta imprimió el primer ejemplar
de Don Quijote de la Mancha (c/ Atocha, 87).
Ojalá coincidamos por allí alguno de estos días.
Os invitó a que comentéis algún momento especial de vuestra lectura de Don Quijote.
Os dejo un vídeo de una serie genial de rtve,
con guión de Camilo José Cela, dirección de Manuel Gutiérrez Aragón, y
por supuesto con dos exquisitos actores como protagonistas: Fernando Rey
en el papel de don Quijote y Alfredo Landa en el de Sancho Panza.

No os lo perdáis, es una serie que no defrauda y os encantará contemplar a nuestros queridos personajes en la pantalla, ¿verdad?
Ver la serie Don Quijote de la Mancha
Hasta pronto, espero vuestras impresiones, reflexiones y opiniones personales.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Me gustaría comentaros como me inicié en la lectura con la novela de Torcuato Luca de Tena la Edad prohibida para mí fue todo un descubrimiento que me llevó con solo 18 años a un mundo del que hoy con 53 años no he podido desprenderme, aún recuerdo todas las emociones encontradas que tuve, y lo mucho que disfruté con él, un saludo.
ResponderEliminarQuerido Jesús:
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu mágica recomendación literaria y por aportarnos tu vivencia. He de dedir, que a mí también me atrapó Torcuato Luca de Tena, cuando leí: "Los renglones torcidos de Dios", una de esas novelas, que debes tomar en tus manos con la precaución de saber que no la puedes soltar hasta que la termines. Parece ser que el escritor se internó durante 18 días en un psiquiátrico para poder crear un ambiente verosímil en su obra. Fíjate que la dedicatoria del libro es la siguiente:
"Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza."
Absolutamente recomendable.
"La edad prohibida" que nos traes, Jesús, es una de esas obras humildes, donde no ocurren grandes aconteceres, donde es el interior de uno mismo el protagonista, y por ello nos sumergimos, sin duda, en la más bella o más terrible aventura, sobre todo cuando uno es adolescente, y todavía no ha sabido crearse una coraza de defensa. Una lectura que nos lleva, como si de un viaje en el timepo se tratara, a cada uno de nosotros, a una edad de transformación, de grandes ilusiones y de terribles decepciones. Y para los que lo leen en su adolescencia, un momento único y apasionado de lectura.
Muchas gracias por tu aportación. Una obra de las llamadas "imperdibles". Muchísimas gracias, seguro que este comentario le dará una pista a más de un compañero para una lectura imborrable de su vida. Un afectuoso saludo.
Hola compañero/as .A proposito de los renglones torcidos de dios , ¿Alguien sabría decir si al fin Alice es una persona demente o es superinteligente que le ha hecho eso su marido? he hablado de ello con varios amigos que tambien la han leído y cada uno le da una interpretacion personal , Que creeis? Gracias Antonio P.
EliminarQuerido Antonio:
EliminarMuchas gracias por comentar. Me encanta la pregunta que lanzas al hilo de la novela de Luca de Tena. Desde luego hay un momento en el que el lector está absolutamente perdido, se ha dejado llevar de la mano de Alice y confía en ella, no nos queda ninguna duda de la inteligencia profunda de esta mujer, incluso se nos llega a olvidar en algún momento la duda que se nos planteaba al inicio sobre su posible patología psiquiátrica.
Pero, hilando al cabo de las páginas y sobre todo en la conclusión, ¿no subyace algo inquietante en este personaje femenino? Yo creo que sí. Mi personalísima opinión es que el autor está exponiendo cómo la inteligencia privilegiada y los problemas emocionales o mentales no están en absoluto reñidos y son dos vías completamente distintas en el transfondo de la personalidad humana. Yo estoy en la línea de la demente pero inteligentísima Alice.
Me ha encantado la pregunta y espero muchas más respuestas, a ver si alguien discrepa, me encantará leer sus argumentos.
Muchas gracias, Antonio. Un afectuoso saludo.
Gracias Tris por tus palabras de apoyo eres un campeón porque me encanta debatir con vos.
ResponderEliminarHelena me has dedicado algunas poesía permíteme la licencia de dedicarte esta espero que te guste, es de Antonio Machado.
ResponderEliminarEs una tarde clara,
Casi de primavera,
tibia tarde de marzo,
que el hálito de abril cercano lleva;
y estoy solo, en el patio silencioso,
buscando una ilusión cándida y vieja;
alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
de la fuente dormido, o en el aire,
algún vagar de túnica ligera.
En el ambiente de la tarde flota
ese aroma de ausencia
que dice el alma luminosa: nunca,
y el corazón: espera.
Ese aroma que evoca los fantasmas
de fragancias vírgenes y muertas.
Sí, te recuerdo, tarde tarde alegre y clara,
casi de primavera,
tarde sin flores, cuando me traías
el buen perfume de la hierbabuena
y de la buena albahaca
que tenía mi madre en sus macetas.
Que tú me viste hundir mis manos puras
en el agua serena,
para alcanzar los frutos encantados
que hoy en el fondo de la fuente sueñan...
Sí, te conozco, tarde alegre y clara,
casi de primavera.
Querido Jesús:
EliminarNo sabes qué ilusión me ha producido encontrarme con este poema, pues Antonio Machado es uno de mis más queridos poetas. Es tan evocador, tan simbólico, es único creando la atmósfera, el ambiente del paisaje exterior pero sobre todo del interior, de los sentimientos, de las sensaciones, de los recuerdos. Me han llegado hasta el fondo del corazón esas fragancias casi de primavera, las de la hierbabuena, de la albahaca, "hoy os frutos encantados en el fondo de la fuente sueñan..."
Qué grande es nuestro poeta. ¿Sabes cuáles fueron los últimos versos que escribió? ¿Los que llevaba escritos en un papel guardado en un bolsillo de su chaqueta, que le acompañaban al abandonar su paso por la vida?
"Estos días azules,
este sol de la infancia".
Poco más se puede añadir a la belleza que nos golpea y al sentimiento que nos envuelve en el misterio de la poesía.
Muchísimas gracias por tu poema y por tu espíritu, tan generoso, que siempre nos brindas y tan bien sabes compartir. Un beso.
Un pequeño comentario sobre Dumas. ¿Os gusta el Conde de Montecristo? Una buena ración de injusticia y venganza. Hola Elena me alegro de estar con todos vosotros, anoche escribí pero no te dije quien era soy Rayo de Luna. Espero que te haya gustado la poesía que mande.
ResponderEliminarMi querida Rayo de Luna:
EliminarHe de decir que me encantaron los dos poemas que recibí ayer, pero ambos eran anónimos. ¿Cuál de los dos era el tuyo, querida?
Oye, Rayo de Luna, menuda obra nos traes, nada menos que una de las grandes, del gigante Dumas. Es una de mis debilidades, qué cotundente te expresas, Rayo, sí, ciertamente es una buena ración de injusticia intragable, por eso nos identificamos tanto con Edmundo Dantes.
Recuerdo la primera vez que leí la novela, ese momento en la prisión en que Edmundo cae en la cuenta de la traición de que ha sido víctima... bueno, simplemente uno de los momentos trágicos, excelsos de la literatura.
¿Y el abate Faria? Otro personaje inolvidable. Todo lo que le enseña a Edmundo y a nosotros, los lectores. Nunca olvidado, padre Faria.
Grande eres Rayo de Luna, por eso amas a los grandes.
Muchas gracias, un beso.
No se como expresar mi agradecimiento por el lugar tan maravilloso en el que mi poesía ha sido pincelada entre cuadros de una hermosura y realismo que me ha puesto la carne de gallina, gracias Helena la verdad es que tienes un don y una sensibilidad difícil de encontrar, gracias y un beso de corazón.
ResponderEliminarQuerido Jesús:
EliminarGracias a ti por tu pluma, por tu dedicación. realmente tu poema es hermosísimo. El amor más grande el que le das a la poesía... Te dedico unos versos del gran José Martí con los que creo que te vas a sentir muy identificado:
"Vierte, corazón, tu pena
donde no se llegue a ver,
por soberbia, y por no ser
motivo de pena ajena.
Yo te quiero, verso amigo,
porque cuando siento el pecho
ya muy cargado y deshecho,
parto la carga contigo.
Tú me sufres, tú aposentas
en tu regazo amoroso,
todo mi amor doloroso,
todas mis ansias y afrentas.
Tú, porque yo pueda en calma
amar y hacer bien, consientes
en enturbiar tus corrientes
con cuanto me agobia el alma.
Tú, porque yo cruce fiero
la tierra, y sin odio, y puro,
te arrastras, pálido y duro,
mi amoroso compañero.
Mi vida así se encamina
al cielo limpia y serena,
y tú me cargas mi pena
con tu paciencia divina.
Y porque mi cruel costumbre
de echarme en ti te desvía
de su dichosa armonía
y natural mansedumbre;
Porque mis penas arrojo
sobre tu seno, y lo azotan,
y tu corriente alborotan,
y acá lívido, allá rojo,
Blanco allá como la muerte,
ora arremetes y ruges,
ora con el peso crujes
de un dolor más que tú fuerte,
¿Habré, como me aconseja
un corazón mal nacido,
de dejar en el olvido
a aquel que nunca me deja?
¡Verso, nos hablan de un Dios
adonde van los difuntos:
verso, o nos condenan juntos,
o nos salvamos los dos!
Espero que te guste. Un beso, querido Jesús.
La posibilidad de hacer realidad un sueño es justamente lo que vuelve la vida interesante.
ResponderEliminarDe Paulo Coelho, en El alquimista.
Dafne
Querida Dafne:
EliminarVeo que vos, ya habéis tomado buena nota de la recomendación que nos dejaba nuestro buen amigo Tristán en otra ubicación del blog sobre "El alquimista". Sin duda Paulo Coelho es un mago de sueños que tranforma en historias. Siempre dulce y etéreo.
Para vos una cita de una maravillosa novela de Antonio Tabucchi que recomiendo a vuestra merced: "Sostiene Pereira", a ver qué te parece:
“La filosofía parece ocuparse sólo de la verdad, pero quizá no diga más que fantasías, y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizá diga la verdad.”
Espero que os guste. Muchas gracias, un beso.
Buenas noches Elena soy Jose Vicente y por fin he encontrado la manera de acceder al blog para poder escribir unos comentarios. El tema al cual me voy a referir es el de la Eutanasia, como te he comentado pero si no te importa mañana seguire escribiendo ya que en este momento estoy un poco cansado. Bueno mañana nos veremos en clase ,Espero que haya funcionado esto del blog ya que es la primera vez que lo hago. Un saludo Jose vicente.-
ResponderEliminarQuerido José Vicente:
EliminarMuchas gracias por tu perseverancia, siempre colaborando en todos los proyectos, quñe corazón más grande tienes.
El tema sin duda encierra un debate polémico y sería genial que nos trajeras tu exposición y argumentación al respecto. Yo que he escuchado de primera mano tu admiración hacia el cine de Amenábar estoy expectante a ver qué nos traes.
Muchas gracias, buenas noches, un beso.
para rayo de luna las novelas mis libros preferido y el Conde de Montecristo uno de ellos
ResponderEliminarQuerida Carmeli:
EliminarQué buena compañía te has buscado: Bécquer y Dumas. El encanto de las leyendas de Bécquer es difícilmente repetible, "El rayo de luna" el romanticismo por excelencia.
"El conde de Montecristo" una de esas novelas que se te queda clavada en el alma para siempre, con personajes con convivirán con nosotros por su realismo y verdad.
Dos grandes a los que celebramos juntos. Muchísimas gracias, un beso.
Hola Carmeli, veo que eres compañera de género, la novela, siempre me han gustado creo que es una forma de vivir otra vida sin, otras ideas, otros mundos sin involucrarte demasiado . un libro lo puedes leer o no a tu antojo, te evade de tu realidad, que a veces no es tan buena como quisieras y a esa si que no se la puede aparcar. Rayo de luna
ResponderEliminarQuerida Rayo de luna:
EliminarEsa es la magia de la narrativa, que nos transporta a otros mundos, ligeros como el vuelo de una pluma; a través de las letras conocemos a personajes que se enraizan para siempre en nuestra alma, que incluso nos enseñan lecciones de coraje y verdad. Por cierto, ¿has leído "Los tres mosqueteros"? Ya que hablábamos de Dumas, me parece otro de los grandes clásicos. Nobleza y amistad, valores que sigue destilando la obra, ¡así da gusto!
Muchísimas gracias, Rayo de luna. Un beso.
A mi tambien me van las novelas sobre todo pero depende lo que me hayan hecho sentir hay algunas que las considero especiales por ejemplo por emocionante me gustan los pilares de la tierra , por adictiva la sombra del viento , y la catedral del mar , sobrecogedora y mas el tambor de hojalata imaginar dentro de mi cabeza como le pasa todo eso a oskar ..., para pasar miedo nadie como stephen king , que imaginacion... para hacerte pensar , 1984 y rebelion en la granja , una gran aventura (para no mencionar siempre al quixote ) es el ultimo caton de matilde asensi, como me gusto este libro ( me leí 5 mas de esta autora en los siguientes meses ) pero hay un libro que para mi es muy especial es( de esos que sabes que te leeras 3 o 4 veces a lo largo de tu vida) Sinué el egipcio / Mika Waltary ,. este (despues del famoso hidalgo por supuesto ) es el libro de mi vida. Gracias.Antonio P
ResponderEliminarQuerido Antonio:
EliminarMenuda lección literaria que nos has regalado en un momento, rebosante de conocimiento y de emoción. Extraordinaria la clasificación que llevas a cabo, has encontrado el adjetivo perfecto. Me ha hecho muchísima ilusión que te refieras a títulos como "El tambor de hojalata", a mí también me marcó aquel extraño Óscar que nunca crecía. Por supuesto mi admiradísimo Orwell, "Rebelión en la granja", es que son tan de verdad sus personajes y el autor te enseña a quererlos, solo a los buenos, claro. No digamos "1984", nunca olvidaré aquella habitación al término de la tortura, ¿qué terror podían encontrar los pobres detenidos que fuera mayor que los anteriores?, pues sí lo encontraban, vaya que si lo encontraban. Amante soy también de Stephen King y de Agatha Christie, ya que estamos. Por cierto que de Stephen King se ha hecho una de las adaptaciones cinematográficas más brillantes, ¿verdad? con "El resplandor", de genio a genio, así cualquiera, qué grande Kubrick.
De "Don Quijote" nunca me canso, siempre es buena su lectura, siempre va directa al corazón, el soñador caballero más allá de los siglos, sigue invicto.
En fin, ¿qué puedo yo aportar después de la sapiencia? Recurriré a uno de los nuestros, Mika Waltary, ¡qué palabras! Ahí va un texto de "Sinuhé":
“-No soy una mujer ignorante, porque hablo, además de mi lengua materna, la de Babilonia y la tuya y sé escribir mi nombre de tres maneras diferentes, tanto sobre la arcilla como en el papiro. He visitado también muchas grandes villas y he ido hasta Egipto por mi dios y he danzado delante de numerosos espectadores que han admirado mi arte hasta el día en que los mercaderes me raptaron cuando naufragó nuestro barco. Sé que los hombres y las mujeres son iguales en todos los países a pesar de la diferencia de su color y de su lengua, pero adoran a dioses diferentes. Sé también que la gente culta es igual en todos los países y que difieren poco en ideas y costumbres, pero se alegran el corazón con vino y en el fondo no creen ya en los dioses porque así ha sido siempre y vale estar seguro. Sé todo esto, pero desde mi infancia he sido criada en el ambiente del dios y habiendo sido iniciada en todos los ritos secretos de su culto ninguna potencia ni ninguna magia pueden separarme de mi dios. Si hubieses bailado también delante de los toros y saltado al bailar por entre sus cuernos afilados tocando con el pie el hocico mugiente del animal, acaso pudieses comprenderme. Pero me parece que no has visto nunca muchachas ni muchachos danzar delante de los toros”.
Es un privilegio para mí aprender tanto de vosotros. Gracias a ti, muchas gracias, querido Antonio, un afectuoso saludo.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FELIZ AÑO 2014!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarhttp://img1.imagenesgratis.com/ig/flores/flores_002.gif
Buenas tardes Elena, no se si te llegara este correo, es para desearte, lo mejor de lo mejor para el año entrante.
Muchos besos.
Envié otro pero me decía que eran muchos caracteres.
Las imágenes de Navidad de la página principal como siempre preciosas :-)
Queridísimo amigo/a:
EliminarMuchísimas gracias por tus bellos deseos. Con ese entusiasmo y esa energía que me los envías, estoy segura de que va a ser un año estupendo, y es que yo lo mejor de lo mejor ya lo tengo, basta con disfrutar de mis alumnos que son mis maestros.
Gracias queridísimo/a, mis mejores deseos también para ti, qué alegría me has traído con esa generosidad.
Un abrazo enorme.
Estimada Elena, hemos empezado, un nuevo año y una vez mas nos entusiasmas con las lecturas que nos traes, es imposible no aprender contigo, en mi vida de estudiante jamas, me encontré con unos profesores, que tuvieran tanto empeño, en que aprendiéramos.
ResponderEliminareres especial.
Mi queridísima Carmeli:
EliminarMuchísimas gracias por estas palabras tan hermosas, que me dan toda la fuerza y el aliento para continuar con entusiasmo, con el que vosotros me recibís todos los días. Vamos, que me siento yo más poderosa que Hercules ahora, es la piel del león de Nemea la que regalas.
Fíjate qué poema tan maravilloso escribió Antonio Machado sobre las historias y sus sueños, dice así:
"¡Ah, cuando yo era niño
soñaba con los héroes de la Ilíada!
Áyax era más fuerte que Diomedes,
Héctor, más fuerte que Ayax,
y Aquiles el más fuerte; porque era
el más fuerte...¡Inocencias de la infancia!
¡Ah, cuando yo era niño
soñaba con los héroes de la Ilíada!"
Un abrazo, querida, y recuerda que sin alumnos con el empeño que ponéis en aprender, los profesores no tendríamos nada.
A la palabra
ResponderEliminarAlma que me transportas:
Voz desatada
Que a las almas ajenas
Llevas mi alma;
Cinta, cinta de fuego
Que pura y rauda
A los sueltos humanos
Alegras y atas; -
Pastora, y pastorcilla
Enamorada,
Que junto al blanco y húmedo
Rebaño canta;
Arabe, árabe fiero -
Que en su dorada
Hacanea parece
Volante llama; -
León, león rugiente
De la montaña
Que como alud de oro
Al valle baja,-
Y en el villano impuro
La garra clava,-
Y en el dormido alumbra
El sol del alma; -
Lira, lira imponente
En la más alta
Cúspide de la tierra
Serena, alzada,-
En dos troncos de robles
Corvos las blandas
Cuerdas mordiendo, y trenzas
De rosas blancas
De los hilos sonoros
Sueltas al aura,
Cantando con pasmosas
Hercúleas cántigas,
De los dioses del cielo
Y tierra hazañas,
Y en himnos sin medida,
Como las almas,
Esparciendo a las nubes
La esencia humana,
Que en lento giro asciende
De la batalla.
José Martí
Dafne
Viéndose en un fiel cristal
ResponderEliminarBartolomé Leonardo de Argensola
Viéndose en un fiel cristal
ya antigua Lice, y que el arte
no hallaba en su rostro parte
sin estrago natural,
dijo: «Hermosura mortal,
pues que su origen lo fue,
aunque el mismo Amor le dé
sus flechas para rendir,
viva obligada a morir,
pero a envejecer, ¿por qué?»
Dafne
Balada de amor tardío
ResponderEliminarDulce María Loynaz
Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?
Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya...
Amor... ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana... —No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar...
Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal...
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.
Dafne
Agua
ResponderEliminarGabriela Mistral
Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.
Aldea mía sobre el Ródano,
rendida en río y en cigarras;
Antilla en palmas verdi-negras
que a medio mar está y me llama;
¡roca lígure de Portofino,
mar italiana, mar italiana!
Me han traído a país sin río,
tierras-Agar, tierras sin agua;
Saras blancas y Saras rojas,
donde pecaron otras razas,
de pecado rojo de atridas
que cuentan gredas tajeadas;
que no nacieron como un niño
con unas carnazones grasas,
cuando las oigo, sin un silbo,
cuando las cruzo, sin mirada.
Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.
Me venza y pare los alientos
el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!
Dafne
Bendito sea el año, el punto, el día...
ResponderEliminarBendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.
Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.
Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.
Y benditos mis versos y mi arte
pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.
Francesco Petrarca
Dafne
Queridísima Dafne:
EliminarBendita seáis vos, como dice Petrarca, por traernos esta antología de la belleza y la mejor selección poética que nos podamos imaginar. Variados versos en el tiempo y en el espacio, pero un solo corazón lírico.
Vamos a ver, dos cubanos, hombre y mujer, el primero, mi adorado José Martí, en uno de los poemas que ensalza la palabra, tanto como él la quiere. El de Dulce María Loynaz es tan dulce como el nombre de la autora indica, es cierto que a veces los deseos se ven realizados cuando me se esperan y cuando uno no se encuentra receptivo, y sin embargo los sentimientos llegan, irrupen, con su vida propia reclamando su espacio. Hermosísimo amor tardío.
Nuestra chilena, Gabriela Mistral, añorando y repasando las tierras, los momentos vividos, los paisajes que forman parte ya del cuerpo y la necesidad de volver al que le dio el ser, su mar, su agua... Y así llegamos al siglo XIV, ¡nada menos! Petrarca, queridísimo Petrarca, qué grande fue tu amor por Laura de Noves, desde el primer momento que la viste, bendito sea el momento y sus versos pues sobreviven en nuestras almas.
Queridísima Dafne, estimada ninfa, os dejo un poema de Petrarca, vamos a ver cómo dispara ese diosecillo que vos también conocéis, sus temibles flechas, ahí va:
"Fue el día en que del sol palidecieron
los rayos, de su autor compadecido,
cuando, hallándome yo desprevenido,
vuestros ojos, señora, me prendieron.
En tal tiempo, los míos no entendieron
defenderse de Amor: que protegido
me juzgaba; y mi pena y mi gemido
principio en el común dolor tuvieron.
Amor me halló del todo desarmado
y abierto al corazón encontró el paso
de mis ojos, del llanto puerta y barco:
pero, a mi parecer, no quedó honrado
hiriéndome de flecha en aquel caso
y a vos, armada, no mostrando el arco."
Excelente y bella ninfa, ante vos muestro mi reconocimiento y agradecimiento. Os saludo, egregia ninfa y os abrazo. Gracias por acudir a nuestro blog desde vuestro bosque encantado, muchas gracias.
hoa Elena me he encontrado con una frase que se que va ha gustar.
ResponderEliminarEl amor es como Don Quijote, cuando recobra el juicio es que está para morir.
Jacinto Benavente.
como ves Elena Don Quijote da para mucho.
Querida Carmeli:
EliminarCómo sabes lo que nos gusta. Sí, señora, yo creo que nos va a conmover a todos, a mí desde luego me ha encantado. Fíjate cuánto hemos hablado de la dimensión del subconsciente, de la importancia de los mitos y arquetipos, sin duda Don Quijote es el arquetipo por excelencia del loco, ¿loco? Del que se atreve, del idealista, del arrojado contra las injusticias y que guarda en su corazón la prenda más importante: el amor. Sin su dama no va a ningún lado el caballero andante.
Cuando el idealismo se acaba, es que está para morir. Hermoso, Carmeli, como nuestras grandes obras. Gracias, gracias, un abrazo.
holaaaa a todos!! os voy a dedicar algo que yo misma hice hace unos meses aunque helena ya le echo un vistazo , espero que os guste!!
ResponderEliminarBajo la luz de la luna
donde nadie nos encuentre,
donde yacen sentimientos
que nada ni nadie lograra borrar nunca.
Bajo tu mirada atenta,
bajo tus brazos,
bajo tus besos
es donde esperaremos la
muerte que hará
que nuestros corazones
se encuentren en una
inmortalidad tranquila y oscura.
Donde podemos ir
de la mano sin importarnos
la mirada de unos simples mortales.
Y después de todo
bajo los sueños
es donde nos encontraremos
todas las noches
de nuestra vida y al fin
poder decir: ¡PARA SIEMPRE!
shedy!! (sherezade)
Querida Shedy:
EliminarHermosísimo poema, que nos acompaña hacia un mundo que trasciende el conocido. Hay dos temas que para mí son especialmente interesantes: la relación amorosa, entendida como el amor verdadero, es la que propicia la inmortalidad. Y la comunicación de los amantes es la que descubre el fino velo que cubre el mundo misterioso y mágico. A través de lo sueños se pueden encontrar los amantes, ¿en el presente, antes del encuentro ultraterreno? ¿O incluso más allá son los sueños una forma de comunicación?
Sin duda, Shedy nos has sumergido en un mundo oscuro, romántico, con una mirada nueva a través de los sentimientos amorosos que renuevan la propia vida. Me encantaría que me aclararas estas dudillas.
Muchas gracias por tu poema y por compartir tu romántica visión nocturna. Para ti un poema de Edgar allan Poe, que dice así:
(Continúa en el siguiente comentario)
(Continuación)
Eliminar"Te vi a punto.
Era una noche de julio,
noche tibia y perfumada,
noche diáfana...
De la luna plena límpida,
límpida como tu alma,
descendían
sobre el parque adormecido
gráciles velos de plata.
Ni una ráfaga
el infinito silencio
y la quietud perturbaban
en el parque...
Evaporaban las rosas
los perfumes de sus almas
para que los recogieras
en aquella noche mágica;
para que tú los gozases
su último aliento exhalaban
como en una muerte dulce,
como en una muerte lánguida,
y era una selva encantada,
y era una noche divina
llena de místicos sueños
y claridades fantásticas.
Toda de blanco vestida,
toda blanca,
sobre un ramo de violetas
reclinada
te veía
y a las rosas moribundas
y a ti, una luz tenue y diáfana
muy suavemente
alumbraba,
luz de perla diluida
en un éter de suspiros
y de evaporadas lágrimas.
¿Qué hado extraño
(¿fue ventura? ¿fue desgracia?)
me condujo aquella noche
hasta el parque de las rosas
que exhalaban
los suspiros perfumados
de sus almas?
Ni una hoja
susurraba;
no se oía
una pisada;
todo mudo,
todo en sueños,
menos tú y yo
-¡cuál me agito
al unir las dos palabras! --
menos tú y yo...De repente
todo cambia.
¡Oh, el parque de los misterios!
¡Oh, la región encantada!
Todo, todo,
todo cambia.
De la luna la luz límpida
la luz de perla se apaga.
El perfume de las rosas
muere en las dormidas auras.
Los senderos se oscurecen.
Expiran las violas castas.
Menos tú y yo, todo huye,
todo muere,
todo pasa...
Todo se apaga y extingue
menos tus hondas miradas.
¡Tus dos ojos donde arde tu alma!
Y sólo veo entre sombras
aquellos ojos brillantes,
¡oh mi amada! Todo, todo,
todo cambia.
De la luna la luz límpida
la luz de perla se apaga.
El perfume de las rosas
muere en las dormidas auras.
Los senderos se oscurecen.
Expiran las violas castas.
Menos tú y yo, todo huye,
todo muere,
todo pasa...
Todo se apaga y extingue
menos tus hondas miradas.
¡Tus dos ojos donde arde tu alma!
Y sólo veo entre sombras
aquellos ojos brillantes,
¡oh mi amada!
¿Qué tristezas irreales,
qué tristezas extrahumanas!
La luz tibia de esos ojos
leyendas de amor relata.
¡Qué misteriosos dolores,
qué sublimes esperanzas,
qué mudas renunciaciones
expresan aquellos ojos
que en la sombra
fijan en mí su mirada!
Noche oscura. Ya Diana
entre turbios nubarrones,
lentamente,
hundió la faz plateada,
y tú sola
en medio de la avenida,
te deslizas
irreal, mística y blanca,
te deslizas y te alejas incorpórea
cual fantasma...
Sólo flotan tus miradas.
¡Sólo tus ojos perennes,
tus ojos de honda mirada
fijos quedan en mi alma!
A través de los espacios y los tiempos,
marcan,
marcan mi sendero
y no me dejan
cual me dejó la esperanza...
Van siguiéndome, siguiéndome
como dos estrellas cándidas;
cual fijas estrellas dobles
en los cielos apareadas
en la noche solitaria.
Ellos solos purifican
mi alma toda con sus rayos
y mi corazón abrasan,
y me prosterno ante ellos
con adoración extática,
y en el día
no se ocultan
cual se ocultó mi esperanza.
De todas partes me siguen
mirándome fijamente
con sus místicas miradas....
Misteriosas, divinales
me persiguen sus miradas
como dos estrellas fijas...
como dos estrellas tristes,
¡como dos estrellas blancas!"
Versión de Carlos A. Torres
Con mucho cariño, espero que te guste. Un beso, Shedy, hasta pronto.
Pues con mi poema intente que se viera que a pesar de los problemas para estar juntos esas dos personas se verian siempre en sus sueños sin miedo, de esta manera el sueño seria como una via comunicativa entre ellos.
ResponderEliminarShedy
Querida Shedy:
EliminarMuchas gracias por tu explicación, es hermosa la comunicación en un mundo paralelo, fantasmagórico, como lo es el de los sueños. Preciosa evocación. Un beso.
por cierto me encanto el poema de Edgar Allan Poe!!
ResponderEliminarshedy
Cuánto me alegro, Shedy. Estoy segura de que estarás disfrutando mucho con el Romanticismo.
ResponderEliminarGracias por traernos aquí tus emociones. Un abrazo.
Historia de la Sonata Claro de Luna de Beethoven …
ResponderEliminarCompuesta en 1801 es una de las obras más conociadas de este gran compositor Alemán, existen varias leyendas sobre el surgimiento de esta misma. Conocida como Sonata para piano No. 14 en Do sostenido menor “Quasi una fantasia“, Op.27, Nº 2 se dice que fue dedicada a su alumna de 17 años, la Condesa Giulietta Guicciardi de quien se decia estaba enamorado y posterirmente le fue dado el nombre de Sonata Claro de Luna (Moonligth Sonata) por el critico musical Ludwig Rellstab quien la comparó con el claro de luna sobre el Lago de Lucerna.
Sin embargo existe otra versión sobre la creación de esta pieza musical, que aunque ya ha sido desacreditada por muchos se ha vuelto parte de la tradición de esta sonata. Se dice que una tarde Ludwing van Beethoven y un amigo estaban caminando por uno de los barrios más pobres de Bonn y al hacerlo escucharon música venir de una pequeña casa, Beethoven con su usual intrepidez, cruzo la calle e ingreso a la casa sin anunciarse, dentro de la casa un joven se encontraba trabajando sobre un banco de zapatero y en un viejo piano estaba sentada una pequeña niña.
Beethoven se sorprendió al notar que aquella niña era ciega y en seguida le pregunto que donde había aprendido a tocar, a lo que ella le respondió que habían vivido al lado de una mujer que estudiaba música y pasaba gran parte del tiempo practicando las obras de gran maestro Beethoven y que las había aprendido tan solo oyendo tocar a aquella mujer. Beethoven camino hacia el piano, se sentó al lado de la pequeña niña y comenzó a tocar, al escucharlo la niña reconoció la música y con lagrimas en los ojos le pregunto si era posible que fuera el gran maestro en persona, a lo que Beethoven contesto: “Si, Tocare para ti”. La luz de la luna inundaba la habitación y luego de meditar unos momentos Beethoven dijo: “Improvisare una sonata a la luz de la luna ” y comenzó a tocar un lento, triste y majestuoso movimiento que posteriormente se convertiría en su Sonata a la luz de la luna.
Ya sea una dedicatoria a la mujer que amaba o ese encuentro con la niña en un viejo barrio de Bonn no se puede negar que esta es una de las mejores y más representativas obras de este gran compositor
Dafne
Quisiera ser como eres tú
ResponderEliminarsencillo hacer
sencillo vestido para cubrirte.
Ver pasar las horas
pensando en que mañana quizá
la lluvia riegue tu tierra
y ese río aumente su caudal.
Quisiera ser esa alambrada que colocas
para saber donde comienza lo tuyo
donde acaba lo que no lo es.
Un árbol que te recuerde sus primeros frutos
la maceta de flores que adorna tu puerta.
Pero no lo soy,
sólo soy la duda, el deseo,
el maquillaje que oculta un dolor,
el sueño imperfecto
que se repite aún sabiendo que lo es.
Nada puede borrarme de ti
ni yo puedo negarlo
que no puedo decir más,
qué ya todo está dicho.
Luz quisiera darte
darte lo que tú esperas
sin embargo no puedo
atino en mi oscuridad
sólo a escribir este poema.
Dafne
Inmensa hermosura
ResponderEliminaraquí se muestra toda, y resplandece
clarísima luz pura,
que jamás anochece;
eterna primavera aquí florece.
¡Oh, campos verdaderos!
¡Oh, prados con verdad dulces y amenos!
Riquísimos mineros!
¡Oh, deleitosos senos!
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos!
Dafne
Queridísima Dafne:
EliminarComo siempre os mostráis exquisita, ninfa admirada. Fantástica la historia de la sonata del "Claro de luna", sea cual fuere su verdadero origen, ambas hipótesis son leyenda.
Muy escogidos los dos poemas que nos brinda vuestra merced sobre la luz y las sombras. El segundo me apasiona, muy acertada, Dafne, al pensar en nuestro querido asceta Fray Luis de León:
"Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado..."
Intuye la verdadera región del alma Fray Luis, como el lugar donde "resplandece clarísima luz pura, que jamás anochece".
Para vos, ninfa, por vuestra sabiduría y delicadeza, uno de los poemas más hermosos que se han escrito, la mística de San Juan, por supuesto, la "Llama de amor viva":
"¡ Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro !
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres ;
rompe la tela de este dulce encuentro.
¡ Oh cauterio suave !
¡ Oh regalada llaga !
¡ Oh mano blanda ! ¡ Oh toque delicado !
Que a vida eterna sabe
y toda deuda paga ;
matando, muerte en vida la has trocado.
¡ Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido !
¡ Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras !
Muchas gracias por vuestros comentarios, tan altos como vuestro conocimiento e inquietud cultural. Reciba, vuestra merded, mi cariñosa reverencia.
Hola a todos/as
ResponderEliminarAcabo de descubriros,pues estoy haciendo un trabajo sobre el poema "BALADA DE AMOR TARDÍO" y me ha gustado mucho tu blog.
Me gustaria si alguien sabria devatirme de que va este poema
Muchas gracias
Saludos
Montse
Querida Montse:
EliminarGracias por tu atención. Aprovechamos para hablar sobre tan hermoso poema de Dulce María Loynaz:
"Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?
Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya...
Amor... ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana... —No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar...
Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal...
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar."
Pues, Montse, sin duda, este poema nos habla de un amor tardío como nos indica su título, momento donde ya se han superado las emociones urgentes del amor, las que satisfacen los instintos y también las que deben cumplir sueños y expectativas. Vista la vida con la perspectiva de la madurez, el amor llega a colmar la verdadera necesidad: el amor mismo, la alegría de amar y ser amado, sin pensar en complacer a otro por obligación, sin necesidad de aceptar porque hay que compartir la vida en pareja por imposición social.
Es este amor tardío, un amor que llega al alma y trae paz, no trae llanto, no trae las rosas engañosas de la juventud de un rojo efímero, sino que trae la mar en calma, el descanso de encontrar a alguien, tu verdadero compañero del breve viaje vital que nos ha sido concedido.
Un beso, Montse.
Vuelvo para darle las gracias a nuestra ninfa Dafne porque ella ya nos había dejado el bellísimo poema de Dulce María Loynaz. Gracias, elevada ninfa.
EliminarNo decía palabras,
ResponderEliminaracercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.
Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Auque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
No decía palabras...
Dafne
Estimadísima ninfa:
EliminarVos con vuestra preciosa sensibilidad nos traéis nada menos que a Cernuda, qué grandísimo poeta, "mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne". Maravilla de maravillas, uno de mis más queridos autores. Me gustaría compartir con vos otro de sus poemas:
"Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
donde habite el olvido."
¿Recuerda, vuestra merced, ninfa Dafne, de qué versos románticos proceden los de Cernuda, a través de los cuales rinde un homenaje precisamente a su autor?
Yo sé que es un poeta del cual gusta Vuestra Merced.
Permítame brindarle mi reverencia, admiradísima y querida ninfa.
ResponderEliminarUno puede decir que sí
que la palabra se abandona
cuando la convocamos
con la más ingenua de las intenciones.
Uno puede decir que sí
que es un signo un sonido que toma
su forma desde antes de despertar
y hasta puede uno decir
que el decir es un poder tan nuevo
como el bostezo de un niño a medianoche
y que “decir” es una lámpara
que alumbra sus expectativas.
Pero cuando dos dicen
sabemos que la palabra es impronunciable
a no ser que exista como un mero deseo
en el momento de existir
o a no ser que no exista
como el simple deseo
que quizá a fin de cuentas
sea la palabra.
Francisco Magaña.
Dafne.
Estimada ninfa:
EliminarDe nuevo vos con vuestra dignidad poética. La pasión mexicana de Magaña, unida al juego de la palabra, como reflejará también en sus lienzos. Pasión, deseo y la palabra que convoca. Maravillosa. Para vos, más versos de Magaña:
¿Quién llama a esta hora, cuando la noche
empieza su trajín al alba? ¿Adónde
aquél oído que se esconde, aquélla
oración que es incendio a medianoche?
La pregunta es también conocimiento.
Es respuesta, incertidumbre, reflejo
de la luz que en la sombra multiplica
los amplios territorios de la duda.
La pregunta es también reconstrucción,
miembros en busca del grillete, jaula
que en la pregunta sueña libertades."
Muy especial este autor con el que Vuestra Merced se recrea. Sea alabada y reverenciada por ello.
Un silencio de aire, luz y cielo.
ResponderEliminarEn el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.
Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.
Octavio paz
Dafne
Reveenciada ninfa Dafne:
Eliminar¿Cómo no alabar a Vuestra Merced? Si es que nos trae a Octavio Paz y un poema metafísico, absoluto, luminoso, herido de vida y flechado por la muerte. No tengo palabras, ni siquiera respuesta, simple agradecimiento eso sí.
Me ha encantado y me ha removido profundamente, siempre Octavio Paz y sus versos. Siempre. Mi reverencia.
El hada más hermosa ha sonreído
ResponderEliminaral ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.
Antonio Machado.
Dafne
Egregia ninfa Dafne:
EliminarEstimada y admirada, traéis vos la galerías del alma, qué delicadeza la labor de las hadas, hilando sueños, como los que vos ninfa nos traéis. Antonio Machado os ama a vos tanto como vos le amáis a él, no alberguéis duda, ninfa querida.
Para vos, más "Galerías":
"Tal vez la mano, en sueño,
del sembrador de estrellas,
hizo sonar la música olvidada
como una nota de la lira inmensa,
y la ola humilde a nuestros labios vino
de unas pocas palabras verdaderas."
Sueños y la música de una lira, mientras hilan las ruecas de marfil y plata. Viva Antonio Machado. Alabada seáis vos, admirada ninfa Dafne.
Buenos días Helena. Soy tu incondicional admirador Jóse Vicente y quería comentar un hecho que ha conmocionado a casi todo el mundo, por lo inesperado, y por la trascendencia que en el ámbito cultural y social ha tenido tanto en España como a nivel mundial.
ResponderEliminarEl hecho es que el Genial maestro de la Guitarra Paco de Lucia , nos ha abandonado y a los aficionados de la guitarra y del Flamenco nos ha dejado frios, y con un sentimiento de tristeza, de desasosiego que creo que sera imposible que el tiempo lo tape..Paco de Lucia se forjo a si mismo a base de reson e interminables horas de ensayo desde que era un niño y fue educado (Artisiticamente hablando) por el genial ,Niño Ricardo y por el tambien genial Sabicas. Paco ha llevado el flamenco por todo el mundo, ha sido reconocido con numerosos premios y galardones en todas las partes del mundo, pero Paco, en realidad era una persona mas bien timida, no le atraia ,el hecho de que medios de información (Televisión Prensa, Radio) estuviesen constantemente encima de él . El lo que queria era meterse en su casa y componer sus melodias, y hacer lo más dificil que era innovar en unos tiempos en los cuales parece ya está todo inventado.Le gustaba la pesca, practicaba el fútbol y creo que tambien algunas artes marciales.. Era un hombre imprevisible, tal vez un poco indeciso y raro(como todos los genios), decía que ya no iba a salir tanto de giras, y a lo mejor al día siguiente ya había cambiado de opinión. Sobre su Biografía hay muchisimas cosas que decir, pero me faltarían lineas para describirlas todas. Yo personalmente le he visto dos veces, tres porque ayer fuí al Auditorio Nacional, verle `por última vez y la verdad que me sentí totalmete desolado y triste, me imagino que como toda la gente que allí se encontraba.El Auditorio, donde se han interpretado maravillosas melodías lloraba por la muerte de este GENIAL ARTISTA ,que seguro que ya está tocando Entre dos Aguas allá en el cielo acompañado por otros grandes Genios que allí están .Paco ya no tocaba la Guitarra, la hacia Hablar, involucró a gente que no conocía el Flamenco., y los embeleso con su genial toque y consiguió llegar a los corazones de millones de personas en todo el globo. Se atrevió y por ello fue muy criticado con otras músicas, los puristas le decían que estaba faltando a lo más esencial del Flamenco pero el consiguió a pesar de las criticas que no solo el respetaba el flamenco, sino que lo hizo más grande aún.Por mi parte, como incondicional que soy de este maravilloso artista, jamas le olvidare,y tratare por lo que a mi me concierne de que el Flamenco y la Guitarra jamás queden el en olvido , y por supuesto lo llevar,e en mi alma hasta el fin de mis días. Un dicho de un escritor que dice. Dios te regala la vida, pero también te la quita..Paco descansa en paz. Un amigo que no tuvo la suerte de conocerte mas a fondo. Helena espero que te guste el comentario, ya que como biuen aficionada al Flamenco me imagino lo triste que estas ante esta terrible perdida.
Queridísimo José Vicente:
EliminarEste comentario es colosal, pues está escrito desde el corazón, desde el alma del que entiende la guitarra, el flamenco, y sobre todo la creación y la verdad de los seres humanos.
Nos procuras una semblanza genial sobre la personalidad artística conocida, la formación del Maestro, las influencias de Niño Ricardo y Sabicas, pero también sabes mirar y ahondar en su interior, en la genialidad, que como tal no puede ser compartida, el temperamento que no se sujeta a riendas preestablecidas, sino que corre libre como el el viento. Así, hablan sus composiciones, ora la rumba "Entre dos aguas", ora la soleá, precisamente en "Barrio la Viña, Homenaje a Niño Ricardo", ora las alegrías como en "La Barrosa", las bulerías de "Almoraima" o las rumbas "Guajiras de Lucía y Río Ancho".
Su labor de difusión y sus personales versiones del flamenco como en el "Concierto de Aranjuez", forman parte de la historia de todos los que amamos la música y el talento.
Sí, José Vicente, las guitarras están llorando y es imposible callarlas, entiendo bien la pena por la que debes estar atravesando, como Maestro de la guitarra que eres también, como persona humilde que admira a los grandes y se refugia en la discreción y en el silencio.
Yo que he tenido la suerte de haber recibido de tu mano algunos de sus conciertos, con aquella ilusión con la que me los mostrabas y regalabas, no tengo palabras para expresar mi emoción, pues no tuvimos que esperar a este momento terrible para hablar del Maestro de Lucía.
Olé por tu buen gusto, por tu delicadeza, por tus conocimientos, por tu maestría, por tu sensibilidad y ya sabes que nos queda su legado, que gracias a personas como tú, seguirá vivo siempre. La persona no es sino del aire y nosotros sus amantes herederos que recibimos la responsabilidad artística de transmitir sus creaciones.
Descanse en paz el hombre, siga vivienda el creador, el genio en nuestras almas.
Te pido, por favor, amigo mío, que nos traigas el poema maravilloso que le escribiste, prodigio de creación y de sensibilidad, ¿qué mejor homenaje para nuestro querido músico?
Me sumo a estos honores que le rindes al grandísimo Paco de Lucía y te abrazo, pues sé que tu espíritu debe estar temblando de emoción y de pena.
Gracias, queridísimo José Vicente, Maestro de la guitarra y de la vida.
Hola Helena, soy Jose Vicente, y como no voy a satisfacer el deseo de la mejor profesora del
ResponderEliminarmundo.Aqui os dejo el poema que compuse para nuestro amigo Paco de Lucia con todo mi cariño.
Frió silencio en los sonidos.
Las campanas han de sonar
se ha ido el maestro
la guitarra ha de llorar
Muda se queda la guitarra
Sus notas ya no han de sonar
Las manos que la acarician
ya no la acariciaran.
Silencio en el ambiente
ya no suenan ni tientos. ni alegrías ni tonás
no suena el martinete
los quejios han de callar
guarda silencio la seguirilla
los tarantos le lloraran
Se ha ido el maestro
Paco se ha ido ya.
Espero que os guste la poesía a estos otros Genios desconocidos que escribis en este maravilloso blog que ha sido creado por este maravilloso libro lleno de sapiencia llamado Helena y que gracias a ella y a sus maravillosas respuestas hacen que el mundo de la cultura crezca cada vez mas en una sociedad que por desgracia parece que se va perdiendo poco a poco la ilusión
por lo que es nuestro y por nuestra cultura. Que no se pierda jamás la ilusión por los libros, por la poesia, el arte y todo lo que conlleva la cultura, cuidemos la que es de todos nosotros y cada uno somos un pedacito de ella.Como siempre muchas gracias a ti por este maravilloso bloc y por contestarnos a todos y cada uno de los que dejamos un pedacito de nuestro ser en nuestros comentarios. Un saludo Jose Vicente.
Queridísimo Maestro José Vicente:
EliminarNo tengo palabras para expresar mi agradecimiento y mi cariño. Soy yo la que aprendo, la que tengo una oportunidad única de impregnarme de conocimientos, de sabiduría, de vida.
Gracias desde lo más profundo de mi corazón por todo lo que me aportas a mí y al centro. Gracias por estar ahí y darlo todo sin cortapisas, sin condiciones, como entrega fácil, como necesidad vital, como pellizco espontáneo, como las cuerdas de la guitarra cuando necesitan hablar y las palabras gritan. Mientras escribo este comentario, la música de Paco de Lucía está resonando a mi alrededor, impregnando tus versos.
Me llevo tu precioso poema. Bendito seas y gracias te sean dadas por ser como eres, amigo mío y maestro.
ResponderEliminarArribaAbajo
La flor de Cintia
No, Cintia, des a Anardo
la linda florecilla
que tienes en tu seno,
mi amor, tan escondida.
No se la des; advierte 5
que a Anardo si la fías
al punto entre sus manos
verás tu flor perdida.
Que a todas igualmente
la pide, si son lindas, 10
y luego la deshoja
una tras otra hojita.
Dámela a mí, que el pecho
a nada más aspira
sino a libar su aroma, 15
dejándola enterita.
Y luego que a mis labios
la toque, bella Cintia,
verás como la vuelvo
intacta florecita.
Larra
Dafne.
Ay, ninfa, Dafne, qué delicadeza en el poema de Larra. Sentimentalismo, mimo y respeto masculino a la mujer. Más preciosista imposible. Muchas gracias, ninfa idolatrada. Precioso.
EliminarA través del follaje perenne
ResponderEliminarQue oír deja rumores extraños,
Y entre un mar de ondulante verdura,
Amorosa mansión de los pájaros,
Desde mis ventanas veo
El templo que quise tanto.
El templo que tanto quise...
Pues no sé decir ya si le quiero,
Que en el rudo vaivén que sin tregua
Se agitan mis pensamientos,
Dudo si el rencor adusto
Vive unido al amor en mi pecho.
Rosalía de Castro.
Dafne
Estimada ninfa Dafne:
EliminarEs vuestra sensibilidad exquisita la que nos trae el sentimiento de Rosalía. El dolor se impone al recuerdo feliz. Pero esa maravilla de la "amorosa mansión de los pájaros", esa casa en la naturaleza, que es la casa real del alma, es de una belleza y de una verdad inconmensurables.
Vos, ninfa, siempre amando los bosques. Gracias, mi reverencia.
(Follas Novas)
ResponderEliminarSi, tembra cando no mundo
sintas unha dicha inmensa:
val máis que a tua vida corra
cal corre a iaugua serena.
Dafne.
"Tembra a que unha inmensa dicha
Eliminarneste mundo te sorprenda;
grorias, aquí, sobrehumanas
trán desventuras supremas."
Helo aquí el "complejo de Polícrates". Vívamos en la sencillez de la contemplación de la naturaleza y en los pequeños placeres de la alegría, seguro que hasta vuestro bosque nunca llega el temblor. Que todo sea dicha para el laurel y su bondad. Estimadísima ninfa, muchísimas gracias.
¡Una mujer! Deslízase en el cielo
ResponderEliminarAllá en la noche desprendida estrella,
Si aroma el aire recogió en el suelo,
Es el aroma que le presta ella.
Blanca es la nube que en callado vuelo
Cruza la esfera que su planta huella,
Y en la tarde la mar olas le ofrece
De plata y de zafir donde se mece.
Dafne
¿Por qué volvéis a la memoria mía,
ResponderEliminarTristes recuerdos del placer perdido,
A aumentar la ansiedad y la agonía
"De este desierto corazón herido?
¡Ay! que de aquellas horas de alegría
Le quedó al corazon sólo un gemido,
Y el llanto que al dolor los ojos niegan
Lágrimas son de hiel que el alma anegan."
Qué grandísimo es el "Canto a Teresa", que sufrimeinto el del romántico. Cómo disfruta, vuestra Merced, con tan dignísimos versos.
Gracias os sean dadas, queridísima ninfa.
Hola Helena, soy José Vicente y quisiera dejar unas frases que dicen mucha verdad a lo largo de la historia.
ResponderEliminarCuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar la bomba atómica, yo dije La paz
Albert Einstein.
Ninguna persona merece tus lagrimas, y quien las merezca no te hará llorar. Gabriel García Márquez.
De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir..Jhon Steinbeck
Hemos aprendido a volar como las aves, a nadar como los peces,pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos como hermanos. Martin Luther King.
El dinero no puede comprar la vida. Bob Marley.
Cuando un hombre mata a un tigre lo llaman deporte, cuando un tigre mata a un hombre lo llaman ferocidad George Bernard Shaw.
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Aristóteles.
De que le vale al hombre ganar el mundo si pierde su alma. Jesucristo
Perdona siempre a tu enemigo, no hay cosa que le enfurezca mas. Oscar Wilde
He cometido el peor pecado que uno pueda cometer, No ser feliz.- José Luis Borges
El mundo es bello, pero tiene un defecto llamado hombre. Friedrich Nietzsche
Hace falta toda una vida para aprenderla a vivir Seneca
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero hasta con la vida defenderé el derecho que tienes de decir lo que piensas. Voltaire.
Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela. Albert Einstein
El que no aprecia la vida no la merece. Leonardo da Vinci
Y al final el amor que te llevaras será igual al amor que has creado. Los Beatles-
Verdaderamente el hombre es el rey de los animales, pues su brutalidad supera a estos. Van Gog
Serás lo que debas ser, o no serás nada. San Martin
El amor no mira con los ojos, sino con el alma. SHAKESPEARE.
El amor por todas las criaturas vivientes, es el mas noble atributo del hombre. Darwin
Moriré libre porque he vivido solo. Moriré solo porque he vivido libre. Erasmo de Róterdam
Las leyes callan cuando las armas hablan. Cicerón
La superstición es la religión de las mentes débiles. Edmund Burke
Helena , estas frases están llenas de sabiduría de unas personas que brillaron de algún modo cada una en su ámbito, y que también nos invitan a razonar y reflexionar las frases tan genialmente meditadas por los susodichos autores. Espero que gusten a los colaboradores del bloc y que nos paremos un momento a pensar, reflexionar y analizar lo que nos están diciendo. Un abrazo. José Vicente.
Querido José vicente:
EliminarComo siempre genial, en la grandeza de tus ideas conciliadoras, en la bienaventuranza que las expresa. Citas de sabios, de grandes hombres. Qué verdades tan maravillosas, qué necesario es a veces callar, aprender a escuchar, hacer un alto en el camino, serenarse, reflexionar y relativizarlo todo, como dijo Aristóteles: "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona". Estas son citas de autoridad, como estudiábamos con el discurso argumentativo y así a la vista está la grandeza que manifiestan.
Son todas maravillosas, me dejo impregnar por todas ellas y me queda resonando una en mi cabeza, es de Séneca: "Hace falta toda una vida para aprenderla a vivir".
Ante los genios, callo, escucho y aprendo. Gracias de corazón, José Vicente, por tu gran sabiduría y por el alma tan grande que te hace compartirlo todo con los demás.
Un abrazo.
HOLA HERMANA DE LETRAS.
ResponderEliminarGracias por el obsequio que nos concediste ayer a todos los que de alguna manera participamos, en ese descubrimiento con la cultura y los grandes de las letras.
Maravilloso, maravilloso.
Gracias a tu voluntad y a tu enseñanza, ayer se pudo disfrutar mucho desde los dos puntos de vista.; como espectador y como personaje que en un trozo del escenario quiere dejar su alma.
Podría llenar de caracteres estos renglones llenos de agradecimiento y no englobarían todo ese afecto que te mereces Elena.
Somos unos privilegiados alumnos por tenerte como maestra, por tenerte como amiga y como cómplice siempre.
TE QUIERO.
Un beso grande, como las manos del mundo Elena.
Queridísima Sigorita:
EliminarSoy yo la que no tengo palabras cuando te leo. ¡Qué suerte tan grande que el universo me haya acercado a personas como vosotros! Qué fortuna, qué maravilla enorme haber disfrutado de vuestra entrega, del entusiasmo, de la ilusión que habéis aportado, de tu mano maestra también, pues tus tablas a la vista estaban, tus aportaciones en el guión, en la dirección, en todo.
Sí, querida Sigorita, en nuestro escenario se quedó un trozo de alma, de los personajes que gracias a vosotros ayer volvieron a la vida y quisieron gritar las emociones que un día les insufló su autor. Tenemos la obligación moral de recoger ese legado literario que nos hace ser creadores y entendernos un poquito mejor a nosotros mismos y al mundo en que vivimos, incluso transformarlo.
Bravo, bravo, por vosotros, mil veces, gracias por lo feliz que me habéis hecho a mí y a muchos espectadores que se llevan la literatura viva y se la guardarán en su corazón para siempre.
Gracias, estrella del cielo, generosa Sigorita. Un abrazo enorme.
Hola Helena.Espero que estés pasando unas vacaciones estupendas con tu familia y que las estés disfrutando plenamente, ya que por fortuna tenemos un País donde el sol y la playa no faltan.Hoy he estado (como siempre) ojeando por internet, y me ha interesado mucho el tema de nuestra literatura Picaresca. Según he podido leer el origen de este tipo de literatura esta en prosa y surge entre el Renacimiento y el Barroco, en el llamado Siglo de Oro de las letras.La novela Picaresca es una parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento. Epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental o novela pastoril. Era de carácter anti heroico y estaba protagonizada por anticaballeros, que amaban a las damas, mostrando lo sórdido de la realidad social.los hidalgo empobrecidos y los conversos marginados frente a los caballeros y burgueses enriquecidos.El genero extraía la sustancia moral, religiosa y social del contraste cotidiano entre dos estamentos. Entre los nobles y los Siervos. En el siglo XII, comenzó a vulgarizarse la hidalguía de los personajes, como por ejemplo, Don Quijote o el hidalgo pobre, que se hace servir por el Lazarillo de Tormes. El humilde guitón bigardo o pícaro de cocina, como tal es un anticaballero errante en una "epopeya" del hambre, donde solo se sobrevive, a base de engaños, y estafas, y en donde una posible expectativa de ascensión social, es solo una Ilusión. Las características de este tipo de novelas son:Protagonistas: Son de bajo rango social y descienden de padres sin honor. Su aspiración es mejorar su rango social, y para ello recurren a la astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño o la estafa.Viven al margen de los códigos de honra, y su libertad es su gran bien, pero también posee una gran mala conciencia, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, donde se extienden en consideraciones, éticas, morales y religiosas.La ideología es moralizánte y pesimista es decir esta narrada desde la perspectiva final de desengaño(conducta aberrante que es castigada).Ejemplos de novela picaresca Don quijote, El Lazarillo de Tormes. De la fabula MilánesaRepresentantes Hispanicos son:, y de la novela Griega, Vida de Esopo. Aparece en el Satrycón de Petronio, y sobre todo en el Asno de Oro de Lucio Apuleyo. Representantes hispanicos son:Juan Ruiz, Arciprestre de Hita y su libro El buen Amor, y en Arcipreste deTalavera Alfonso Martinez de Toledo. En la Celestina Francisco de Rojas, la Lozana Andaluza de Francisco Delicado. Estas entre otras muchas novelas picarescas constituyen una fora de escribir novela, si nse quiere decir asi, un tanto deferente en el cual el personaje recurre a un sin fin de artimañas para no solo conseguir un estatus social mas alta, sino también de alguna manera intentar reirse o ridiculizara una burguesía con un nivel mas alto en la sociedad.Como siempre un abrazo muy fuerte, y que vengas muy descansada que te lo mereces mas que nadie. Un abrazo muy fuerte Jose Vicente
ResponderEliminarQueridísimo José Vicente:
EliminarEfectivamente, he estado disfrutando mucho de unos días maravillosos, espero que tu también lo hayas pasado estupendamente junto a tu familia.
Y qué alegría más grande encontrarme este comentario tan erudito y tan interesado en la literatura picaresca.
Estoy de acuerdo contigo, digamos que la literatura picaresca "viene a poner los puntos sobre las íes" en lo que respecta a personajes realistas, más cercanos a una crudelísima realidad como representa siempre la epopeya humana, no digamos más concretamente en determinados periodos históricos. Estos personajes no idealizados sino en su pleno vigor humano asumen una situación en la que deben sobrevivir, a sabiendas de que nadie lo va a hacer por ellos y de que si se molestan en perder el tiempo en quejas y lamentos no van a poder llevar un pedazo de pan a la boca. La astucia, como bien dices, será su fiel compañera, digamos que el hambre agudiza el ingenio, como bien aprenderá nuestro Lazarillo. Todas estas novelas muestran unas características comunes, como la procedencia de baja extracción social, que de manera ímplicita representa ya una cierta denuncia hacia la desigualdad de los estamentos o clases, así como la capacidad del pícaro de salir adelante, sobrevir e incluso prosperar. Más allá de estos rasgos, también es cierto que hay un toque muy distinto en cada obra, según la mano del autor y según el siglo en el que estuvieran escritas, porque como sabiamente explicas, las novelas picarescas de los siglos de oro, tiene precedentes en la comedia humanística "La Celestina" de Fernando de Rojas ya en el siglo XV y por supuesto en fuentes clásicas como "El Satiricón" de Petronio o "El asno de oro" de Apuleyo, entro otros.
Por otro lado, no debemos olvidarnos de "Don Quijote" que tan certeramente citas, pues aunque esta magna obra represente una feliz resolución de distintos estilos, sus personajes son perfectos arquetipos del antihéroe.
(Continuación)
EliminarQué hermosos personajes retratados para la eternidad en estas obras. ¿Sabes que la novela de "Lazarillo de Tormes" reúne episodios de carácter folclórico y popular? Y sin embargo, su autor consigue aportar la originalidad extraordinaria de convertirlos en una novela con un hilo conductor lógico y que muestra a un protagonista que evoluciona, que se convierte en un hombre, que aprende y que reflexiona sobre su pasado, su presente y su futuro, ello la convierte en la primera novela moderna. Así que, para ti, este célebre fragmento nuestro Lazarillo, que yo creo que expresa a la perfección la pérdida de la inocencia del protagonista niño, al que le "cumple avivar el ojo y avisar", pues en este instante comprende que ha dejado atrás la protección de su mamá y que el amo, a veces será un aliado y otras veces un terrible tirano, y dice así:
"En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo servía para adestrarle, me pidió a mi madre y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano.
Él respondió que así lo haría y que me recibía no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto: válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este animal y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido estaba. Díjeme entre mí:
-Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo voy, y pensar cómo me sepa valer.-"
Espero que te guste, te agradezco este maravilloso comentario de corazón y con esta apasionada visión de la literatura me entrego a la vuelta al nuevo año académico, muy feliz, pues estoy deseando el reencuentro con amigos tan sabios y buenos como tú. Gracias.
Un abrazo y hasta muy pronto.
Buenos Días Helena. Soy Jose Vicente. Hoy la verdad sea dicha he osado a escribir una poesía mia que espero que te guste. La poesía va de el miedo que yo creo que se pasa cuando te encuentras con una hoja en blanco cuando no sabes lo que vas a escribir. E n ese momento creo yo, tiene que haber un mar de dudas, y el no saber como comenzar tiene que ser una agonía, ya que después suelen de alguna manera salir las palabras todo de corrido .Esta poesía, que seguramente tendrá un montón de fallos espero que aún así te guste, ya que es como dice la poesía es,hablarle a una hoja Blanca
ResponderEliminarA una hoja blanca
Tiemblan mis manos al pensar
que sobre ti, he de escribir
Tiemblan mis manos al pensar
que no se que decir
Noble y pura eres
y llena de vida estarás
cuando al escribir como siempre
mi verdad dirás
Ni quitas, ni das razón
siempre en conformidad
con lo que te digan de corazón
tu siempre estarás
Difícil arte escribir
difícil arte llenar
Tu cara tan blanca
tu que dices verdad
tu que sientes y no engañas
tu que mil poesías has de contar
tu que al que escribe
le ayudas a hablar
a decir sus sentimientos,
a reír a llorar
tu a los que sobre ti escriben
que los puedes hacer inmortal
tu bella hoja blanca
que siempre dices la verdad.
Bueno Helena, esta bagatela de poesía que he escrito será el inicio de una serie de poesías que intentaré con el tiempo mejorar y que como tendré un mar de dudas, seguramente si no te importa te consultaré para poder mejorarlas. Por cierto ese moreno que has traído te sienta maravillosamente bien, estás mas guapa que una chica de veinte años. Como siempre un saludo Jose Vicente
Olé, amigo, muchas gracias. Eso es un piropo y lo demás es ruido. Muchas gracias, ese regalo de alegría me reconforta el espíritu.
EliminarEl poema, Maestro, me ha chiflado, me ha encantado el tema, y sobre todo, me ha gustado la entrega a la literatura, la necesidad de expresar el sentimiento y el momento puro, libre de la mirada a la bella hoja blanca:
"Tu cara tan blanca
tú que dices verdad
tú que siente y no engañas",
¡qué bonito!, maravillosa mirada a la hoja en blanco, a la inspiración, al miedo a la creación que es superado a través de la valentía arrojada del ánimo.
Un poema encantador, "noble y pura eres", lleno de expresiones cándidas y reveladoras.
A ver, a ver, si te animas a ponerle música, que buenos ratos vamos a pasar, recitando y tocando esos poemas con los que adornas la vida. Gracias, José Vicente, me ha maravillado.
Tú sabes cuánto me gusta José Martí, más de una vez he hablado sobre este poema, no me resisto a traer ahora estos versos para ti, y dicen así:
"Vierte, corazón, tu pena
Donde no se llegue a ver,
Por soberbia, y por no ser
Motivo de pena ajena.
Yo te quiero, verso amigo,
Porque cuando siento el pecho
Ya muy cargado y deshecho,
Parto la carga contigo.
Tú me sufres, tú aposentas
En tu regazo amoroso,
Todo mi amor doloroso,
Todas mis ansias y afrentas.
Tú, porque yo pueda en calma
Amar y hacer bien, consientes
En enturbiar tus corrientes
Con cuanto me agobia el alma.
Tú, porque yo cruce fiero
La tierra, y sin odio, y puro,
Te arrastras, pálido y duro,
Mi amoroso compañero.
Mi vida así se encamina
Al cielo limpia y serena,
Y tú me cargas mi pena
Con tu paciencia divina.
Y porque mi cruel costumbre
De echarme en ti te desvía
De tu dichosa armonía
Y natural mansedumbre;
Porque mis penas arrojo
Sobre tu seno, y lo azotan,
Y tu corriente alborotan,
Y acá lívido, allá rojo,
Blanco allá como la muerte,
Ora arremetes y ruges,
Ora con el peso crujes
De un dolor más que tú fuerte,
¿Habré, como me aconseja
Un corazón mal nacido,
De dejar en el olvido
A aquel que nunca me deja?
¡Verso, nos hablan de un Dios
Adonde van los difuntos:
Verso, o nos condenan juntos,
O nos salvamos los dos! "
Con todo mi cariño. Un beso y muchas gracias por ser como eres y por estar siempre pendiente de aquellos a los que puedes ayudar. Gracias.
Hola Elena. Soy José Vicente. Hoy quería hacer una especie de estudio sobre le Carpe Diem. El Carpe Diem es una Locución Latina para expresar un tópico Literario, y que tuvo especial importancia en el Renacimiento y en el Barroco, pero que llega fresco hasta nuestros días.
ResponderEliminarLa expresión esta tomada de la oda a Leuconoe del poeta Latino Quinto Oracio Flaco y que es una incitación a gozar de la vida, y la juventud. Es decir, aprovecha la ocasión ante del momento, vive la vida a tope,ante la certidumbre de que pronto llegaran la vejez y la muerte.
Aquí . escribo un tema de Oracio que dice lo siguiente:
No pretendas saber- es peligroso- que fin a mi y a ti los dioses nos reservan-ni consultes Leucónoe las tablas babilonias-Será mejor sufrir lo que viniere-Ya Júpiter te de muchos inviernos-o el último sea este que fatiga- el mar tirreno, ahora entre las rocas- ten sensatez, filtra tu vino y ciñe-a este tan breve espacio, una esperanza-Huye mientras hablamos, envidiosa la edad-agarra el día- no te fíes apenas del dudoso mañana.En la expresión Horaciana del Carpe-Diem se vislumbra en textos litderarios muy antiguos.Un ejemplo se encuentra en la Epopeya de Gilgamesh, que esta considerada como la primera gran expresión Literaria de la humanidad de la que se tiene noticia, y cuya versión Asiria, que data del siglo VII antes de Cristo recoge una tradición sumerio-babilónica de muchos siglos atrás.Algunos ejemplos del Carpe Diem. A Buda: el secreto de la salud mental y corporal, esta en no lamentarse por el pasado, preocuparse por el futuro ni adelantarse a los problemas, sino vivir sana y sabiamente el ahora.Otro ejemplo es el de Catulo, o el de Tibulo.Dice así :Vivamos lesbia, amemos, que nos importe un bledo el cuchicheo de los carcamales. Puede morir el sol y renacer, mas una vez que muere nuestra breve luz, una eterna noche para dormir nos queda.Pero tú, mientras te florece la época de la vida joven, disfrútala. Mientras nos lo permiten los Hados, saciemos en el amor nuestros ojos.Ya viene una larga noche, y no ha de volver el día.-En una lápida de una tumba Romana del Siglo 1 encontrada en la antigua Abdera (Adra, Almeria) se lee este epitafio impresionante síntesis del Carpe Diem: No fui nada, y ahora nada soy, pero tú que aún existes, bebe, goza de la vida, y luego ven.Luego, los dos mas importantes poemas Españoles sobre el Carpe Diem, pertenecen a Garcilaso y a Gongora. Un soneto de Garcilaso que dice así:
Se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz de tempestad serena;
y en tanto que el cabello, en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes de que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre
Marchitara la Rosa el viento helado,
todo lo mudara la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Con este estudio, que es sumamente ligero, ya que habría muchas paginas que rellenar, mi intención es que cuando oigamos expresiones en latín o en el idioma que sea y que nos suenen un poco como decirlo raro, que no nos quedemos con la duda, y que investiguemos un poco mas ya que aprenderemos cosas muy curiosas, a la par que nuestra cultura irá aumentando día a día.Yo ni soy perfecto, ni pretendo serlo, lo que si quiero es ir aprendiendo cada día un poco mas.Sin mas, un saludo muy fuerte a todos y por supuesto a ti Elena. Un Abrazo muy fuerte José Vicente.
Querido José Vicente:
EliminarQué estudio tan preciosista y hermoso sobre el "carpe diem".
Me encantan los versos que nos regalas, has realizado una síntesis perfecta y has escogido a los más grandes autores. Me gustan muchísimo todos ellos y no sabría con qué poema quedarme, ¡los adoro todos!
Nuestros grandes clásicos, ¡cuánta belleza!
Como apuntas muy bien, Horacio fue el autor del cual tomamos el tópico, pero ciertamente su esencia está presente en la filosofía budista, así como en otros grandes autores.
Una de mis debilidades, es por supuesto, el poema de Catulo dedicado a su amada Lesbia. Mientras que nuestros autores hispánicos recogen el tópico y lo revitalizan con versos tan extraordinarios como los que nos ofreces.
Ahora bien, el epitafio que nos ofreces encontrado en Adra, ha conmovido mi ánimo profundamente y ha conmocionado mi espíritu y es que estas palabras golpean fuertemente:
"No fui nada, y ahora nada soy, pero tú que aún existes, bebe, goza de la vida, y luego ven".
Me los llevo grabados en mi corazón para siempre, gracias a ti, José.
Tengo que regalarte alguna composición que esté a la altura de las circunstancias, recurro al llamado "Príncipe de los poetas": Ronsard, el poeta francés del siglo XVI.
Con todo mi cariño, espero que te gusten estos versos que matizan el "Carpe diem". Si afinamos más el tópico es una variante, pues la invitación a gozar de la vida se dirige concretamente a una muchacha joven, así siguiendo al poeta latino Ausonio, encontramos el tópico "Collige, virgo, rosas", es decir, "Recoge, muchacha, las rosas", y dicen así:
"Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela
hilando y devanando, sentada junto al fuego,
dirás maravillada, mientras cantas mis versos:
«Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa»,
Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga
y que medio dormida ya por la labor
se despierte al oír el sonido de mi nombre,
bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza.
Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos
reposaré junto a la sombra de los mirtos,
y tú serás una anciana junto al hogar encogida.
Lamentando mi amor y tu desdén altivo
Vive, créeme, no aguardes a mañana:
Coge desde hoy las rosas de la vida."
Maravilloso el comentario que nos has traído, con todo mi agradecimiento, te envío un fuerte abrazo, amigo.
Buenos días, Elena. Soy José Vicente y quería corregir un comentario que hice ayer . Al final del comentario sobre el Carpe Diem, yo escribí lo siguiente:(Yo, no soy perfecto, ni pretendo serlo). Bueno pues ese comentario, perdonadme sobra, ya que lo considero desafortunado y vanidoso, y ese no es mi estilo ni mi forma de ser. Lo único que quiero decir es que animo a investigar sobre la Literatura que es un legado impresionante y que gracias a tí, Elena , y a tus comentarios cada vez conocemos un poco más.Esperando, que me perdoneis, por este error.Un saludo Jose Vicente.
ResponderEliminarQuerido José Vicente:
EliminarTe agradezco mucho tu humildad, aunque, sinceramente, me parece, que no podías haber sido más modesto y prudente que así, como te muestras en el comentario. A mí me parece que siempre la discreción forma parte de tu estilo y en la maravillosa exposición sobre el "Carpe diem" no ha sido menos.
En todo caso, muchas gracias, por tu delicadeza. Un fuerte abrazo, queridísimo José Vicente. Es un honor aprender tanto de ti y disfrutar de tu pasión por la literatura y por el arte en toda su extensión.
Hola Helena,quiero que leas este poema sobre la soledad, a ver que te parece.
ResponderEliminarCualquier cosa,es mas segura que el amor
Una hoja que el otoño enrojece y arranca,
Una nube ligera y solitaria
Una pobre sonrisa que a nadie se dirige
La caricia que teme entregarse del todo,
El fulgor que naufraga cada día
Cualquier cosa es mas firme y duradera
El temblor de una rama
El copo, una ola
La brisa que levanta una brizna de olor
El perfume a Jazmín que apenas se percibe
El estremecimiento con el que llega la noche
Todo es mas resistente y estable que el amor.
Este poema que es de Gala me ha encantado y espero que a ti también te guste.
Un añadido al espectacular comentario en el cual tú Helena y yo estuvimos presente sobre la educación seria que (según mi criterio) habría que motivar de alguna manera a los medios de comunicación, para que de alguna manera motivaran a la gente para que se acercaran más al maravilloso mundo de la cultura. Aunque, como dijo el tertuliano, si la gente no pone interés en la cultura, yo creo que motivando a la gente a través de programas quizás, así de alguna manera la gente se interesaría mas por la cultura y la educación. No se si estarás de acuerdo, pero yo creo que si.
Bueno, sin mas por el momento se despide de ti un incondicional.
José Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarDesde luego con intervenciones como las tuyas, el mundo de la cultura se enorgullece cada día más y más.
Belleza en el poema de Gala, belleza profunda, incertidumbre, dolor, esperanza, y sobre todo vibración humana en el sentimiento del amor. ¡Cuán vulnerables somos!
Qué mundo enriquecedor tendríamos si los medios de comunicación ofrecieran con asiduidad programas sobre literatura, poesía, narración, teatro, arte, cultura en general... Cuánto echo de menos algunos de ellos. Estoy muy de acuerdo contigo en el concepto de la diversión formativa, como dijo Horacio: "Prodesse et delectare", es decir, se trata del concepto de "enseñar deleitando."
Ha sido un verdadero privilegio asistir a la ponencia del profesor Fernando Saváter, sabiduría y templanza en sus palabras, ¿se puede pedir más? Y sobre todo profunda humanidad en defensa del valor de la educación.
Pues para ti, querido amigo, este hermosísimo poema de Rosario Castellanos, por tu gentileza y sensibilidad al ofrecernos a Gala. Y dice así:
"Matamos lo que amamos. Lo demás
no ha estado vivo nunca.
Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces menos.
Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos. Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la esperanza es poca
y el dolor no se puede compartir.
El hombre es animal de soledades,
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.
¡Ah! pero el odio, su fijeza insomne
de pupilas de vidrio; su actitud
que es a la vez reposo y amenaza.
El ciervo va a beber y en el agua aparece
el reflejo de un tigre.
El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
—antes que lo devoren—(cómplice, fascinado)
igual a su enemigo.
Damos la vida sólo a lo que odiamos."
Un abrazo, querido maestro.
buenos días Helena. Quiero contar una historia, y luego una canción relacionada con ella.La historia dice así...
ResponderEliminarPeter Fechter es un obrero de la construcción de 18 años, que intenta huir con un amigo y compañero de trabajo. Helmur Kulbeick. El día 17 de Agosto de 1962, aproximadamente un año depues de la construcción del muro. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro y tras observar a los guardias de la frontera alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca de Checkpoint Charlie en Berlín Oeste.
Hasta llegar al muro las cosas iban bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Peter resultó alcanzado. Helmut tuvo suerte. Peter resultó herido por dos disparos en la pelvis, cayó hacia atrás y quedó tendido en el suelo, en tierra de nadie. Durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y nadie se acercó a ayudarle.
Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados Sovieticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados Americanos, fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impidieron moverse,. Poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados que le ayudasen.
Pero los soldados de ambos lados tenían miedo a que les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores, aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental.
Los soldados del lado Oriental, zona en la que pertenece en realidad la "tierra de nadie". tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.
Personalmente la historia a mi me parece conmovedora, y me hace recordar que estas situaciones que se dieron cuando el muro de Berlin estaba construido, me recuerdan también a la gente que se juega la vida en las pateras al intentar ganarse la vida y huir del terror el hambre y la miseria de sus países de origen. Pues como decía, esta historia tiene su canción, y es de sobra conocida por ti Helena,(ya que tus conocimientos musicales son muy amplios)
La canción es de Nino Bravo y es la siguiente.
Tiene veinte años y ya esta
cansado de soñar
pero tras la frontera esta su hogar
su mundo, su ciudad.
Piensa que la alambrada solo es
un trozo de metal
algo que no puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
Libre
como el ave que escapó de su prisión,
y puede al fin volar.
Libre
como el viento que recoge
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar detrás de la verdad..
y sabré lo que es, al fin. la libertad.
Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó,
y tendido en el suelo se quedo
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí
brotaban sin cesar.
Libre
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar
Libre,
como el ave, que escapa de su prisión
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge,
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar detrás de la verdad
y sabre lo que es al fin la libertad.
Helena, para mí esta historia y la canción es sobrecogedora, y me llega a lo mas hondo de mi ser. La ansiada libertad al cual todo el mundo tiene derecho, es a veces truncada por los intereses, los cuales
conllevan a guerra y nos quitan lo más preciado de esta vida que es ser libres,
La libertad que es derecho de todos los ciudadanos del mundo, no tendría que conocer fronteras ya que yo pienso que no hay cosa mas preciada que el hecho de ser LIBRES.
Esperando qu este comentario sea de el agrado tuyo, se despide sin mas un aprendiz tuyo. José Vicente.
Querido José Vicente:
EliminarEsta historia me eriza la piel. Me deja profundamente conmovida, como te ocurre a ti y estoy segura de que a cualquiera que la conozca. Historia real de una persona cualquiera que no tenía ningún arma más en sus manos que sus ilusiones y la búsqueda de otra vida.
Terrible el muro que se levantó en Berlín separando de manera cruel una ciudad, una conciencia común y a muchas familias. Terrorífica historia la del muchacho desangrado a la vista de ambos bandos y sin ayuda de nadie.
Y como tú dices, equiparable a la de todos aquellos que huyen de realidades terribles: guerras, hambrunas, torturas, en busca solamente de un futuro para sus familias. Todos los seres humanos sentimos la punzada dolorosa de un trato injusto porque cualquiera de nosotros podríamos ser ellos.
Una historia connovedora, que en la voz potente del gran Nino Bravo transforma el dolor en arte y en merecido homenaje.
Claro, claro que me ha gustado y mucho, muchísimo.
Pues para corresponderte, te ofrezco uno de los más grandes poemas que se han escrito y es sobre la libertad y el autor es un alicantino universal, el señor Miguel Hernández, un gigante del verso, espero que lo disfrutes y dice así:
"Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida."
Un canto a la libertad y a la esperanza.
Gracias, José por ti sensibilidad y por ser como eres. Es un privilegio tenerte aquí, Maestro.
Un abrazo.
Buenas noches, si os gusta escuchar poesia. Serrat cántando estos versos de Miguel Hernandez, cargan de fuerza el espíritu . Gracias ELena por estar siempre a nuestro lado.
EliminarMarisa
Querida Marisa:
EliminarGracias a ti por tu atención y por tu interés. ¡Qué bien lo has expresado! La voz de Serrat cargando nuestro espíritu como si las pinceladas mágicas de su voz supieran encontrarse con lo más granado de nuestra poesía, produciendo entre versos y música una simbiosis que hace saltar las chispas de nuestro más profundo sentimiento.
Así lo creo yo también, no en vano, la poesía nació unida a la música. ¡Qué grande es Serrat!
Aquí queda este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=IgAT0jwnVzA
¡Pura fuerza y encanto!
Gracias Marisa, para ti estas palabras de Cervantes en boca de don Quijote:
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."
Un abrazo, querida.
Buenas noches Elena. Soy Jose Vicente,y hoy paseando me acordé del tema que me comentaste de esas dos horas de parón que teníais convocada los profesores. Mi opinión personal y en la cual coincido contigo plenamente es que esto es o intenta ser la mayor tomadura de pelo hacia vosotros los profesionales de la educación. Con dos horas,¿que pretenden lograr?,¿ milagros.?!Que barbaridad!. Esto es un atropello a la razón, un sionsentido. Si en vez de hacer estas tonterías se tomaran mas en serio el problema de la Educación que lo están dejando al azar y destruyéndolo progresivamente. Y si en vez de tantas trabas hacia los Profesionales de la Educación os ayudaran otro gallo cantaría. Una de las medidas, que yo plantearía, es el sistema de saturación de alumnos en las aulas. Bajo mi punto de vista es casi imposible o altamente improbable que en una clase en la cual hay una media de unos treinta alumnos, por mucho que se esfuerce el Profesor, es casi imposible que todo el mundo capte en su totalidad el contenido de la misma. Además , como tu bien sabes, en una clase con tantos alumnos el silencio absoluto es imposible. Esta masificación, creo yo, que se podría solucionar reduciendo a la mitad el numero de alumnos por clase, y a la par creando mas puestos de trabajo, es decir recuperar a los profesores que por desgracia han sido retirados de sus funciones.La Educación es algo muy serio. Tenemos el derecho de tener una Educación de calidad, y el Ministerio de Educación el dotar de los medios e instrumentos necesarios a todos los Profesionales de la Educación para `poder ofrecernos una Educación de calidad. En cuanto a los sindicatos, pues que quieres que te diga, agua de borrajas, es decir que no hacen nada, o si lo hacen es insuficiente se mire como se mire. Esta muy claro estos van al son que les marca el gobierno, y hacen lo que el gobierno les dice, así nos va. Difícil solución le veo a un problema tan importante, y para hacerlo mas difícil todavía lo quieren privatizar. En fin Elena, que o esto cambia o vamos atrás en el tiempo, y solo van a poder estudiar la gente que tenga dinero, como antiguamente, y loa demás, pues nada a joderse y a ser unos pobres incultos, por culpa de cuatro señores que se creen que lo saben todo, y no tiene ni zorra idea de nada.
ResponderEliminarEspero que te haya gustado esta opinión, siempre en mi linea de no soportar la injusticia ni la torpeza de gente que se creen dioses a algo parecido. Sin mas como siempre un admirador tuyo.
Jose Vicente
Querido José Vicente:
EliminarMuchas gracias por tu opinión y por compartir con nosotros tu malestar. Sin duda, la Educación es uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad y como tal hay que respetarla y mimarla. Muchos estamos preocupados por la necesidad de una educación pública de calidad, y uno de los problemas más graves que tú apuntas es la masificación, sería maravilloso contar con más profesores para poder dividir algunos grupos.
Aquí estamos, querido amigo, para interesarnos por la cultura, por la educación, por los libros, por el estudio, por la libertad de expresión, qué afortunada me siento de sentirme integrada en un espacio donde el mejor rato lo pasamos hablando de cultura.
Así que, para ti estas palabras de nuestra obra magnaen lengua castellana: Don Quijote de la Mancha de Cervantes, y dicen así:
"—Una de las cosas —dijo a esta sazón don Quijote— que más debe de dar contento a un hombre virtuoso y eminente es verse, viviendo, andar con buen nombre por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa. Dije con buen nombre, porque, siendo al contrario, ninguna muerte se le igualará.
—Si por buena fama y si por buen nombre va —dijo el bachiller—, solo vuestra merced lleva la palma a todos los caballeros andantes; porque el moro en su lengua y el cristiano en la suya tuvieron cuidado de pintarnos muy al vivo la gallardía de vuestra merced, el ánimo grande en acometer los peligros, la paciencia en las adversidades y el sufrimiento así en las desgracias como en las heridas, la honestidad y continencia en los amores tan platónicos de vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso."
¿Cabe mayor genialidad? Los propios personajes para crear sensación de veracidad hablan sobre su protagonismo en la novela.
Vivan los libros, el arte y la cultura, de la cual tú formas parte como profesor de guitarra y alumno entregado siempre en lo que a los libros se refiere.
Muchas gracias, amigo, ya sabes cúanto os admiro yo a vos, Maestro.
Buenos días Elena.Hoy mi comentario va a ser sobre un tema, en el cual hay muchos desacuerdos en la sociedad, y la cual, a sido noticia no hace mucho tiempo, ya que ha generado violencia entre las partes involucradas.
ResponderEliminarMe refiero a la fiesta de los toros. Bien, como siempre antes de mi comentario personal quisiera ampliar y escribir una serie de documentación, que nunca viene mal el hecho de ampliar conocimientos.
Retrocedamos en el tiempo, y hablemos un poco de historia de la tauromaquia.
El culto a Mithra tuvo culto en los pueblos Arios de Europa Central que se asientan en la India, y allí se asentaron las primeras referencias en el año 1400 A.C en el actual Kurdistan, como el dios que actuaba de garante de un tratado entre el reino de Mitanni y los Hititas.Entre los Persas era el dios de los contratos y de la palabra dada, entre los Arios el de la luz creada del amanecer y del sol, y en la teología Mazdeista, el dios de la fertilidad, de los campos, y del ganado, el salvador y el realizador de la creación, puesto que habia recibido el encargo de su padre(Ahura Mazda) de capturar un toro que encerró en la "gruta primigenia" en donde lo sacrifico para hacer posible la creación."El perro le lamió la sangre,(al toro) que era el alma universal que se le escapaba por la herida, y la serpiente devoró su médula, mientras el escorpión para que se trataba de evitar que se le vertiera el semen, para que no se engendrara la vida a partir de el.
De la tierra bañada por la sangre del toro, salio la vid, de la médula el resto del mundo vegetal, y del esperma el resto de todos los seres animados, incluidos los humanos.
El historiador Duris, en el siglo IV A.C ya habla de las fiestas de seis días de duración muy celebradas por los legionarios en honor al dios Mithra con el nombre de "Taurobolius"-
Zeus. Europa era una joven de gran belleza, y de piel muy blanca, hija del rey Tiro y de Argiope. Zeus la vio una vez desnuda en la arena de la playa, y se enamoro de ella, convirtiéndose en un enorme toro blanco para seducirla. Sus compañeras huyeron, pero ella no solo no huyó, sino que el acaricio la testuz y le coloco una guirnalda de flores en el cuello.
Estas teorías esta íntimamente relacionadas con actividades conectadas con la cultura del toro en la época Cretense, ya que el Arqueólogo Siret en su obra significado de las corridas de Toros, lo estableció como origen de las corridas hispanas.
A. Evans, en 1921 creyó encontrar en Creta la cuna de la tauromaquia hispana y lo reflejo en su obra" El Toreo Español". Parece ser que el culto al toro tendría su origen en los ritos de la cultura Mitraica, ya que se practicaban en el siglo VII A.C en la región de las actuales Iran e India y tras sufrir ciertas adaptaciones, serán los pueblos del mar los en cargados de difundirlos por el Mediterráneo, especialmente por Creta, y todas sus colonias.
En nuestro país, tendrían un tripe origen. Por un lado las influencias de las colonias helenicas y fenicias. Por otro lado la influencia de los romanos "Romanización" y por último ciertos ritos funerarios iberos autóctonos. En cuanto el culto al Toro se encuentran orígenes en la cultura del Algar (Almeria) en la edad del bronce.
Los cazadores de toros.En Andalucía, son numerosos los hallazgos arqueológicos que lñas manadas de los uros (toros) eran muy abundantes, segun podemos observar en las pinturas rupestres del Neolítico Español, encontrándose cueva de la Pileta un buen ejemplo en la cueva de la Pileta en Benoaján (Málaga) del periodo Auriñacense, y también en la cultura del Algar( Almeria) en la segunda edad de bronce.
Una de las pruebas mas antiguas de estas practicas taurinas es la denominada Estela de Clunia. Se trata de una Estela funeraria de piedra hallada en Clunia (Burgos)" que representaba a un Ibero con armadura , espada y rodela dandole la cara a un toro que se dispone a acometer.
continuación-
ResponderEliminarLos matadores. Una de las muchas aportaciones de los romanos fueron los espectáculos físicos, llevando a profesionalizarlos y convirtiéndolos en entretenimientos sanguinarios que les permitía apostar sin arriesgar nada mas que sus fortunas.La lucha de hombres frente animales "Venationes" que comenzaron en el 186 a.C . La lucha entre animales y hombres, se solían celebrar por las mañanas, como parte del espectáculo de la lucha de gladiadores que tenia lugar por la tardes; en el 79a.C llego a ser muy corriente la inclusión de lucha entre elefantes y toros. También los Romanos fueron los primeros en convertir ese esfuerzo en causa de entretenimiento y apuesta.La lucha de los romanos contra los toros bravos se le denominaba" taurarii", y se indicaba que estos eran bestiarios que se reclutaban en Hispania, y que era un dominio que tenían los Iberos en las habilidades de controlar este tipo de ganado tan abundante en la península
Las primeras corridas tenían poca semejanza con las actuales sino que se parecían mas a las practicas taurina que aun hoy se practican en algunos países Latinoamericanos.
El rechazo de la Iglesia hacia los juegos taurinos tendría su reflejo en la propia legislación Visigoda a través del denominado "Fuero Juzgo" en el que ordenaba que todo propietario o vaquero de toros o vacas bravas debía matarlos para preservar a los vecinos de cualquier daño advirtiendo que a los que desoyesen el mandato, que serian acusados por la ley de homicidas ante el tribunal del rey.
El espíritu de esta ley lo mantendría el rey Alfonso X el sabio al redactar los "Libros de los concejos de Castilla" y la que dice:
Cualquier hombre que lidie un toro bravo,( condenando a los matatoros) a la segregación social y a ser perseguidos por la justicia.
Sin embargo la población mantenía algunas tradiciones en las que se seguían utilizando toros para su realización, pero en la mayoría de los casos camufladas como por ejemplo la del Toro Nupcial que era que durante las fiestas que precedían a la unión de los esposos se lanzaban a un toro ensogado los vestidos del esposo y de los amigos y al mismo tiempo que pequeñas saetas como rito, relacionado con la fertilidad de la pareja.
La gran cantidad de tragedias conllevo a la prohibición total en Italia al fallecer 19 caballeros y muchos plebeyos cogidos por la hastas de los toros bravos.
El papa San Pio V dijo que excomulgaría a perpetuidad a los que siguieran participando en dichos festejos.
Un gran aficionado de los caballeros cristianos a las corridas de toros es Fernandez Moratin- Estas aficiones taurinas fueron practicadas hasta por la misma nobleza como también nos cuenta Ricardo de Rojas (Marques de Tablantes) Sevilla 1791-En 1700 los festejos taurinos empezaron a decaer en parte por el Rey Felipe V que era antitaurino .Sin embargo a partir del siglo XVII el pueblo comenzó a tener sus propios entretenimientos taurinos, y eran muy apreciados por el pueblo y a considerarlos como algo propio hasta el punto de no existir ninguna festividad que no contase con una corrida de toros.
continuación; segunda parte.
ResponderEliminarLa primera escuela taurina se creo en Sevilla en el 28 de Mayo de 1830 con el nombre de" Escuela Gimnasio Taurina".
Los primeros matadores que reglamentaron la habilidad taurina fueron Francisco Romero y Pepe Hillo. Un dato curioso es que Francisco Romero después de haber estoqueado a mas de cinco mil toros, jamás fue corneado en toda su trayectoria profesional.
Toreros famosos en el siglo de oro son Joselito y Belmonte.
Otros toreros famosos de la historia:
Pedro Romero Martinez, Francisco Arjona Herrera, Francisco Montes, Jose Delgado Herrera, y un sin fin de toreros famosos de antaño como en los días actuales.
Tipos de pases con muleta: Al natural, Derechazo,de Pecho, Estatuario, Trinchera, Manoletina.
Momento Supremo: Volapie, Suerte natural, Suerte contraria y Recibiendo.
Ganaderías famosas: Albarreal, Alcurrucen, Ana Romero, Baltasar Ivan Torrealta, Torrestrella, Vitorino Martin, Pablo Romero, Cpnde de la Corte y un largo etcetera de ganaderias que existen en la actualidad.
Castas de la actualidad:
Casta Murube, Casta Cabrera,Casta Coloma, Casta Villar, Casta Albaserrada,Casta Gallardo, Casta Domecq y casta Atanasio Fernandez.
Tipologia del toro Bravo según su comportamiento:
Abanto, Aspero, Blando, Boyante, Bravo,Bronco, Cernido, Gazapón Huido, incierto,Listo o de sentido, Manso.Pegajoso, Probon, Pronto, receloso, y Tardo.
Fases de la corrida de toros. Paseillo,Tercio de Varas, Tercio de Banderillas y tercio de muerte, pero excepcionalmente al toro por su Bravura se le puede llegar a perdonar la vida,
Bueno ahora llega por fin mi comentario después de un repaso por la historia sobre las corridas de toros. Mi opinión es que gracias a este Bellisimo animal, hay muchas familias que comen de el, es decir, desde el Ganadeo, el, encargado de cuidarlo en el campo, ayudantes, veterinarios, toreros, ayudantes del torero, sastres, taquilleros, barredores de la plaza, medicos de la plaza conductores que llevan a los toreros y alguno mas que se me escapa en este momento, como he dicho anteriormente toda esta gente depende exclusivamente de este animal tan bello,El acto de torear en si mismo es de una plasticidad asombrosa, es como un baile entre la vida y la muerte, en el cual el que es mas inteligente gana en dicho baile.A mi personalmente me gusta como Arte, pero no me gusta como maltrato al toro. Yo respeto tanto a los que les gusta, como a los que no, pero he de reconocer que de este animal viven muchas familias, y que también es el animal que mejor cuidado esta hasta que llega el da de ser lidiado, pero aún así todavía puede ser indultado de por vida, (es cierto que son muy pocos los que lo consiguen y con esto no me quiero justificar, pero es un hecho real). Yo la verdad es que me gustan las corridas de toros, de hecho, he estado en dos, y el ambiente que se percibe es difícil expresarlo con palabras ya que es un ambiente de peligro, de valor de pases con una plasticidad increíble, de riesgo de admiración por ambos tanto por el torero, como por el toro, su casta, su ambición de coger la muleta, es una lucha de poder a poder, pero al final es lo que no me gusta, cuando el torero entra a , me da pena el animal que lo ha dado todo, que ha sido noble y eso es lo que mas me tiene en duda. ¿corridas de toros? Elena francamente no lo se, ya que me da pena por la gente que vive de este magnifico animal que se puedan quedar en la calle, y también me da pena por el animal ,Terrible dilema, pero no quiero cerrar este comentario sin una poesía al toro Bravo.
Era tu sino un fin de sol y albero
en lid de donde es de otro la victoria
sin otro honor o lauro que la gloria
de ver la muerte a manos de un torero.
Más no quebró tu empeño el frío acero
ni pudo ningún dolor restarte euforia
tu noble y brava sangre abrió la historia
para escribirle un nombre "Postinero"
continuacion 3
ResponderEliminarcontinua la poesía:
Vuelve, toro, a los campos donde naciste
que el Tormes te espera y amoroso
a curar tus recuerdos se apresura
Vuelve, toro, y diles que tu fuiste
el mas noble, el mas fuerte, el victorioso
y que ganaste a la muerte con bravura.
Espero Elena que te guste este comentario que perdoname si se te hace demasiado largo, pero todo lo que sea aprender es bueno para todos.¿corridas de toros? si, pero sin matar al animal. Esto es un poco surrealista, pero es mi manera de pensar, ya que para divertirse, no es necesario matar, pero también se me viene de nuevo a la mente las personas que viven de este animal. En fin, que sea lo que dios quiera, y que Dios reparta suerte como dicen los toreros. Sin mas como siempre un admirador Jose Vicente
Queridísimo José Vicente:
EliminarTodo un estudio profundo sobre la mitología y la historia del toro bravo, la que nos traes.
Bonito además el soneto el Alfonso Estudillo.
Es fantástico este repaso que haces sobre las diversas civilizaciones que han convertido al toro en el símbolo de la fuerza. Me ha gustado mucho tu repaso desde la creencia mitológica a la historia, sobre todo con diversas prohibiciones de lidiar toros en nuestro país.
Desde luego me quedo con mis historias favoritas al respecto, que forman parte de la mitología grecolatina: la de Europa, raptada por Zeus convertido en toro. Resulta que Europa confiada en que era un bellísimo toro manso se montó en él, momento en el que Zeus aprovechó para adentrarse en el mar y llevarse así a la dulce ninfa Europa a su costado hasta Creta. Así lo relata Ovidio en estos bellísimos versos:
"Y poco a poco, el miedo quitado, ora sus pechos le presta
para que con su virgínea mano lo palpe, ora los cuernos, para que guirnaldas
los impidan nuevas. Se atrevió también la regia virgen,
ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro:
cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente,
las falsas plantas de sus pies a lo primero pone en las ondas;
de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto
se lleva su botín. Se asusta ella y, arrancada a su litoral abandonado,
vuelve a él sus ojos, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso
impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas."
Y, por supuesto, me fascina la historia del Minotauro, que se enlaza con la anterior: Minos, hijo de Zeus y Europa, pidió ayuda a Poseidón para acceder al trono de Creta, en lugar de sus hermano. Poseidón dispuesto a ayudarle, hizo emerger de las aguas un bellísimo e imponente toro blanco, Minos prometió sacrificarlo en su nombre, pero fascinado por su belleza, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro en su lugar. Terrible error, sin duda, pensar que un dios no se daría cuenta del engaó y de la afrenta. Así que, Poseidón enfurecido tramó su venganza e hizo que Pasifae, la esposa de Minos se enamorara del toro blanco y surgiera en ella un irreprimible deseo. Efectivamente, con la ayuda de Dédalo, que fabricó una vaca de madera recubierta por piel de vaca, Europa hizo creer al toro que era una vaca de verdad y yació con él. A resultas de esta unión nació el Minotauro.
El Minotauro solo se alimentaba de carne humana y fue encerrado en un laberinto construido por Dédalo. Minos vencedor sobre Atenas, requería un sacrificio de siete muchachos y de siete muchachas anualmente para alimentar al Minotauro, pero Teseo, hijo de Egeo, quiso liberar a Atenas de tal esclavitud y se decidió a enfrentarse con él. Ariadna, a su vez, hija de Minos, se enamoró de Teseo y le quiso prevenir del peligro, no obstante Teseo accedió al laberinto, pero fue Ariadna la que tuvo la genial idea de proporcionarle un ovillo de lana que Teseo ató a la entrada para no perderse en el laberinto y si salía vencedor, ser capaz de salir de él. Efectivamente, Teseo venció al Minotuaro, lo mató y salió del laberinto.
Bellísima y simbólica historia, de la cual encontramos distintas recreaciones a través de los siglos, quizás la más conocida y original es el cuento de Borges "La casa de Asterión" que relata el mito desde otro punto de vista, el del Minotauro y sus miedos. ¡Fantástico!
El Minotauro ha dado lugar a diversas interpretaciones, me atrae especialmente la que identifica al toro con la "sombra" de la que habla Jung, el gran estudioso de los arquetipos en el inconsciente colectivo. De tal modo que el toro representaría nuestras fuerzas más ocultas, nuestros instintos más escondidos. ¿La razón frente al instinto? ¿El amor frente a la brutalidad?
Bueno, ahí lo dejo, porque me parece un tema que puede llevarnos a muchísimas reflexiones, y ello te lo debemos a ti, mi admirado y querido amigo, José vicente, Maestro, como siempre gracias, eres fantástico. Un gran abrazo.
Buenas noches. Soy Jose Vicente y a ver que te parece esto que se me ha venido a la mente de repente.Se llama hoy he tenido un sueño.
ResponderEliminarHoy he tenido un sueño,
donde la gente es libre,
donde hay libertad,
donde los niños juegan,
donde no importa la edad,
si eres joven o viejo !que mas da!
donde no existen las razas,
!el color da igual!
donde no hay hambre ni penalidad,
donde no existe el rencor ni el odio
solo hay cordialidad,
donde los niños saltan,
!saltad, saltad!
donde no hay hambre ni miseria,
ni envidias ni vanidad,
ni existe la tristeza ni la inconformidad
donde todos somos iguales
donde existe la verdadera libertad
Hoy he tenido un sueño
que se haga realidad.
Espero que sea de tu agrado, y perdona por la gran extension del comentario anterior.
Se despide atentamente Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarGracias por esta bellísima poesía, donde se palpa la grandeza de tu alma, gracias por el esperanzado contenido y por la búsqueda del logrado ritmo que has conseguido y de la rima que has encontrado que conforman los versos en una depurada composición. Te felicito por tus maravillosos arranques líricos.
Tus palabras me han hecho recordar, el discurso pronunciado por Martin Luther King en Washington, el 28 de agosto de 1963, tras la Marcha por el Trabajo yla Libertad, estas son sus palabras en la traducción de Tomás Albadalejo:
"No nos hundamos en el valle de la desesperación. Aun así, aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, os digo hoy: todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano.
Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales”.
Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad.
Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.
Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación."
Es un pequeño fragmento de un gran discurso, que para siempre habitará en el corazón de los hombres que quieren convertir este mundo en un mundo mejor.
Emocionada, te agradezco tus preciosos comentarios y tus bellas intenciones. Gracias, querido José Vicente, gracias por tu sabiduría y tu esa alma inmensa que te posee.
Un gran abrazo, amigo.
Buenos dias Elena soy Jose Vicente. Hoy te escribo esta poesía a ver que te parerce.
ResponderEliminarEs imposible un amor alimentar,
Si hay dos corazones indecisos
Con almas incapaces de amar
Ardiendo en las llamas de los celos.
Entre las penumbras te busco
Encuentro lo que parece ser mi muerte
Mira que entre los besos , hay un truco
y en mi mirada tu suerte.
Mira entre mi alma y mi corazón
Te fijas que late muy lento
Y solo tu sabes la razón
aunque lo que vivo, parece de cuento
Quiero pasar una parte de mi vida
contigo,compartir besos sanguinarios
Con caricias infernales, sin salida
Y sentimientos variados.
Apoderate de mi mente
dame un beso como si fuera el último
Pero sin estar triste
Y apaga de mi corazón el humo
Ten consideración hacia mi ser
Deja que nuestro amor corra por mis venas
Y dejame en tus labios renacer
Hazme sentir sensaciones nuevas
La forma que muerdes mi boca
Me hace sentir tu amor de demonio
Tal como tu mirada me vuelve loca
Pues ya soy de tu dominio
Acércate a mi; en una noche de romance
Con una lluvia de sangre,tuya y mía
Y amor obscuro que nace
Que no legar a quererte es lo que temía.
Espero que te guste esta poesia, pero además te quiero hacer una pregunta. ¿Que tal es el libro de Hamlet? Ayer estuve viendo un documental y me parece muy interesante, pero no se si no sera demasiado para un principiante en la lectura como soy yo. ¿como lo ves? Quisiera saber lo que opinas y que me dijeras tu sabia opinion sobre el tema. En lo poquísimo que lo he mirado me parece de mucho pensar. Es muy profundo y hay escenas en las cuales tienes que analizar mucho. Hamlet esta loco o se hace el loco. No lo se, pero si me lo recomiendas me lo leere inmediatamente, y si tu quieres , pues de vez en cuando miraremos algunas escenas y lo analizaremos,
Sin mas, como siempre esperando ansioso tus respuestas. Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
Eliminar¡Qué bárbaro! ¡Esta es alta poesía gótica! Amor oscuro por prohibido, intenso, profundo, más allá del cuerpo y la mente, roza las emociones más profundas, roza la sangre, el infierno, la lluvia del deseo y de la necesidad de unión con otro ser humano para superar el dolor de la vida. ¡Hermosísimo!
Hay que ver, José Vicente, eres una cajita de sorpresas, fantástico poema.
Y de un infierno a otro, nada menos que el de "hamlet", ¿Mi opinión? Qué Shakespeare es el gran creador de arquetipos inolvidables, de la belleza más grande literaria, de los sentimientos universales personificados en inolvidables personajes y escenas, de los versos excelsos. Pareciera que el mago, el demiurgo literato, el creador apartara por un momento una capa de la nebulosa que cubre nuestro mundo y nos mostrara las realidades más profundas que subyacen en nuestro ser y que las respuestas que buscamos fuera están dentro de nosotros mismos.
"Hamlet" te encantará, estoy segurísima. Es un terrible drama sobre la venganza, una tragedia que vincula el misterio, lo sobrenatural, los fantasmas a la dignidad del ser humano en vida. La aparición del fantasma del padre de Hamlet para pedir a su hijo que tome venganza contra su madre, la reina de Dinamarca y su amante... El miedo de Hamlet de haber perdido la razón, su duda de haber vislumbrado verdaderamente el fantasma de su padre... El momento en el que Ofelia pierde la razón, muerta de amor... El monólogo del sepulturero con Yorick... No tengo palabra. Simplemente te agradezo que nos traigas esta tragedia del gigante Shakespeare y espero emocionada el momento de comentarla.
Querido amigo, como siempre un placer, disfrutar de tu sensibilidad y de tu curiosidad por el mundo del arte en general, en este caso de la literatura en particular.
Muchas gracias y un enorme abrazo, hasta pronto.
Hola buenas noches, echando de menos tu sonrisa, que merece la pena .
ResponderEliminarTenme aqui Somos dos lineas que circulan por las venas del mundo, dos voluntades ordenándolo todo en este ámbito sin limites llamado nosotros
Querida Charo mía:
EliminarY yo echando de menos tu simpatía, tu arte, tu gracia, tu energía, tu sentimiento a flor de piel que tanto se derrama en risas y nos abraza a todos, como se diluye en lágrimas de encantadora persona vulnerable que requiere que le dediquen alguno de esos besos que responda a los que ella tantas veces y tan generosamente ha regalado.
Entre tanto, te agradezco tus palabras, cuánto me animan siempre y te dejo estos versos en la seguridad de que llegarán a tu corazón y dicen así:
"Es necesario, a veces, encontrar compañía.
Amigo, no es posible ni nacer ni morir
sino con otro. Es bueno
que la amistad le quite
al trabajo esa cara de castigo
y a la alegría ese aire ilícito de robo."
¿Cómo podrías estar solo a la hora
completa, en que las cosas y tú hablan y hablan,
hasta el amanecer?"
De la poetisa mexicana, Rosario Castellanos, la maga.
Un beso fuerte, querida, espero dártelo pronto en presencia física.
Muchas gracias otro beso para ti, espero yo también estar pronto, pero esto se resiste, y estoy bien maldita gracias por tus versos
ResponderEliminarHola . Buenas tardes Elena. Hoy es el primer centenario de la publicación de la obra inmortal de Juan Ramón Jimenez Platero y yo. Este escritor y poeta nació en Moguer (Huelva). A este escritor le conmovieron( especialmente en su juventud los poemas de Ruben Dario, y también los poetas del simbolismo Frances que acentuaron su inclinación hacia la melancolía En 1900 publicó sus dos primeros libros de poenas que fueron: Ninfeas y Almas de Violeta
ResponderEliminarEstuvo en Madrid y hizo varios viajes a Francia y a Estados Unidos, y allí se casó con Zenobia Camprubi. En 1936 y por causa de la guerra civil abandono España. Después estuvo en Los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, falleciendo en esta última y cuando estaba casi moribundo recibio la noticia de la otorgación del Premio Nobel.
Resumen de Platero. Hay dos Personajes. El "Yo" narrador y su burro Platero.
El "Yo" narrador tiene una barba nazarena y un sombrero y vive sus aventuras con Platero.
Cuenta bastantes anécdotas alrededor de un año, los niños pasean encima de Platero, y el siempre los asusta, como si quisiera empezar a galopar, y solo esta jugando.
Nos cuenta que hay una niña que le encanta Platero y también de un doctor.
El narrador nos cuenta todo lo que hace a diario, y es bastante descriptivo en todo los que quieren a Platero.Da una descripción muy detallada del paso del tiempo y de las estaciones. Nos habla del Carnaval y de que como El y Platero no se hayan en el Carnaval.También que El y Platero se hacen pasar por Reyes Magos y que los niños se duermen felices al verlos.Habla del perro con sarna, de un pájaro que canta, de golondrinas, de la novia de Platero, de una niña que siempre juega con el y de un niño tonto.
También habla de como fueron apagándose las vidas de cada uno de estos.Bueno, Elena. después de este breve resumen quisiera tu opinion sobre estas dos poesías de este mismo autor que te voy a escribir. A mi me han encantado, espero que a ti también.
Al fin nos hallaremos. Las temblorosas manos
apretarán, suaves,la dicha conseguida,
por un sendero solo, lejos de los vanos,
cuidados que ahora inquietan la fe de nuestra vida.
La ramas de los sauces mojados y amarillos
nos rozaran la frentes.En la arena perlada,
verbenas llenas de agua, de cálices sencillos,
ornaran la indolente paz de nuestra pisada.
Mi brazo rodeará tu mimosa cintura
tú dejaras caer en mi hombro tu cabeza
! y el ideal vendrá entre la tarde pura
a envolver nuestro amor en su eterna belleza!
El otro poema es...
Y yo me iré. Y se quedaran los pajaros cantando
y se quedará mi huerto con su verde arbol
y con su pozo blanco
Todas las tardes el cielo será azul y placido
y tocaran, como esta tarde están tocando
las esquilas del campanario.
Se morirán los que me amaron,
y el pueblo se hará nuevo cada año.
En fin Elena, creo que estos dos poemas son geniales, y espero que como ya he mencionado antes que te gusten tanto como me gustan a mi. Sin mas que decirte por el momento se despide de ti tu admirador Jose Vicente.
Mi queridísimo José Vicente:
ResponderEliminarMuchísimas gracias por la celebración de ese centenario y por traernos un estudio tan hermoso sobre el mago Juan Ramón Jiménez. Y sobre todo, gracias, gracias, gracias, por recordarnos a los personajes de "Platero y yo", por llevarnos hasta el alma de un animalito protagonista, lleno de sensibilidad, la que le regala su autor, el grandísimo Juan Ramón, poeta y maestro de la prosa poética.
¡Qué descubrimiento hubo de ser para Juan Ramón Jiménez el de los simbolistas, el de Rubén Darío... convirtiéndose precisamente Juan Ramón en uno de los más grandes representantes del Modernismo y más adelante de la poesía pura.
Gracias otra vez, por estos extraordinarios, plásticos poemas, llenos de sensaciones, de emociones, tan cándido el primero, tan arrebatadoramente triste el segundo. El amor, la pena, el recuerdo, la idealización, sentimiento proyectados en el paisaje, en la tarde, en los elementos queridos, familiares, en el amado pueblo, en los matices de las hojas de los árboles, en los colores de la tarde... ¡Juan Ramón! Una belleza inconmensurable.
Gracias, gracias, Maestro, es un placer disfrutar de tu sensibilidad y de tu conocimiento.
Para ti este otro poema de nuestro genial Juan Ramón:
"Nevada de los cielos, pareciste
la luna trastornada en primavera.
Vi una vez, no sé dónde, una pradera
así, blanca cual tú te apareciste.
En un sueño más sueño aún, volviste
de nuevo a mí como la mensajera
del último blancor que el alma espera...
Me desperté dos veces, triste y triste.
No sé si desvelada va o dormida
mi esperanza contigo. Sobrepasa
unas veces, con luz, tu mismo albor,
cuando estoy más despierto que en la vida...
Ya veces es como que me traspasa
la negra sombra de un almendro en flor..."
Gracias queridísimo amigo, un fuerte abrazo.
Buenos dias Elena. Hoy sábado, como siempre he madrugado mucho para acerca a mi mujer al trabajo, y a la vuelta, pues me he acercado a comprar el pan. El la puerta de la panadería, una mujer mayor de apariencia extranjera, estaba pidiendo con un vaso en la mano y muerta de frió una limosna. Esta mujer solo llevaba como una especie de abrigo y una bufanda que la tapaba hasta casi los ojos. Bien, empiezo a pensar y me digo a mi mismo....Yo, compro el pan, y luego me voy a mi casa, y al entrar en la misma estoy calentito, sin pasar frió, ni necesidad de nada, ya que por suerte tengo de todo.Pero me pongo un poco melancólico y me pregunto a mi mismo y me digo... ¿y si mañana me pasa a mi lo mismo que a esa pobre mujer? ¿Seria yo, que soy una persona mas bien optimista capaz de soportar esa situación o me vendría abajo?, Pues en realidad no lo se. Nadie se quiere ver en esa situación, pero como tu bien sabes tenemos una persona muy cercana que la esta padeciendo.Admiro a estas personas lo fuertes y valientes que son, que luchan por sobrevivir el día a dia. El otro día cuando yo estaba en tu clase, y vi a esos alumnos tuyos, maravillosos donde los haya , y vii como se volcaban en cuerpo y alma, para ayudar a esa persona necesitada, para intentar por lo menos aliviarle en lo que se podía su situación, entonces me di cuenta, de que gracias a Dios, todavía hay gente buena en este mundo. Elena, no me gusta tener que hacer este tipo de comentarios, ya hice uno similar el año pasado, pero en lo mas profundo de mi ser, estoy cabreado, muy cabreado con esta sociedad, porque veo que solo unos pocos se mentalizan de la situación real que estamos viviendo, y solo pensamos en nuestro egoísmo propio, peor también estoy muy feliz, porque estoy rodeado de personas que tenéis un corazón como un camión de grande, empezando por tí, Elena, por Ana, por Rian a la que tanto esta haciendo por la persona que tu y yo sabemos, por tus alumnos, que incondicionalmente lo dan todo por ayudar a dicha persona. Esperemos que con el tiempo cambie piara mejor la situación de esta persona, y la de todas las personas que en este mundo injusto la padecen, y hago una llamada a la cordura a la gente que tiene medios para poder solucionarla, de que ya! BASTA!, que millones de personas no tienen nada, y que no se merecen vivir esta penosa situación. No seamos ciegos, y veamos cual es la situación real.
ResponderEliminarBueno Elena siento muchísimo el tener que hacer este tipo de comentarios en estas fechas, pero la rabia que tengo interior me obliga a hacerlo. Por cierto, lo de la discoteca fenomenal, lo pasamos muy bien entre todos, y muchas gracias por tu inestimable compañía. Os mando a todos los visitantes de este bloq una felices Navidades , y en particular a ti Elena y a tus familiares, y que paséis unas Felices fiestas y prospero año Nuevo. Ojala que esto cambie, y que na hoya mas necesidad en nigua rincón del mundo, y que se acabe esta pesadilla. Sin mas como siempre un fortísimo abrazo Elena, gracias, gracias, gracias, por ser como eres. Jose Vicente.
Mi querido amigo José Vicente:
EliminarQué corazón tan grande tienes, qué capacidad de empatizar con los demás, qué ganas tan inmensas de ayudar. Sin ti a mi lado, ¿qué habría sido yo estos días y en estas circunstancias? Absolutamente nada, pues tú has sido mi gran apoyo físico y emocional. Así es y no hay más. Gracias a ti, siempre y para siempre, en esta vida y más allá, pues el recuerdo de tu grandeza siempre persistirá dentro de mí, estoy segura de ello.
Qué gran verdad la que nos traes: todos y cada uno de nosotros podríamos estar en la misma terrible situación de, cada vez, más personas desamparadas. No somos ni más ni menos cuando nos sonríe la vida o cuando nos da la espalda. Afortunadamente hay auténticos ángeles disfrazados de seres humanos en esta sociedad devoradora, y yo tengo una estrella que me hace teneros tan cerca. ¡Gracias por tener a las maravillosas personas que tengo a mi lado, gracias por tanta generosidad y tan gran corazón latiendo, como tengo en el ejemplo de vosotros!
Gracias por enseñarme tanto, por el ejemplo humano, por las notas de arte y de música que hacen que la vida tenga sentido, gracias.
Hay que levantar la voz como tú lo haces, hay que levantar el ánimo y seguir llevando calor y emoción a los que lo necesitan, pues la recompensa siempre es infinita.
Estos días, José, amigo del alma, serán inolvidables, para siempre, porque, como dijo Virgilio:
"Omnia vincit Amor", incluso en los momentos más feroces del consumismo o del derroche.
Gracias con todo mi corazón y que la vida te traiga de vuelta tantísima generosidad, a ti y a los tuyos. Un enorme abrazo.
Hola Elena, soy Jose Vicente y hoy quisiera exponer unos proverbios que dicen mucha verdad.
ResponderEliminarDisfruta hoy, es mas tarde de lo que crees.
Si un hombre tiene hambre no le des un pez, enséñale a pescar.
El clavo que sobresale siempre recibe un martillazo.
No hables si lo que vas a decir no es mas hermosos que el silencio.
Un mal pequeño es un gran bien.
Cuando mas grande , es el caos, más cerca está la solución.
¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad.
Un hombre sin calzoncillos es el animal mas indefenso del mundo.
La mas larga caminata comienza con un paso.
Quien no comprende una mirada, tampoco entiende una larga explicación.
Añorar el pasado es correr tras el viento.
No hay árbol que el viento no halla sacudido.
Nada falta en el funeral de los ricos,salvo alguien que sienta su muerte.
Cuando se apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo.
A ls mujer no se la debe golpear ni con una flor.
Es una locura amar, a menos que se ame con locura.
El que nada duda nada sabe.
Mal acabará el que pretenda adentrarse en el futuro, ignorando que sucedió en el pasado, porque entonces no vivirá el presente.
Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te apuntan a ti.
El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice.
Una vez terminado el juego el Rey y el peón vuelven a la misma caja.
Caer esta permitido.! Levantarse es obligatorio-!
Bueno Elena, Espero que te gusten estos proverbios que dicen mucha verdad sobre lo que es la vida.
Quiero comunicarte de que estoy pensando en escribir, como una segunda parte de los hechos que me han acontecido en la vida, quizás un poco mas íntimos, y que quisiera como no que tu me dieras tu sabia opinión de los mismos. Sin nada mas por el momento un abrazo muy muy fuerte. Jose Vicente. Posdata. Espero de todo corazón, que la persona que tu y yo conocemos pase lo mejor posible estas fechas, que le cambie su suerte y mucho animo.Sin mas un amigo Jose Vicente.
Queridísimo amigo:
EliminarPreciosos y sabios estos proverbios, cómo se nota que los has elegido tú. ME gustan todos muchísimo, por elegir alguno, me quedo con:
"A la mujer no se la debe golpear ni con una flor".
"La más larga caminata comienza con un paso"
Y por gracioso:
"Un hombre sin calzoncillos es el animal más indefenso del mundo"
Estupendos. Bonísimos.
Y para ti una cita maravillosa de Charles Dickens, dedicada a ti y a la alegría que nos regalas siempre con tu guitarra, y dice así:
"El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico."
Espero que te guste. Gracias por el gran corazón que tú tienes, por tu sabiduría y tus buenos deseos.
Muchas gracias, José, un abrazo.
Buenas noches Elena. Hoy mi comentario va ser la música. La música, que nos acompaña durante toda la vida, da igual del tipo que sea, Clásica, Moderna, Rock, Pop, Salsa, Flamenco y un largo etcetera de tipos y estilos que según los tiempos han ido evolucionando, y que continuamente cambian. La música tiene muchos beneficios. Por ejemplo, está demostrado que a las mujeres embarazadas que les ponen música relajante tienen un mejor embarazo, les facilita el parto y los niños salen mas sanos. Parece mentira que con solo siete notas se puedan hacer autenticas maravillas musicales y que cuando las escuchamos, nos trasladen a un mundo de bienestar increíble. Cuando una persona toda el instrumento que sea y le llega la inspiración, no hay droga que le pueda hacer sombra. Es un estado que no se puede describir con palabras, hay que sentirlo, lo que pasa es que ese estado se da muy de vez en cuando, pero cuando llega es fascinante.¿Pero como debemos escuchar la música? La recomendación es de un volumen medio, y a ser posible que no sea una música que contenga muchos agudos ya que estos" y mas si se oyen con un volumen alto" sufre el oído y además nos altera los nervios.La música también nos ayuda a comunicarnos entre unos y otros, potencia nuestro poder de atención y concentración, también es muy buena herramienta para el aprendizaje de otros idiomas, mejora nuestro sentido del ritmo, y la coordinación de nuestros movimientos, potencia nuestra memoria, también nuestra capacidad de razonamiento, síntesis y análisis, y además nos ayuda a aprender cosas que no tienen nada que ver con la música, por ejemplo, todos recordamos la cantinela de la tabla de multiplicar. Yo, personalmente disfruto y mucho cuando toco la Guitarra, y admiro a la gente que toca cualquier instrumento. Ya no digo que lo toque bien o mal, sino el alma que se pone en ese momento en el cual intentas comunicarte con la gente a través de la música. Es un modo de expresarse, es Universal desde casi el principio de la humanidad. Cuando oyes una melodía que te gusta, es como si se parara el tiempo, y te encuentras relajado agusto y tienes un mejor estado de humor, es decir mas alegre. En fin este es un breve resumen, ya que si habláramos de compositores actuales y de antaño, y de todos los tipos de música, habría que llenar cientos y cientos de libros y creo que nunca se acabaría.En fin Elena esto es lo que yo opino sobre la música y sobre los beneficios que nos origina a todos, ya sea música cantada o música tocada. Por cierto y hablando de música recomiendo el ver la película Stradivaris que la interpreta Antoni Queen y que es maravillosa. Una anécdota¿te acuerda del décimo de lotería que me regalo Ana, pues me ha tocado, aunque sea una cantidad simbólica, y mira que lo dije, va a tocar , va a tocar, je je soy un monstruo. Bueno Elena ojala te haya tocado a ti también. Un abrazo y un beso enorme Jose Vicente.
ResponderEliminarQuerido José Vicente:
EliminarTienes toda la razón, ¡eres un monstruo por lo grande que eres! Qué buen pálpito, el que rige el corazón de un músico.
Pues sí, amigo, la música concede todos estos increíbles beneficios. Es más, yo creo que la música sería capaz de derribar fronteras, como el arte en general, hacer olvidar las guerras y unirnos a los seres humanos a través del corazón. El arte, la poesía, la música nos hacen vibrar en la misma sintonía, no me cabe ninguna duda.
Tomo noto de tu recomendación, pues tanto aprendo contigo y a mi vez aporto otra, ya que hablamos de Antony Queen: "Zorba el griego", mítico el "sirtaki", que culmina la historia.
Absolutamente inolvidable, a ver si un día nos lo dedicas, seguro que más de uno se anima a bailar... Ya estoy complicándome la vida...
Un beso enorme, querido amigo del alma.
Buenas noches Elena. Soy Jose Vicente y hoy mi tema a tratar es el de la Literatura.
ResponderEliminarPero, ¿como podríamos definir a la literatura? Bien, se la podría definir como el arte que emplea como medio de expresión una lengua, también como un conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia, y también, como Conjunto de las producciones literarias de una Nación, una época, o de un genero. Ahora bien ¿cuales son las funciones de la literatura? Podríamos empezar por la función estética, ya que la literatura transmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social, y a la par también como gancho, para que el lector continué con la lectura y encontrando el significado de otras funciones.
Función Social. La obra Literaria es testimonio de una época, de ideales y del contorno histórico donde se desenvuelve.La función social abarca, no solo la época sino tiempo y clases sociales, este es el resultado de de las condiciones sociales de una época determinada, y asi mediante esta función el lector toma conciencia de los problemas de la sociedad.
Función Cultural. Transmite los valores Universales comunes de la humanidad.
Crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad, y a través de la Literatura el ser humano plasma sus ideales, su cultura, anhelos y sus costumbres.
Función Musical.Lo manifiesta a través de figuras literarias, de la rima y el ritmo, no solo en poesia sino en prosa.Depende de la Lengua unas tienen mas fuerza que otras y también está relacionada con la función estética, ya que se complementan y de esta manera, la literatura posee fuerza y vigor.
Función Afectiva. El lenguaje literario tiene mas carga que el lenguaje cotidiano ya que su preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. Produce sugestiones de luz, sonido, color y no solo percepciones sino que pueden ser sentidas y vividas.
Función Simbólica Ligada a la función poética. mediante la cual nos trasfiere a otro Universo imaginativo más allá del lenguaje directo de las palabras.Busca el significado connotativo, simbólico y personal. A través de ellos la literatura logra comunicar ideas sentimientos y emocione, y además el símbolo puede ser el eje de toda una obra.
Función Evasiva.Sirve como evasión de problemas sociales o personales, y es la terapia por la cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos. También es un medio de evasión para transmitir problemas religiosos o éticos
Función de compromiso.Confiere al escritor una responsabilidad muy grande, la de reflejar el contexto histórico, y a su vez descubriendo su sensibilidad, principios e ideología.
Espero Elena que te guste el análisis de las funciones de la Literatura, y ademas yo me siento identificado en especial con la de la función Evasiva, ya que es la que me permite de alguna manera el desconectar de ciertas situaciones a la par que me relaja y a veces me hace ver las cosas de otra manera. Como siempre un incondicional y admirador tuyo. Jose Vicente.
.
Queridísimo José Vicente:
EliminarUn encantador y completísimo estudio sobre la definición, sentido y funciones de la Literatura. Me ha encantado leerlo y desde luego, vuelvo y vuelvo sobre cada una de las funciones sin saber cuál me atrapa más, pues mi conclusión final es que todas ellas van de la mano y cuando hay un significado real en cada una de ellas, es cuando realmente el texto en cuestión se puede considerar literario.
La función social, el reflejo de la lucha de clases constante en la historia, la función cultural aportando los sueños, los anhelos, la cultura, ligado al compromiso del autor y sus lectores, y sobre ellas el simbolismo, que expres con un lenguaje connotativo, la magia, el ritmo, el vuelo, la musicalidad que envuelve el mensaje y el efecto evocador de hallarnos en un mundo diferente.
Qué joya de palabras me has regalado, a mí y a todos nuestros amigos.
Me gustaría hacerte un regalo que esté a la altura de tu pensamiento, de tu inquietud y de siempre tu generosidad, sea con este soneto de Pablo Neruda:
"Y esta palabra, este papel escrito
por las mil manos de una sola mano,
no queda en ti, no sirve para sueños,
cae a la tierra: allí se continúa.
No importa que la luz o la alabanza
se derramen y salgan de la copa
si fueron un tenaz temblor del vino,
si se tiñó tu boca de amaranto.
No quiere más la sílaba tardía,
lo que trae y retrae el arrecife
de mis recuerdos, la irritada espuma,
no quiere más sino escribir tu nombre.
Y aunque lo calle mi sombrío amor
más tarde lo dirá la primavera."
Un gran abrazo, mi queridísimo amigo, y siempre gracias por existir. Para ti y los tuyos, te deseo lo mejor de lo mejor para el próximo Año Nuevo 2015 y para siempre.
Buenos días Elena. Ayer viendo las noticias, me quede perplejo al oír que un agente de seguridad fue arrollado por el metro, al pedirle la documentación a un inmigrante"lo de inmigrante no lo digo en tono despectivo" va el inmigrante y lo arrastra hasta el arcén, y caen los dos cuando viene el tren ocasionándole la perdida de la VIDA"pongo Vida en mayúsculas porque es la máximo que se puede perder, a un hombre de 28 años que cumplía con su deber.¿Estamos locos en esta sociedad? ¿porque se permite esto? ¿existe de verdad la ley? Pensándolo bien no existe la ley, nada mas que para unos poco privilegiados.Vamos a ver, si un individuo de esa calaña, que ha sido detenido al menos ocho veces, con denuncias por agresión va por la calle como Pedro por su casa , pues que me digan donde se aplica la ley, en que casos, y si es seguro andar por la calle, ir en metro etcetera.Efectivamente la ley escrita es igual para todos, pero su aplicación no, por mucho que nos lo quieran vender. Como dijo uno la ley la hicieron los ricos `para los ricos, los demás a joderse, y que haya todo tipo de delincuentes por la calle, un día atracan a uno, al otro matan a otra persona y así nos va por la vida. A esa panda de delincuentes habia que hacerles curra, y menos cárceles que no valen para nada, y que lo único que consiguen en la mayoría de los casos, es que salgan peor de lo que entran. Que hagan medidas de reisercion útiles, y no el cachondeo que se traen, que a unos les cuesta que les roben y a otros como el caso de este Agente , les cueste la vida. En este puñetero pais se consiente todo, así nos luce el pelo. A ver si de una vez por todas,actúa la ley como tiene que actuar y consiguen que el ciudadano, ese ciudadano que es el de verdad el que esta levantando el País, pueda vivir en paz y en armonía y no con la panda de chorizos y asesinos que andan por ahí jodiendo la marrana.
ResponderEliminarOtro comentario es el de una niña de trece años que ha tenido que estar ayudada Patológicamente, por culpa de una panda de niñatos, compañeros suyos de instituto ,que la amargaban la vida, la pegaban, la amenazaban y quieras que no la anulaban como persona. Volvemos a lo mismo. La educación tiene que ser sagrada, y no se puede consentir bajo ningún aspecto, que un grupo de niños malcriados, le fastidien la vida a otro estudiante. Las secuelas de ese trato, van desde miedo a ir a estudiar, pesadillas, ansiedad, y otras muchas causas que acarrean ese trato constante. Solucion bajo mi punto de vista. Expulsión inmediata del centro de las chicos/as que hacen semejante barbaridad, sin posibilidad de volver a dicho centro, e indemnización por daños y perjuicios a la persona que padece o ha padecido dicho trato.A estos delincuentes, ingreso en centros especializados en el tratamiento de estos personajes, a ver si de una vez aprenden a respetar a las personas, y a no tocar las narices a los demás. Reformas en el sistema de educación, con aprobación inmediata de medidas mas severas para aplicarlas en estos casos tan lamentables. El destrozo que se le hace a una persona "tanto físico como psicológico" puede destrozar para toda la vida a esa persona, y esto no se puede permitir de ninguna manera. Mano dura, y menos cachondeo, porque no es solo a los adolescentes, es que también a los Profesores, con amenazas serias que de ninguna manera se pueden permitir.Leña al mono y ya veríamos si se acaba o no se acaba este cachondeo.
Bueno Elena, sin mas de momento que comentar Feliz año nuevo y un abrazo muy fuerte Jose Vicente.
Querido José Vicente:
EliminarQué noticias tan tristes, pero como bien dices: "el pan nuestro de cada día". De qué manera tan absurda se le arrebata la vida a un ser humano o se le hunde en la peor de sus pesadillas, como en el caso del "bulling", una de las peores lacras que nos pudiéramos imaginar y está instalada en nuestra sociedad.
Pero qué poca conciencia, qué falta de escrúpulos tienen que tener los individuos que martirizan así a un compañero, solo, indefenso, amparados por ser un grupo, acorralan a una personita, cuya fortaleza aún se está forjando, para derrumbarle. Creo que es muy cierto que vivencias como estas pueden destruir a una persona sensible e indefensa. ¡Me duele el alma!
Gracias, José, por alzar tu voz contra estas injusticias terribles que proliferan como hongos en el bosque, como si no pasara nada, como si no fuéramos todos seres humanos, ¿humanos? algunos han perdido la esencia de tal cualidad y arremeten contra los desprotegidos, los débiles, blanco fácil, ¿podrán descansar tranquilos?
Sea como fuere, creo como bien dices, que debería endurecerse la política de control de semejantes desmanes, por bien de todos: ¡no consintamos!
Gracias, José, es maravilloso que grites contra estos ataques. Con personas como tú, este mundo cada día es un poquito mejor.
Muchas, muchas gracias y un enorme abrazo para ti, por ser como eres.
Buenos días Elena. Hoy es la segunda vez que escribo. Vamos, con un poco de humor. A ver que te parece esto.
ResponderEliminarEsto es de Antonino Machado y dice asi.
Y con todo su gamazo
cuando menos lo esperemos,
el mejor día le veremos
darse el mayor batacazo.
Porque, aunque Sagasta es listo
y el triguero inteligente,
no cuajan, y por lo visto,
no está por ellos la gente.
Digo al menos, que no crean,
que el silbar es alegría
y que si los apedrean,
es par pura simpatía.
Aquí va otro de Victoriano Martines Muller
Cierto sujeto me dijo:
"tenéis una voz muy clara"
Le pedí después un duro,
y no me entendió palabra.
Jose Bernard Baldoví (1809 1874)
Rita por cierta pendencia
fue citada ante el Alcalde
y éste le sirvió de balde
dando en su pro la sentencia.
Con refinada malicia
dijo entonces la alcaldesa.
"Nunca he visto, Anton, tan tiesa
la vara de la justicia.
otro es...
Preguntole a un sordo Aurora
con cierto interés y ahincó
¿esta buena tu señora?
Y él no oyendo mas que el .. ora
le dijo muy serio... las cinco
aún hay mas
Estos son de A Ribot y Fonteseré (1813 1871)
Porque tenia razón
quería el pobre Narciso
que se la diese Simón
y este dársela no quiso.
!A usted nunca le daré
la razón!.
¿y por que no?
!porque si la tiene usté!
¿como he de dársela yo?.
continuamos con otra
Estas aguas que tiene Madrid
y frías, van dejando
mis encías desiertas y despobladas.
Quiero mudar de ciudad,
¿Que le parece doctor?
Me parece que lo mejor
seria muda de edad.
A una manola un Marques
dijo con dulce sonrisa.
¿A donde va con tanta prisa
la perla de Lavapies?.
Y enseñándole el hocico
respondió la sandunguera,
!Voy a buscar la otra acera,
no me atropelle un borrico!
Esperando que sean de tu agrado y también de los que escriben en este bloc, se despide con un fuerte abrazo Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarMe han encantado estas poesías satírico-jocosas. ¡Muy buenas! Qué alarde de ingenio! ¡Viva mil veces el sentido del humor que hace que hasta las situaciones más desagradables te hagan esbozar una sonrisa! Qué sano es reír y desdramatizar tantos temas cotidianos y sobre todo, que extraordinario es aprender a reírse de uno mismo, ¡uno de los mejores descubrimientos que pueda hacer una persona en esta vida!
Bueno, pues te dejo alguno más de Victoriano Martínez Muller:
"No sé por qué amor platónico
llaman al que es puro y casto;
porque, si es amor de ayuno,
¿para qué hace falta el plato?"
El sátrapa don Antonio
exclamaba el otro día:
«¡Es muy pesada, a fe mía,
la carga del matrimonio!»
"Y entonces, con mucha sal,
repuso la bella Inés:
Por eso tengo yo tres
que ayuden a mi Pascual».
"Cierta noche que Pilar
de dormir tuvo deseo,
dijo: quisiera dormir
en los brazos de Morfeo.
La oyó una beata de éstas
gruñonas en demasía,
y exclamó: ¡Qué deshonestas
son las muchachas del día!»
«¿No valgo yo más que un burro?,
con fea voz de abejorro
decía ayer en un corro
envaneciéndose un curro.
Yo, para poner remedio
a su mucha tontería,
le repuse que valdría
por lo menos burro y medio."
Espero que te rías tanto como yo. Muchas gracias, amigo José por tus ocurrencias, son geniales, pues estos poemas son bastante desconocidos.
Un gran abrazo, querido, hasta pronto.
Buenas noches Elena. La poesia que antes te enseñe es de Juan del Casal. La verdad es que a mi ese nombre no me suena, pero la poesia es muy bonita, aunque difícil de entender.
ResponderEliminarA ver que tal te parece esta poesia,
Nada mas,
el aire de los chopos
y vuelvo a recordar.
En un día de Marzo,
te fuiste, nada mas.
Una sonrisa tuya,
o un gesto. Claridad
como la de tus ojos,
no he visto.Nada más.
Luego días de ira
de dolor y adversidad.-
Y en medio de la noche,
tu estrella, nada mas.
Por su fulgor perenne
contra la eternidad
te ofrezco unas palabras,
de amor, y nada mas.
Esta poesia es de José Agustín Goytisolo y a mi me ha gustado mucho.
Espero que te guste a ti también. Bueno sin mas que decir se despide Jose Vicente.
Querido José Vicente:
ResponderEliminarMe ha encantado este poema de José Agustín Goytisolo, triste, muy triste, pero hermosísimo, con el que cualquiera se puede sentir identificado en los peores momentos, los de la tragedia que sacude ante la perdida de una persona querida. Entonces solo nos podemos asir al amor y enviárselo a esa persona que todavía anida en nosotros, y nada más, nada más en el centro del desgarro, nada más.
Comparto un enlace a la versión de Paco Ibáñez de esta maravillosa poesía: https://www.youtube.com/watch?v=Q8z0EaNYKTU
Muchas gracias por este poema, así como por los mágicos rondeles de Julián del Casal, extraordinario poeta modernista cubano. Dejo uno de ellos aquí para compartir con todos los amigos. Y dice así:
"Quisiera de mí alejarte,
porque me causa la muerte
con la tristeza de amarte
el dolor de comprenderte.
Mientras pueda contemplarte
me ha de deparar la suerte,
con la tristeza de amarte
el dolor de comprenderte.
Y sólo ansío olvidarte,
nunca oírte y nunca verte,
porque me causa la muerte
con la tristeza de amarte
El dolor de comprenderte."
Bellísimo rondel, es decir, poema breve en el cual se repite al final el primer verso o las primeras palabras.
Muchísimas gracias, José, por sentir tan profundamente el arte y enseñarnos tanto todos los días. Ya sabes cuánto te admiro, eres un encanto. Un besito fuerte, querido.
Buenos días Elena. Como tu bien sabes el Alzheimer es una enfermedad Neurológico degenerativa que por desgracia afecta a millones de personas en el mundo, y en la cual por desgracia no hay una cura definitiva a pesar de los avances científicos que día a día van saliendo a la luz.
ResponderEliminarEl Alzheimer yo lo defino así.
Es un olvido forzado, es vivir en unos puntos suspensivos, enmarcados por uno aparte y otro final. El punto y aparte, nos separa de lo que eramos antes, de lo bello del día a día.
El punto final, un punto final a los recuerdos, a lo que amábamos,, a la belleza, al arte, un punto final a todos los lugares visitados, al amor en la playa, a los besos, a todo lo que se nos venia a la cabeza cuando cerrábamos los ojos al acostarnos. Es un olvido de lo olvidado, olvido de la memoria,y la memoria en el olvido.Esperar un final sin saber de donde se viene, ni a donde se va. Vivir una vida en la niebla.Bueno Elena, esperando que te guste este pequeño comentario, y sin nada más que decir por el momento, se despide de ti atentamente Jose Vicente. Un beso muy grande.
Querido José Vicente:
EliminarDurísima y profunda reflexión. Y es que, yo creo, que el Alzheimer es la enfermedad más terrible que nos pueda acechar, a todos y a cada uno de nosotros.
Duro es pensar en la enfermedad y la muerte, el acabamiento. Pero, el final de los recuerdos, el final de la memoria, del propio olvido, el final de uno mismo, y de su "yo" más profundo, más íntimo... Todo ello es algo demasiado espantoso, una pesadilla que no podemos ni siquiera admitir, aun en los que no conocemos, para nosotros y los nuestros... preferimos olvidar la niebla.
Gracias, querido amigo, por acordarte de lo más doloroso, lo que queremos desterrar, y sin embargo, nos invade. La técnica del avestruz no nos va bien a los seres humanos, quitémosle un poquito de niebla y atrevámonos a hablar de un tabú, será bueno para todos.
Aprovecho para recordar y compartir una película extraordinaria sobre este tema: "El diario de Noa", dirigida por Nick Cassavetes, y cuyo enlace dejo a continuación. Creo que a ti, te encantará:
http://tu.tv/videos/el-diario-de-noa-pelicula-completa-en
Un abrazo, mi querido y sensible amigo. Gracias por ser como eres, que suerte tengo de que estés tan cerca.
Buenas noche Elena. Iba a escribir un par de poesías, y de repente me asomo a la ventana y veo que ha empezado a nevar. Que maravilla ver caer en silencio la danza de los copos, tan blancos y puros, que harán una inmaculada alfombra blanca, la cual y debido a su belleza a casi todo el mundo le gusta. Recuerdos de la infancia, vienen a mi mente, de cuando jugábamos con la nieve y hacíamos muñecos. La nieve,! que cuadro tan bello! transmite paz y armonía, la gente cambia de humor cuando la ve, y parecemos mas felices. Bueno, a ver que te parecen estas dos poesías que son tan bellas como la nieve.
ResponderEliminar!Señor, mi queja es esta!
tú ,me comprenderás;
de amor me estoy muriendo,
Pero no puedo amar.
Persigo lo perfecto,
en mi y en los demás
persigo lo perfecto,
para poder amar.
Me consumo en mi fuego
!Señor, piedad, piedad!
De amor me estoy muriendo,
!Pero no puedo amar!
Este poema es de Alfonsina Stormi, y me encanta.
A ver que te parece este otro.
Mis dos ojos navegan
el mismo azul sin fin donde tu danzas,
Tu arco-iris de sueños en mi tiene
siempre pradera abierta entre montañas.
Una vez se perdieron mis sollozos,
y los hallé, abrigados, entre tus lagrimas-
!No me recuerdes!, !Síenteme!
un ruiseñor nos tiene en su garganta.
Los rios que me traje de los riscos,
desembocan tan solo por tus playa.
Hay confusión de vuelos en el aire?
!El viento que nos llevara en sus sandalias!
!No me recuerdes! !Sienteme!
Mientras menos me piense, mas me amas.
Este poema es de Julia Burgos, y me ha gustado mucho, y espero que a ti también.
Buena Elena con esto me despido, y como siempre un fuerte abrazo y un beso de tu aprendiz. Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarQué paisaje nevado de belleza el que nos traes, el retrato del exterior, pero también el del recuerdo. La visión tamizada del ambiente según la impresión más íntima y personal de los parajes blancos.
Y de la contemplación al reflejo del amor en los versos, maravillosas ambas poetisas, tanto Alfonsina Storni como Julia Burgos. Delicada elección la tuya.
Pues para ti este poema de Claribel Alegría, muy cortito, muy intenso, y dice así:
"Hola,
dije mirando tu retrato
y se pasmó el saludo
entre mis labios.
Otra vez la punzada,
el saber que es inútil;
el calcinado clima
de tu ausencia."
Muchas gracias, Maestro, por tu presencia y tus lecciones de arte y de vida. Un beso, querido amigo.
Buenas noches Elena. Hoy voy a tratar del Tabaco y la literatura.
ResponderEliminarComo dijo el ganador del premio Cervantes, Guillermo Cabrera, el cigarrillo llega a ser una extensión de la personalidad del artista. Desde Marlene Dietrich hasta Humprey Bopgar, el cigarrillo forma parte del personaje.Lamentablemente le tabaco, abandonó a la mayoría de ellos antes de que ellos le abandonaran a él.
Mientras se rodaban grandes películas, en Hollywod, se publicó el primer articulo científico sobre las consecuencias del tabaco y el cáncer Fue ne 1954, en la época de Fred Aster. y en sus Melodías den Brodway. y de otras tantas películas en las cuales el tabaco era casi tan protagonista como el actor.
En 1986 año en el cual Fidel Castro dejo de fumar puros, mientras triunfaban con el cigarrillo en la boca Roger Moore, o Cliint Eastwod, se publicó en Estados Unidos un informe del Director General de la salud pública, en el que queda patente que el humo de los cigarros es perjudicial para la salud, y de que también era perjudicial para los fumadores involuntarios.
Los actores empiezan a abandonar el tabaco en masa, no solo por el informe sino por la cantidad de colegas que empiezan a morir. Ejemplos:Lee Marvin, Lee Van Clef,Jhon Wayne, Steve Mc Queen etc. No es casualidad que en los años 90 solo algunos han aparecido fumando en los films de éxito, por ejemplo Sylvester Stalone, recibió 500.000 dolares, por aparecer fumando en cuatro largometrajes.
Actualmente solo el 10 por ciento de los actores de Hollywod son fumadores en su vida privada, pero en la década de los 90 era ni mas ni menos,que el 50 por ciento, los que aparecian fumando en los largometrajes. En los años 90, el 80 por ciento de las películas dirigidas a menores de 13 años mostraron mas escenas de tabaco que en el medio siglo anterior y el aumento de escenas en las cuales aparecían escenas de tabaquismo era superior al 50 por ciento.
En 1992 el ministerio de salud de los Estados Unidos demuestra que el tabaco tiene al menos 42 sustancias nocivas para la salud En realidad el tabaco es puro veneno. Sin embargo Cabrera describe en su libro las variedades del tabaco, y contestar a la pregunta de ¿Cual tabaco es mejor?
Habla de mezclas de tabaco de Virginia,aderezadas con tabaco Turco,de un tabaco mas suave para interiores, o para después del desayuno de un Cavendihs.. Terence Moix decía unos meses antes de morir por un efisema; ¿como iba a escribir una sola pagina sin mis adorados cigarrillos?. El tabaco nos ha privado prematuramente de muchos artistas y de obras que no han podido crear.La creacion puede prescindir totalmente del tabaco, y los creadores futuro pueden prescindir totalmente de los malos humos.Mi opinion personal. Yo como ex fumador que soy, ya que yo me fumaba la friolera de tres paquetes de tabaco al día, es que el tabaco no es malo es peor. Mi consejo es evidentemente que se deje ese maldito habito, y que no es tan difícil como lo pintan. Lo único que hay que estar es convencido, y mucha gente no lo deja por miedo o por temor al fracaso, es decir que diran los familiares si no lo consiguen. Las mejoras, son mas que considerables, respiras mejor, comer mejor, duermes mejor, todo mejor, y la economía mejora sustancialmente, ya que si por ejemplo un paquete cuesta 4 euros, tirando por lo bajo, y se fuma dos cajetillas diarias, son la friolera de 240 euros al mes, y al año son 2880 euros que se queman, y que nos queman por dentro.Aparte, el daño que involuntariamente hacemos a los que viven a nuestro lado, y que se tragan todo el humo que echamos al aire. En definitiva,cada uno que haga lo que quiera, pero mi consejo y se muy bien de que hablo es que el tabaco a la basura sin mas contemplaciones, por nosotros y por los que mas queremos.
Bueno Elena espero que te haya gustado este comentario. Un abrazo muy fuerte. Jose Vicente
,
Queridísimo y acertadísimo José Vicente:
EliminarClaro que me ha gustado tu comentario, bien lo sabes. Has explicado muy bien la evolución sobre la consideración del tabaco en el cine y las ideas de algunos escritores al respecto. Se me ha encogido el alma recordando a Terence Moix, y por supuesto a todos los actores que citas.
¡Cuántas imágenes grabadas en nuestra memoria de tantos personajes y sus cigarrillos! Estos parecían ofrecer una aire de hombre duro o de mujer fatal, irresistibles ambas.
Afortundamente, no se han escatimado medios en la información sobre lo dañino que es el tabaco, ¡desde luego en Hollywood tomaron nota!
Me ha gustado mucho también el cálculo económico, y es que, el bolsillo, como bien explicas, también resulta quemado, el pobre. Es bueno hablar de cifras al año, si no, no nos damos ni cuenta del gasto que conlleva.
Pues para ti, por tu fantástico comentario, este poema fascinante y extraño de Leopoldo María Panero "el maldito", y dice así:
"Dos atletas saltan de un lado a otro de mi alma
lanzando gritos y bromeando acerca de la vida:
y no sé sus nombres. Y en mi alma vacía escucho siempre
cómo se balancean los trapecios. Dos
atletas saltan de un lado a otro de mi alma
contentos de que esté tan vacía.
Y oigo
oigo en el espacio sonidos
una y otra vez el chirriar de los trapecios
una y otra vez.
Una mujer sin rostro canta de pie sobre mi alma,
una mujer sin rostro sobre mi alma en el suelo,
mi alma, mi alma: y repito esa palabra
no sé si como un niño llamando a su madre a la luz,
en confusos sonidos y con llantos, o bien simplemente
para hacer ver que no tiene sentido.
Mi alma. Mi alma
es como tierra dura que pisotean sin verla
caballos y carrozas y pies, y seres
que no existen y de cuyos ojos
mana mi sangre hoy, ayer, mañana. Seres
sin cabeza cantarán sobre mi tumba
una canción incomprensible.
Y se repartirán los huesos de mi alma.
Mi alma.
Mi hermano muerto fuma un cigarrillo junto a mí."
Gracias, como siempre, por ser como eres, con personas como tú, el mundo cada día es un poquito mejor. Un abrazo fuerte, querido amigo.
Buenos Días Helena. Ayer como recordarás estuvimos un largo rato charlando sobre los políticos, y como en mi opinion personal nos engañan. Cuando un partido político alcanza la mayoría tras unas elecciones aplica la política del rodillo, y es verdad, que gobierna aplicando el rodillo. Pero por el contrario, si el resultado de las elecciones no concede a un determinado partido la posibilidad de gobernar en solitario, empieza el baile político, cada cual busca pareja y llegan a pactos que hacen posible la gobernabilidad.
ResponderEliminarLo que ocurre después, es sencillamente un engaño, son simples pactos de conveninecia, pactos donde partidos políticos con programas e idearios totalmente opuestos, se unen para aprobar leyes que nos afectan a nosotros, y en la que generalmente es el partido pequeño el que impone desmesuradas condiciones.
"Estos son mis principios, decia Groucho Marx" pero si no les gusta tengo otros, y esa es la norma ahora en España. Se cambian programas y principios por votos o dinero, y se llega a alianzas absolutamente incomprensibles y contra natura. Todo vale con tal de sacar unos Presupuestos o una Ley.
Un ejemplo: Pongamos que hemos votado al PSOE en las elecciones generales del 2008 y que hemos leído los programas al menos en sus lineas maestras. Después de eso decidimos votarles, y lo mismo que nosotros otros once millones de Españoles.Pues bien, sin saber porque, haciendo uso de esa mayoría y por conveniencia política, se buscan unos aliados que casi caben en un taxi, y se sacan de la chistera la "ley de penalizacíon del aborto", que nadie, salvo los del taxi habían pedido.
!Pero oiga! ¿y sus electores? No estaban informados de esas intenciones para el caso de que ya las tuvieran. No importa, quedaban todavía dos años para las elecciones generales, para entonces ya se habrán olvidado. Así nos va, prometen, ofrecen, hacen programas, y nos juran por lo que haga falta que si ganan harán lo escrupulosamente pactado.Luego.... !ya veremos como se comportan! y fían su comportamiento electoral, a nuestra mala memoria.
Los dos grandes partidos, salvo fenómenos imprevisibles, tienen asegurada la alternancia, ya que las mayorías absolutas son difíciles de alcanzar y cuando alguno de ellos la alcanza "ejemplo el PP" entonces se aplica" el rodillo"
El poder legislativo cuando no es ejercido de forma absoluta por un partido. ejerce sus funciones a base de pactos,y mas pactos del gobierno. Ahora con estos, mañana con los otros, no importa quienes sean sus objetivos, es la conveniencia del momento de quien manda. ¿control al gobierno? ¿quien se lo cree?. El poder judicial, está absolutamente contaminado. Sus órganos rectores, sus altos tribunales, son nombrados por los propios partidos, en función de su representación parlamentaria, y resulta cada vez mas evidente y descarado que quienes deberían ejercer como Poder del Estado no lo hacen y se limitan a seguir las directrices del gobierno de turno.
¿Y el cuarto poder? Tampoco. Los grupos editoriales independientes, casi no existen. Podemos elegir ver una Televisión, o leer un periodico, sabiendo siempre de antemano lo que nos van a decir, hacia donde van sus opiniones, y quien está detrás.
Elena, que más quisiera yo ,que confiar en nuestros Gobernantes, pero visto lo visto, no me queda mas remedio que pensar lo contrario." Mientras no demuestren,!con hechos!, no con palabrería barata, que son capaces de hacer lo que dicen, y que miran de verdad por los ciudadanos, que son los que les votamos, es decir los que les damos la confianza para que solucionen y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos", mientras no suceda esto, jamás volveré a confiar en los políticos.
Hay casos de corrupción, maletines que desaparecer por Doquier, influencias, abusos, de todo. !Como para confiar en ellos!Lo siento,! pero NO,y mil veces NO!.
Continuación 2.
ResponderEliminarComo decía, el problema no soy solamente yo, sino mas de 5 millones de Españoles que se las ven putas para poder sobrevivir. Cuando a un grupo de personas "les llamo personas por no insultar" no hacen ni puto caso a la gente que les ha dado el voto, o por lo menos no se les ve la intención por ningún lado,¿que quieren, que les demos las gracias encima? !Venga ya!,! que se vayan a paseo!, Y que simplemente por decencia, no mientan mas y nos deje vivir en paz, que ya bastante tenemos con sus mentiras.
Sin mas que decir, un beso muy fuerte. Jose Vicente.
Querido José Vicente:
EliminarDespués de este apasionado desahogo del dolor que a todos nos oprime ante la situación actual, no me queda más que suspirar y desear que se exija una restitución ante los terribles casos de corrupción que nos asolan y un cambio ante esta terrible crisis de la que algunos ya no saldrán nunca.
Mi querido José, te dejo este poema de José Martí, que dice así:
"Hay una raza vil de hombres tenaces
de sí propios inflados, y hechos todos,
todos, del pelo al pie, de garra y diente,
y hay otros, como flor, que al viento exhalan
en el amor del hombre su perfume.
Como en el bosque hay tórtolas y fieras
y plantas insectívoras y pura
sensitiva y clavel en los jardines.
De alma de hombres los unos se alimentan,
los otros su alma dan a que se nutran
y perfumen su diente los glotones,
tal como el hierro frío en las entrañas
de la virgen que mata se calienta.
A un banquete se sientan los tiranos,
pero cuando la mano ensangrentada
hunden en el manjar, del mártir muerto
surge una luz que les aterra, flores
grandes como una cruz súbito surgen
y huyen, rojo el hocico y pavoridos
a sus negras entrañas los tiranos.
Los que se aman a sí, los que la augusta
razón a su avaricia y gula ponen,
los que no ostentan en la frente honrada
ese cinto de luz que en el yugo funde
como el inmenso sol en ascuas quiebra
los astros que a su seno se abalanzan,
los que no llevan del decoro humano
ornado el sano pecho, los menores
y los segundones de la vida, sólo
a su goce ruin y medro atentos
y no al concierto universal.
Danzas, comidas, músicas, harenes,
jamás la aprobación de un hombre honrado.
Y si acaso sin sangre hacerse puede,
hágase... clávalos, clávalos
en el horcón más alto del camino
por la mitad de la villana frente.
A la grandiosa humanidad traidores.
Como implacable obrero
que a un féretro de bronce clavetea,
los que contigo,
se parten la nación a dentelladas."
Y retomo y saboreo las palabras de Martí:
"Jamás la aprobación de un hombre honrado".
Gracias, José, por tu sinceridad y sobre todo por tu quehacer cotidiano, con él cada uno de nosotros podemos cambiar el mundo, tú estás trayendo mucha felicidad a muchos de los que te rodean y eso, querido amigo, es un don.
Un abrazo, amigo del alma.
Sale a la luz el diario de marga, enamorada de Juan ramon Jiménez, antes de suicidarse se lo dejo en su mesa
ResponderEliminarQueridísima Charo:
EliminarEn primer término, muchas gracias por tu aclaración. Fíjate en que otra compañera me había traído la noticia a clase, cuánto me alegro de que esta publicación esté suscitando tanto interés. Este diario merece una dedicación especial, así que ahí va este adelanto, con mucho cariño, de Marga a Zenobia:
"Zenobia... vas a perdonarme... ¡Me he enamorado de Juan Ramón! (...) Pero claro como soy yo sola a querer... creo mucho mejor ¡matarme! ya ... que sin él no puedo... y... con él no puedo... perdóname Azulita... por lo que si él quisiera yo habría hecho".
¿Cabe mayor emoción que esta lectura?
Gracias, queridísima Charo, eres un sol, y sabes cuánto me alegro de tenerte aquí. Un beso fuerte y cuídate mucho.
Pase un lindo rato el miércoles con mis compañeros y profesores encontrarme contigo Elena fue muy entrañable y especial, estaba muy emocionada, eres maravillosa, me das fuerza y positivida contigo todo es distinto, que fácil es hacer feliz a los demás, con solo ver tu sonrisa que ilumina todo
ResponderEliminarCharo de mi corazón:
EliminarLa alegría es siempre para mí verte y tenerte cerca, sobre todo por encontrarte tan estupenda y con tanta energía. Es cierto, como sabes, que el miércoles fue un día ajetreado, de muchos reencuentros. Desde luego, eso sí, el momento en el que por sorpresa te encontré sentada en clase, como si no hubiera pasado el tiempo, ¡no tengo palabras! A mí también me embargaba la emoción.
Querida mía, para ti, este milagro de la luz de Ángel González, por toda la que tu emanas, con todo mi cariño:
"Milagro de la luz: la sombra nace,
choca en silencio contra las montañas,
se desploma sin peso sobre el suelo
desvelando a las hierbas delicadas.
Los eucaliptos dejan en la tierra
la temblorosa piel de su alargada
silueta, en la que vuelan fríos
pájaros que no cantan.
Una sombra más leve y más sencilla,
que nace de tus piernas, se adelanta
para anunciar el último, el más puro
milagro de la luz: tú contra el alba."
Espero que te traiga mucha, mucha fuerza, más bien estoy segura de que así será.
Un abrazo, Charo, sabes que te quiero mucho.
Buenos días Elena.. Hoy el comentario que quiero hacer es sobre una de las costumbres que por desgracia casi han desaparecido. Esta costumbre es como no, la Galantería, es decir el tener detalles "sin doble intención" hacia una Mujer o Dama. Yo he montado muy pocas veces en metro, pero si me he dado cuenta de que muchas veces el simple hecho de dejar asiento a una persona mayor hoy en día casi no se da.Nos hemos deshumanizado. Antaño era de buenas costumbres por ejemplo el ceder el paso a una señora, el dejar asiento libre a una embarazada, el hecho de ayudar a una mujer cargada con la compra, el abrir la puerta del portal a una señora que entra o sale del mismo, etcétera.Otros ejemplos se han dado en películas, en las cuales, por ejemplo se da el caso de que cae una tromba de agua y el hombre muy amablemente le ofrece un abrigo para que se tape la mujer, aunque el se cale hasta los huesos, o le abría la puerta del coche de caballos, para que ella accediera al mismo, y un sin fin mas de ejemplos,que se podrían mencionar. Que pena que eso se pierda, seguro que alguno que lea este comentario dirá...este es un antiguo, eso ya no se lleva. Pues ahí esta la pena, en que la educación y los buenos modos cada día están desapareciendo, y la insensibilidad cada día se hace más elocuente.
ResponderEliminarEsperando que el comentario te guste, como siempre un incondicional Jose Vicente. Un abrazo muy fuerte.
Queridísimo José Vicente:
ResponderEliminarNo es que me guste, es que me encanta el comentario y todo el corazón que desprende. Qué esperanzadoras resultan tus palabras, es decir que, ¿aún quedan hidlagos cabelleros? Nos podías traernos mejores nuevas.
¿La galantería y la caballerosidad antiguas? ¡Nunca! Fíjate que nuestro mito patrio, nuestro don Quijote encarna las mejores virtudes del caballero: aquel que se arroja contra cualquier adversidad para defender a los desprotegidos, a los débiles, a las viudas, a los huérfanos.... Y más allá de todos los episodios cómicos que tanto nos hacen reír, encontrarmos una verdad profunda, inmensa, halagüeña: el alma española y más allá universal de todos aquellos que ante las situaciones injustas que deben vivir cualquiera de nuestros congéneres, nos lanzamos al campo de batalla. ¡Qué orgullo de obra, de Cervantes y de que esta obra nos represente como nación!
¡Qué orgullo tan grande!
Para ti, estos versos de José Martí, que encienden el alma y nos hacen amar a los caballeros andantes que de vez en cuando, afortunadamente, seguimos encontrando, van por ti:
"
Se ama de pie, en las calles, entre el polvo
de los salones y las plazas; muere
la flor el día en que nace. Aquella virgen
trémula que antes a la muerte daba
la mano pura que a ignorado mozo;
el goce de temer; aquel salirse
del pecho el corazón; el inefable
placer de merecer; el grato susto
de caminar de prisa en derechura
cel hogar de la amada, y a sus puertas
como un niño feliz romper en llanto;
y aquel mirar, de nuestro amor al fuego,
irse tiñendo de color las rosas,
ea, que son patrañas! Pues ¿quién tiene
tiempo de ser hidalgo?"
Pertenecen a un poema de José Martí que se llama "Amor de ciudad grande" y que nuestro querido cantautor Pablo Milanés canta así:
https://www.youtube.com/watch?v=LCt1sT04Yj4
A sabiendas de lo que vas a disfrutar escuchando y probando las notas musicales a la guitarra, me despido con un abrazo enorme. Gracias, José, como siempre, por ser como eres.
Buenos días Elena. El viernes pasado creo que la actividad que hubo trato sobre las enfermedades a nivel global,"perdóname si me equivoco, pero aunque así fuera y creo que es un tema que estaría bien comentar", ya que hoy en día, por culpa de la "contaminación, y de otros factores"la mayoría provocados por el hombre",desforestación, contaminación de los mares, océanos, extracción de petroleo en los polos, y un largo etcetera de factores, cada vez se están instalando mas infecciones de todo tipo a nivel mundial. Este comentario, no pretende asustar a nadie, sino de informar, pero hay una serie de infecciones a nivel mundial que provocan una cantidad ingente de muertes todos los años y que a continuación quiero detallar un poco.
ResponderEliminarNo quiero trivializar la importancia del Ebóla, y las consecuencias que acarrea, aunque es especialmente letal, no es tan contagioso ni causa tantas muertes en términos absolutos.
Estos son según la OMS, las enfermedades mas infecciosas del mundo.
Aunque no conviene trivializar la peligrosidad del brote de ébola que está sufriendo África Occidental, y que desde hace unas semanas acapara todas las portadas de los medios, es necesario hacer un esfuerzo por relativizar su impacto. Sí, el virus del Ébola es especialmente letal, pues acaba con la vida de más de la mitad de las personas infectadas, pero ni es tan contagioso ni causa tantas muertes en términos absolutos.
El actual brote del ébola ha acabado con la vida de 932 personas, según el último dato aportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde que estallara en marzo de este año, pero hay que recordar que, en sólo un año, y sólo en África subsahariana, mueren más de un millón de personas por el sida, otras tantas por bronquitis o neumonía y más de medio millón por una simple diarrea.
Estos son, según datos de la OMS.
Las enfermedades infecciosas que más muertes causan en todo el mundo y que, quizás, deberían preocuparnos más que el ébola, Son:
1. Infecciones respiratorias de vías bajas.
Las infecciones respiratorias que afectan a la tráquea, los bronquios y los pulmones (el tracto respiratorio inferior) son las patologías contagiosas que causan más muertes en el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Sólo las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica causan más decesos a nivel global.
Las infecciones respiratorias más comunes son la bronquitis y la neumonía, aunque las muertes ocasionadas por la gripe también entran en esta categoría. En la mayoría de ocasiones los pacientes se curan gracias a un tratamiento con antibióticos, pero su altísima prevalencia hace que, en números absolutos, la mortalidad sea muy alta. En España, sin ir más lejos, este tipo de infecciones suponen, según la Organización Médica Colegial, entre el 14 y el 22% de las consultas de Atención Primaria.
2. Sida
Virus del sida.
Pese a los enormes esfuerzos realizados en las últimas décadas para detener su avance, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida sigue siendo la sexta causa de muerte a nivel global, y la segunda enfermedad infecciosa en términos de mortalidad. Entre 1990 y 2010 las muertes provocadas por el sida crecieron un 127% en el mundo desarrollado y un preocupante 439% en los países en vías de desarrollo.
Como explicaba en una entrevista en El Confidencial el doctor Asier Sáez-Cirión, uno de los más reputados expertos en VIH del mundo, justo cuando estamos más cerca de controlar la epidemia, nos estamos despreocupando de ella: “Hay una banalización gravísima de la infección. La gente piensa que el VIH, gracias al tratamiento, se ha convertido casi en una enfermedad crónica, y hay una relajación en ciertos comportamientos y actitudes como la protección en las relaciones sexuales”.
Continuacion 2.
ResponderEliminarSida.
Sigue siendo la sexta causa de muerte a nivel global, y la segunda enfermedad infecciosa en términos de mortalidad.Entre 1990 y 2010 subieron un 127% en el mundo desarrollado, y un preocupante 439% en países en vías de desarrollo. Hay una banalización gravisima de la infección, ya que la gente piensa que al pasar a ser una enfermedad crónica, ya no hace falta la utilización de medios de protección sexual.
Enfermedades Diarreicas.
Es una de las principales causas de muerte en el tercer mundo. Suele estar asociada a la calidad del agua.Puede ser por virus, o por bacterias. Su mortalidad es especialmente elevada en los niños por deshidratación. Causa un millón y medio de muertes al año en los países en desarrollo y es la quinta causa global de muerte.
La Tuberculosis.
Infección bacteriana que afecta a los pulmones.Su impacto se ha reducido considerablemente en los países desarrollados, aun así causa 46000 muertes al año y golpea con fuerza en el tercer mundo.
Malaria.
Se transmite a través de un mosquito llamado Anopheles, que al inocular un parásito del género Plasmodium, provoca la enfermedad. Mas de medio millón de personas mueren al año, la mayoría Subsaharianas, y el 75% son niños. Aunque existe tratamiento antipalúdico, el 20% de los infectados, continua muriendo.
Meningitis.
Ha disminuido en todo el mundo, pero sigue siendo de las mas peligrosas. S e produce con una infección de las meninges, ya sea bacteriana o virica. El tratamiento tiene que ser inmediato, ya que es mortal. La bacteriana se a conseguido erradicar en gran parte del mundo, no así la vírica.
Hepatitis b aguda.
Es de las más peligrosas. Se propaga con el contacto de la sangre, semen u otro liquido corporal de la persona infectada.
Su presencia es mucho mayor en Asia y en el África Subsahariana. Hay una vacuna eficaz, que reciben los bebes Españoles a los seis meses de edad.
Continuación 3.
ResponderEliminarEstá a punto de erradicarse en Europa y en EEUU" ya que solo se producen 100 muertes al año" pero sigue teniendo impacto en el tercer mundo. Es muy contagioso"especialmente en niños", y no hay tratamiento especifico. En la mayoría de los casos desaparece simplemente con descanso, pero si se complica puede ocasionar Encefalitis, y Neumonía, pudiendo ser letal.
Sífilis
Infección de transmisión sexual. Ha habido una considerable disminución gracias al uso de los preservativos, pero es frecuente en África Subsahariana,. y en Asia. Tiene cura relativamente sencilla, pero si no se atiende puede ser causa de muerte. En el mundo hay 70000 personas que tienen esa enfermedad.
Encefalitis.
Inflamación del Encéfalo, provocada por bacterias, hongos o virus.La viral puede resultar mortal en si misma, y causar la muerte entre un 5% y un 20% dependiendo del virus. Normalmente va acompañada de meningitis, pero puede tambien aparecer debido al arbovirus, la rabia o el VIH. En los países desarrollados el 92% y en los subdesarrollados el 47% son mortales.
Como siempre, lo mismo. Los países subdesarrollados sonm los que en la mayoría de los casos salen perdiendo. Claro, como no, para los países desarrollados, no son personas,son prescindibles, son personas de tercera categoría, y lo poco que aportan pues son migajas, no llega ni al 10% real de las necesidades reales que se necesitan. Simplemente con poner máquinas potabilizadoras de agua,y hacer sondeos para encontrar la misma, se ahorrarían un montón de miles de muertos al año producidas por deshidratante y por la diarrea.Pero no,. claro es mejor y da mejores beneficios la venta de armas, la explotación de los polos, el tener bien llenas las arcas del estado,es decir todo lo que les interesa a los países desarrollados, todo menos atender a la gente que lo necesita. Que vergüenza, que manera de dar la espalda a la realidad, a lo que no se quiere ver. ¿Es que no ven las imágenes de niños muriéndose en los brazos de los padres, porque no tiene que darles?¿Es que nos hemos convertido en bestias? No, las bestias son mejores que nosotros.Menos mal que aún hay voluntarios y gente que se juega literalmente la vida por salvar la de los demás, y que si hay un cielo se lo tienen ganado de sobra ¿Servirá de algo esta protesta? Espero equivocarte pero... creo que no
Deberíamos ser mas solidarios con la gente que de verdad lo necesita, y dejarnos de tanto interés particular, que cuando nos muramos de aquí no nos vamos a llevar nada, y con un poquito de cada uno haríamos mucho, y conseguiríamos un mundo mucho mejor y mas humano.
Sin más que decir se despide de todos los visitantes de este bloq y en especial de ti Elena. Jose Vicente.
Posdata. Vamosa a intentarlo que merece la pena.
Queridísimo José Vicente:
EliminarClaro que vamos a intentarlo, con todas nuestras fuerzas, es lo único que nos llevamos de esta vida, lo que hayamos podido hacer por los demás. Qué extraordinario alegato, necesarias estas palabras tan contundentes, que tras el informa de la OMS, no deja lugar a dudas. Es terrible que enfermedades que se pueden resolver de manera más sencilla terminen en muerte para miles de personas en el mundo.
Mientras no nos demos cuenta de que estamos todos en el mismo barco y de que lo que les ocurra a nuestros hermanos es un problema de todos, no podremos avanzar. La tecnología se desarrolla cada vez más, pero ¿la humanidad?
Efectivamente, la actividad que nos ofrecía Médicos sin fronteras ponía sobre la mesa, cifras vergonzosas, el dolor inmenso de la pérdida de millones de seres humanos. Los niños, los desprotegidos, los débiles pagan las consecuencias de esta deshumanización.
Al mismo tiempo, el ponente, Manuel, hacía hincapié en la parte positiva: la cantidad de voluntarios, entre ellos tantísimos españoles, que están haciendo lo posible y lo imposible para que Médicos sin fronteras siga ejerciendo su labor y entre todos consigamos convertir este mundo en un lugar mejor, más sano desde el punto de vista espiritual.
Para ti, José, por tu humanidad y tu corazón, este poema de Aimé Césaire:
"Con todas sus fuerzas chocan
el sol y la luna
las estrellas caen para atestiguar
la moral
con una carga de nervios grises
no tengas temor atiende a las crecidas
aguas que desbordan el límite de
los espejos
han salpicado el lodo en mis ojos
y veo yo veo terriblemente veo en
todas las montañas en todas las islas
que no queda nada más que algunos
malditos colmillos de la
impenitente saliva del mar.
Lejos de los días pasados
pueblo mío
cuando
lejos de los días pasados
renazca una cabeza bien puesta sobre
tus hombros
reanuda
la palabra
despide a los traidores
y a los amos
recobrarás el pan y la tierra bendita
tierra restituida
cuando
cuando dejes de ser un juguete sombrío
en el carnaval de los otros
o en los campos ajenos
el espantapájaros desechado
mañana cuando mañana pueblo mío
la derrota del mercenario
termine en fiesta
la vergüenza de occidente se quedará
en el corazón de la caña
pueblo despierta del mal sueño
pueblo de abismo remotos
pueblo de pesadillas dominantes
pueblo noctámbulo amante del trueno furioso
mañana estarás muy alto muy dulce muy
crecido
y a la marejada tormentosa de las tierras
sucederá el arado saludable con otra tempestad".
Gracias por tu apasionada defensa de la dignidad del ser humano. Un beso, querido amigo.
Buenas noches Elena. Hoy voy a escribir una poesia de humor, ya que creo que el humor es una cosa que nunca nos debería de faltar a nadie, ya que para penas bastante tiene ya la vida. A ver que te parece esta poesia.
ResponderEliminar!Que feliz soy amor mio!
pronto estaremos casados,
el desayuno en la cama,
Un buen jugo y pan tostado
Con huevos bien revueltitos
todo listo bien temprano
Saldré yo a la oficina
y tú rápido al mercado
pues en sólo media hora
debes llegar al trabajo
Y seguro dejarás
todo bien arreglado
pues bien sabes que en la noche
me gusta cenar temprano.
Eso si, nunca olvides
que yo vuelvo muy cansado
Por la noche, teleseries
Cinemateca barato
No iremos nunca de Shopping
ni de restaurantes caros
Ni de gastar los dineros
ni de despilfarrar los cuartos
Tú guisaras para mi
sólo comida casera
Yo no soy como a la gente
que le gusta comer fuera...
¿No te parece querida
que serán días gloriosos?
Y no olvides que muy pronto
yo seré tu amante esposo.
ELLA
!Que sincero eres mi amor!
!Que oportunas tus palabras!
Tú esperas tanto de mí
que me siento intimidada
No se hacer huevos revueltos
como tu mama adorada
Se me quema el pan tostado
de cocina no se nada
A mi me gusta dormir
casi toda la mañana
Ir de Shoping, hacer compras
con la Mastercard dorada
tomar té o el cafecito
en alguna linda plaza
comprar todo de diseño
y la ropita muy cara
Conciertos de Luismi y Juanga
cenas en La Guacamaya
viajes a Punta Cana a pasar la temporada.
Piensalo bien, aún hay tiempo
La iglesia no está pagada
yo devuelvo el vestido
y tú, tu traje de gala.
Y el Domingo en el diario
con letra bien destacada:
HOMBRE JOVEN Y BUEN MOZO
BUSCA UNA ESCLAVA MUY LERDA
PORQUE SU EX FUTURA ESPOSA
AYER LO MANDO A LA MIERDA.
Bueno Elena, esta poesia me parece bastante graciosa, y con ella me he reído bastante. Espero que te guste y que también te rias ya que es bastante divertida. Sin más se despido con un abrazo muy fuerte Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarEs fantástico, efectivamente, el sentido del humor siempre ha de ser bienvenido, cuántos sufrimientos se evitarían con tan solo un poco de ironía, de gracia, de saber contestar con una visión elevada como la que nos proporciona el chiste, el gracejo, la risa, y así desdramatizar tanta tragedia cotidiana.
Te dejo una letrilla satírica del gran Quevedo, que dice así:
"La Morena que yo adoro
y más que a mi vida quiero,
en Verano toma el acero
y en todos tiempos el oro.
Opilóse, en conclusión,
y levantóse a tomar
acero para gastar
mi hacienda y su opilación.
La cuesta de mi bolsón
sube, y nunca menos cuesta;
mala enfermedad es ésta,
si la ingrata que yo adoro
y más que mi vida quiero,
en verano toma el acero
y en todos tiempos el oro.
Anda por sanarse a sí,
y anda por dejarme en cueros;
toma acero, y muestra aceros
de no dejar blanca en mí.
Mi bolsa peligra aquí,
ya en la postrer boqueada;
la suya nunca cerrada
para chupar el tesoro
de mi florido dinero,
tomando en verano acero
y en todos tiempos el oro.
Es niña que por tomar
madruga antes que amanezca,
porque en mi bolsa anochezca;
que andar tras esto es su andar.
De beber se fue a opilar;
chupando se desopila,
mi dinero despabila.
El que la dora es Medoro;
el que no, pellejo y cuero:
En verano toma el acero
y en todos tiempos el oro."
Espero que te guste, y que no nos falte nunca el humor en nuestras vidas, que todo lo arregla y habla de la inteligencia del ser humano, sin duda.
Un abrazo, querido amigo.
Buenas noches Elena. Soy Jose Vicente y aquí te dejo unas poesías, y luego me dices que te parecen.
ResponderEliminarOjos claros serenos
si de un dulce mirar sois alabados
¿porque si me miráis, me miráis, airados?
Si cuanto mas piadosos
mas bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira
porque no parezcáis menos hermosos
!Ay tormentos rabiosos!
ojos claros, serenos
ya que así me miráis, miradme al menos.
otra poesia mas...
La lluvia
Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado
Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto
Patio que ya no existe, La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada
De mi padre que vuelve y no ha muerto.
Espero que te hayan gustado estas dos poesías. Estoy mirando mas, pero es tan difícil elegirlas, porque son tan hermosas, y dicen tanta verdad que falta tiempo para leer tantas bellezas literarias.l
Bueno Elena, me despido hasta otra ocasion, y como siempre un abrazo muy fuerte de tu aprendiz Jose Vicente.
Querido José vicente:
Eliminar¡Sin palabras me has dejado! Has escogido dos de los poemas más hermosos que seguramente se hayan escrito.
El primero, el madrigal de Gutierre de Cetina: "Ojos claros, serenos", es tan evocador, tan sugerente, pareciera que pudiéramos vislumbrar por toda la eternidad esos ojos claros que tanto hacen sufrir al poeta y que, sin embargo, ai dirigen a él su mirada, aunque esta sea airada, le devuelven una vida perdida en el amor. Un poema renacentista, o por mejor decir, eterno.
El segundo de Jorge Luis Borges es otra auténtica maravilla. Quizás, los poetas sin saberlo, son los únicos que entienden la verdadera esencia del mundo. ¿Es posible retomar el pasado y reencontrarnos con aquellos que fueron y a los que tanto echamos de menos? Sí, sí a través de los versos, de la evocación, pues el pasado es tan cierto como esta lluvia que ahora está cayendo y ya forma parte del pasado.
Dos de los grandes, como grande eres tú. Pues, para ti, querido amigo este poema que espero que te guste tanto como me han gustado a mí los que nos has regalado, y dice así:
"Si hija de mi amor mi muerte fuese,
¡Qué parto tan dichoso que sería
El de mi amor contra la vida mía!
¡Qué gloria que el morir de amar naciese!
Llevara yo en mi alma, a donde fuese,
El fuego en que me abraso; y guardaría
Su llama fiel con la ceniza fría
En el mismo sepulcro en que durmiese.
De esotra parte de la muerte dura
Vivirán en mi sombra mis cuidados,
Y más allá del Lete mi memoria.
Triunfará del olvido tu hermosura;
Mi pura fe, y ardiente, de los Hados;
Y el no ser, por amar, será mi gloria."
Francisco de Quevedo
¡Vivan los grandes autores y viva la poesía mil veces! Un gran abrazo, José Vicente.
Buenas noches Elena. Soy Jose Vicente. Hoy no es un comentario lo que voy a hacer, es simplemente lo que siento en estos momentos en los cuales estoy recordando las actuaciones que hicimos, mejor dicho, que hicistéis tú y tus maravillosos alumnos, ya que mi papel era de relleno y no principal y todo el mérito os lo merecéis vosotros, además yo solo soy un invitado, que con sumo gusto acepté la invitación que me hicisteis, y la cual os agradeceré siempre.
ResponderEliminarEstas funciones fueron geniales, con mucho sentimiento, y con una implicación absoluta de la gente que participó en las mismas. Con gente así, da gusto estar y trabajar, cómo se involucran, cómo lo viven. Se les nota en los ojos. La tensión del momento, el meterse en el papel a interpretar, las dudas, el ¿me equivocaré? Son tantas cosas, tantas emociones, tanta lucha para un corto, pero intenso espacio de tiempo, pero...teniendo a una directora y actriz a la vez tan buena como tú ¿qué puede fallar? ¡Nada, absolutamente nada! Tienes una capacidad de involucrar, de enseñar a la gente lo que tiene que hacer en cada momento, de hacer que vivan, que se metan de lleno en el personaje, que es sencillamente asombrosa.
Esto también me recuerda a actuaciones pasadas con compañeros que tuve. No me quiero poner melancólico, pero es bueno recordar vivencias pasadas, nervios pasados y alegrías pasadas. Un
¡HURRA! muy grande por esa maravillosa gente que tienes como alumnos, los cuales demuestran que tienen un corazón como un puño. ¡Que viva la buena gente!, y muchas gracias por aceptarme en vuestro grupo, ya que yo al fin y al cabo solo soy un invitado. Sin más que decir por el momento, se despide de ti con un fuerte abrazo Jose Vicente.
Mi querido amigo José Vicente:
EliminarQué corazón más grande tienes tú, siempre mostrándome un camino mejor y siempre aprendiendo de ti.
En primer lugar, muchas gracias por tus bellas palabras hacia mis queridos alumnos y hacia mi humilde persona. He disfrutado muchísimo con obras tan variopintas como las que hemos trabajado: "La dama del alba" de Alejandro Casona, "Pareja abierta" de Dario Fo y Franca Rame y "Lisístrata" de Aristófanes y sobre todo ha sido un privilegio enorme asistir a la preparación, a los ensayos, a las ideas de los participantes sobre las adaptaciones o puesta en escena y, como bien dices, a la maravillosa encarnación de los personajes que esperan tomar vida, gracias a la entrega de los compañeros que conoces.
¡Ha sido fantástico! Gracias a ellos, han salido a la palestra, a su lugar que es el escenario, a poder mostrar al público las voces que reposaban en un libro.
Pero, por favor, José Vicente, no te quites méritos, eres un invitado de lujo, que, junto a nuestro gran amigo Manuel Segura, has sabido rasgar el aire con las notas musicales idóneas para hacer que la obra vibrara en el corazón de los asistentes. No tengo palabras suficientes de agradecimiento. Es un lujo teneros tan cerca y contar con vuestra ayuda, colaboración y camaradería. Sois un compañeros maravillosos y ya sabéis que os queremos y admiramos muchísimo.
De todo corazón: ¡muchas gracias!
¡Que viva la buena gente que afortundamente ilumina el CEPA Rosalía de Castro con tanto ingenio, entusiasmo y generosidad! ¡Gracias a todos! ¡Sois geniales!
Un abrazo enorme, mi queridísimo amigo.
Buenas noches Elena. Hoy quiero analizar el soneto V de Garcilaso de la Vega, el cual comienza así.
ResponderEliminarEscrito está en mi alma vuestro gesto
Y cuanto yo de vos escribir deseo:
Vos sola lo escribisteis; yo lo leo
Tan solo que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y siempre estaré siempre puesto
Que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo
De tanto bien lo que no entiendo creo.
Tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros
Mi alma os ha cortado a su medida
Por hábito del alma misma os quiero:
Cuanto tengo confieso yo deberos
Por vos nací, por vos tengo la vida.
Por vos he de morir, y por vos muero.
Bien voy a intentar analizarlo y a ver que te parece.
Primero evidentemente se trata de un `poema de amor por Isabel Freile, la cual comentaste de maravilla en clase. Garcilaso encarna el perfecto cortesano que tanto admiraba el Renacimiento.Soldado, hombre de palacio, poeta y amante.
Los sentimientos de este poema reflejan, guardan un gran equilibrio y las ideas platónicas sobre le amor quedan patentes.(el alma ideal como modelo de otra).
Se nos muestra la importancia de este amor con dos metáforas. El alma como papel en que la amada escribe, y la amada como motivo de fe, al igual que Dios.
Nos encontramos en el primer cuarteto con la alteración del sonido /S/ y debemos pensar que el autor está revelando un secreto en voz baja, ya que se trata de un secreto que no quiere revelar ni a su amada.
También aparece en el primer cuarteto aparece la metáfora mas audaz del poeta,el alma del poeta como papel donde la amada va plasmando los sentimientos que dan origen al poema.
El poeta es un reflejo de la amada, que dicta las palabras de este poema.
Los cuartetos se encuentran entrelazados mediante la anadiplosis, es decir, repetición de la última palabra del un verso y la primera de la siguiente.
El poeta hace hincapié en la permanencia eterna de este sentimiento mediante la repetición del verbo estar y el adverbio siempre. La metáfora alcanza casi un plano místico, ya que el poeta está extasiado por su dama, al igual que los cristianos por Dios.
Su fe es ciega e irracional, no se entiende pero se cree, además en ese mismo cuarteto nos encontramos, con una hipérbole que señala que es tan grande el alma de su amada que el poetas no puede asimilarla.
En el primer terceto hay un giro, el poeta parece sin libertad, predestinado a querer eternamente a esa mujer. También esa falta de libertad, queda reflejada en una personificación,la del alma que, con autonomía propia, sin la participación de la voluntad del poeta, no copia ni calca, sino que se recorta a si misma siguiendo el patrón de su amada.
Al final del poema, si bien el poeta le debe su vida a su amor,este, a su vez le da la muerte. Estos dos magníficos últimos versos están constituidos sobre la anáfora y el paralelismo, y dos imágenes antitéticas. La vida y la muerte. Aunque es una estrofa muy rígida, aparece en todo momento perfectamente equilibrada, y fluida.
Bueno Elena, este análisis evidentemente no solo es mio,(anda que no hay que leer para analizar así cualquier poema o poesia)pero pienso que el indagar y el querer ir un poco más allá en los conocimientos de la poesia,pues esta bastante bien, ya que así de alguna manera empezaremos a entender un poco mas los mismos, ya que aunque tú los explicas maravillosamente bien en clase, a mi que soy un torpe para entenderlos, pues también me ayuda en algo.!Fantastico! esto de indagar en el significado de las poesías, y entender de alguna manera lo que nos quieren decir esos maravillosos poetas que tenemos, y sus geniales obras.
Esperando que te haya gustado este comentario se despide con un beso. Jose Vicente.
Queridísimo José Vicente:
EliminarPues anda que si llegas a ser ducho en la materia.... Qué maravilla de análisis exhaustivo, profundo, sentido que nos traes de este inolvidable soneto de Garcilaso y de toda una época: el Renacimiento, en aquella corriente que amaba y seguía la escuela petrarquista.
Poco se puede añadir al completo comentario que realizas. Hay que ver como en una época que se caracteriza por el clasicismo en su expresión, en su equilibro entre el fondo y la forma y que presume de racionalista, deja su alma Garcilaso, elevando a amor místico el amor por una mujer que adquiere las características de todo un ser sobrenatural, elevado, gigante, a los ojos del hombre devoto que la ama.
Y ya nos lo había contado Petrarca en sl siglo XIV, que a su vez recoge el sentimiento de la poesía trovadoresca provenzal anterior. Pero, es que tanto Petrarca como Garcilaso tienen un corazón que se nos representa tan humano, tan de verdad, tan cercano al momento de la entrega amorosa por el que hayamos podido atravesar. Aunque, como bien explicas, esa fe que en su dama, que se convierte en ciega e irracional, nos sacude hacia el mundo de lo incomprensible. ¿Será capaz el amor de transformar y de trascender al mundo?
A mí, después de leer poemas como este, no me cabe ninguna duda.
Por supuesto, te dejo un soneto de Petrarca, dedicado a su amada Laura, y dice así:
"Bendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.
Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.
Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.
Y benditos mis versos y mi arte
pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte."
(Traducción de F. Maristany)
¿Cabe más luz en unos versos?
Muchas gracias, querido José Vicente, por tu amor por el arte, por la literatura, por tu entrega al estudio y tus ganas de compartir con todos nosotros.
Un abrazo anorme, querido amigo.
Buenas noches, Elena. Hoy el comentario va a tratar de la relación que hay entre un juego milenario, la poesia, y la literatura. Ese juego es como no podía ser de otra manera que el juego del Ajedrez. Este juego del cual yo es sido jugador, es mas he estado federado en el club de ajedrez de Leganes, es apasionante, y te sumerge en un mundo difícil de explicar si no eres jugador del mismo. Bien, como siempre buscando información, he encontrado una poesía de Jose Luis Borges que trata del mismo y dice así:
EliminarEn su grave rincón, los jugadores
Rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas:torre homérica, ligero
caballo, armada reina,rey postrero
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra,
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgó alfil, encarnizada,
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan, y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Diosa mueve al jugador,y éste, la pieza
¿que Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo, de sueño y sueño y agonía?
Omar al cual se refiere la poesia fue Omar Khayyám, el celebre matemático, astrónomo, medico y poeta persa que vivió entre los siglos XI y XII, y al que se atribuye el siguiente cuarteto poético.
Porque esta vida no es,
como probaros espero
mas que un difuso tablero
de complicado ajedrea.
Los cuadros blancos:los días
Los cuadros negros:las noches
Y ante el tablero, el Destino
acciona allí con los hombres
como con piezas que mueve
a su capricho y sin orden...
Y uno sin otro a estuche,
van, de la nada sin nombre.
Te dire que ya he visto los vídeos que has puesto en el blog, y que decir, nada mas se me ocurre una cosa !FANTASTICOS! así como la que eligió las obra a ser representadas, es decir tú. Felicitaciones de todo corazón a todos los actores y actrices y que viva la buena gente. Tambienb les deseo a todos suerte en los exámenes, ya que están en la recta final y con lo poco que queda de curso, los nervios están a flor de piel y aveces nos pueden traicionar y jugarnos malas pasadas.Bien, esperando que te haya gustado este comentario se despide de ti con un fuerte abrazo Jose Vicente.
Mi querido José Vicente:
EliminarQué inyección de energía, de optimismo y desabiduría la tuya. En primer lugar, enhorabuena a ti, Maestro, por tu genial trabajo, tu disposición a colaborar, tu generosidad, tu talento, tu buien humor. Y es que tu pieza en este tablero del ajedrez que ha sido nuestro testro, ha sabido jugar con tanta inteligencia y agilidad que gracias, tanto a tu colboración, como a la de nuestro querido amigo Manuel Segura, muchos momentos han brillado cercanos a las estrellas.
Muchas gracias también por estos ánimos, que como alumno veterano sabes insuflar a los compañeros que están atravesando días duros de estudio, pero que a la larga serán tan gratificantes, ya lo verán, seguro.
Y, por supuesto, muchísimas gracias por estos dos poemas tan interesantes y de tan diferentes épocas, pero muy cercanos en su sentir y en su análisis del juego del ajedrez como estrategia vital. Maravillosos poemas los dos. Siempre aprendiendo tanto contigo, querido José Vicente.
Así que para ti, esta cita estremecedora de una magistral película de Bergman, "El séptimo sello" que ofrece una partida de ajedrez entre la Muerte y su protagonista, Antonius Block, cuando vuelve de Tierra Santa con su escudero de las Cruzadas. La historia se ambienta en Suecia, en un siglo XIV asolado por la peste. La Muerte viene a buscar a este caballero, Antonius block, representado nada menos que por Max von Sydow. Este último es el que habla:
“La fe es un grave sufrimiento, es como amar a alguien que está afuera en las tinieblas y que no se presenta por mucho que se le llame. Sentado aquí, con vosotros, que irreales resultan todas esas cosas, pierden su importancia. Siempre recordaré este día, me acordaré de esta paz, de las fresas y del cuenco de leche, de vuestros rostros a esta última luz. Mantendré el recuerdo de todo lo que hemos hablado, lo llevaré entre mis manos amorosamente, como se lleva un cuenco lleno hasta el borde de leche recién ordeñada. Me bastará este recuerdo, como una revelación.”
Estoy segura de que estas palabras causaran gran impacto en tu ánimo y te llevarán a la inquietud por la búsqueda que te caracteriza, que que tanto admiro.
Muchas gracias, querido amigo, un abrazo y hasta pronto.
Querida Elena
ResponderEliminarEstoy investigando, sobre el instituto Tavistock, creo que lo fundo Freud,
y tiene como objetivo romper la fuerza psicologica del individuo, me apasiona este tema y te pido permiso para comentarlo contigo.
Seguire con mis pesquisas, cada dia estoy mas convencida de que somos peones de su gran y terrible tablero de ajedrez.
Perdona por la falta de signos pero este teclado es americano, y no, nos llevamos en absoluto bien
Cuidate mucho
Un beso
Marisa
Queridísima Marisa:
EliminarVaya un tema fascinante en el que estás trabajando. El instituto Tavistock, por lo que sé fue fundado a mediados del siglo XX en Londres y se dedicaba al estudio de la psicología de grupos, aprovechando y desarrollando, eso sí, el conocimiento psicoanalítico que había iniciado Freud desde bastantes años atrás (finales del siglo XIX).
A partir de aquí nacen todo tipo de rumores inquietantes sobre la conspiración global que acecha al mundo y que incluye a este instituto como parte integrante de provocar un nuevo orden mundial a través de la manipulación psicológica de la población, fundamentalmente a través de los medios de comunicación de masas.
Desde luego un tema apasionante, que será un placer compartir contigo, querida amiga.
Muchas gracias por tu interés y tu perspicacia habitual en el fino análisis y observación del mundo que nos rodea.
Como aperitivo, me encantaría, hacerte una recomendación, si te parece bien y es una película de Sidney Lumet que se llama "Network" con Faye Dunaway, Peter Finch y William Holden, como protagonistas.
Muchas gracias, un beso fuerte, querida Marisa.
Querida Elena:
ResponderEliminarAqui te dejo mi reflexion sobre ese gran alegato, sobre hermoso mitin ( al menos a mí me lo parece) de Gabriel Celaya.
La poesía es un arma cargada de futuro.
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Creo que es una critica a la sociedad en que vive, mientras pide paz y libertad de expresión.
Rechaza la poesía que se concibe como un lujo, critica las figuras retóricas, aunque a mi parecer "la poesía es un arma cargada de futuro" ya me parece una metáfora preciosa y fría, tan fría como un arma.
Su poesía muestra una disconformidad con la realidad, pensaba que la poesia es un instrumento para transformar el mundo, pues la guerra no tiene futuro, ninguna guerra tiene futuro por más vidas que aniquile.
La cultura, la palabra es el único camino hacia la libertad.
Al comienzo critica la guerra civil, y reclama el derecho a la libertad de expresión.
"Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos..."
Qué verdad, qué triste y gran verdad, la poesía debe mandar mensajes de lucha de sentimiento. La literatura es un motor de cambio social.
Sé que debo buscarte alguna metáfora o símil, pues bien, allá voy:
"Como un pulso que golpea las tinieblas" ... comparación
"los vertiginosos ojos claros de la muerte".... personificación
"Con la velocidad del instinto
con el rayo del prodigio" ..............................paralelismo
"como magica evidencia lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo" ... símil y metáfora
"canto canto y cantando"........................................repetición y paronomasia.
Celaya de nuevo
ResponderEliminarNo podía marcharme, sin dejarte un poco de música de Paco Ibañez, ¿quién si no? y añadir una reflexión, si esa maldita y sucia guerra nuestra no hubiera sucedido, cuánta cultura, cuánta libertad, cuánta filosofia no tendríamos. Intentaré llevar mi arma cargada de futuro en mi vida diaria, creo que es allí donde podemos luchar y cambiar el mundo en cada pequeño gesto cotidiano, en cada minuto de nuestra cortita vida.
Gracias miles, Elena por enseñarnos que la Literatura es VIDA,
La poesía es un arma cargada de futuro -Gabriel Celaya- Intérprete Paco Ibañez.
Querida amiga:
EliminarGracias por este lujo de comentario sobre Gabriel Celaya que nos ofreces, tan apasionado, exhaustivo, y desde mi humilde punto de vista ¡tan acertado!
Sin duda, querida, "la poesía es un arma cargada de futuro". Paz, libertad de expresión, son necesidades por las que clama el poeta y que si hacemos nuestras, a cada paso, en cada pequeño gesto cotidiano, servirán para que nuestro mundo interior y exterior sea mejor, para transformar nuestra realidad.
Y sobre todo, me han arrebatado estas palabras tuyas:
"La cultura, la palabra es el único camino hacia la libertad."
Así es, sí, sí, la literatura es un motor de cambio social. ¡La literatura es vida! Y cuánto vale ese pequeño camino que nos ha sido concedido para crear, inventar palabras y con ellas un universo rítmico y ordenado: el de la solidaridad.
Gracias de todo corazón por traernos versos, reflexiones, comentarios y música.
Para ti, este extraordinario poema de otro grande, Miguel Hernández, que en "Cancionero y romancero de ausencias" dice así:
"Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes."
Vivan nuestros poetas y nuestros alumnos, pues así sois.
Un gran abrazo.
Viva Tu,, siempre tu.
ResponderEliminarQuiero pedirte perdón,por no presentarme y por no despedirme de ti, el despiste me acompañara siempre Y cuando escribo en este blog ,es como si te tuviera enfrente con un cafe de por medio, las letras son para mi palabras y me olvido de la forma correcta de expresarme en un escrito.
Gracias por animarnos siempre, me fascina la nueva entrada en la pagina principal, que espero poder comentar contigo y con mis compañeros en breve.
Que viva esta la generacion del 27 que grandes son y seran siempre, me los imagino a todos charlando y por un momento pienso, que estaran pensando en este momento,.
Un beso enorme Elena,
Marisa
Querida Marisa:
EliminarNo te preocupes, ya intuía que eras tú. Es verdad, qué maravilloso es poder presumir de tantos grandes en nuestra lengua. Y qué fascinante es hablar de literatura con ese café metafórico que siempre compartirmos.
Gracias, querida, un gran abrazo.
Buenas tardes, como lo prometido es deuda aquí te dejo mi comentario.
ResponderEliminarEsta basado en la obra representada por los alumnos de 2ºG, los cuales realizaron a mi forma de ver y dentro de mis pocos conocimientos artísticos un trabajo inmejorable, por supuesto la batuta de una verdadera enamorada de las letras como lo eres tu.
Creo desde mi humilde opinión que dejas huella en todos los alumnos que han pasado por tus manos y espero que les sigas transmitiendo esa ilusión a los futuros alumnos con los cuales tengas que lidiar, al igual que lo has hecho con nosotros.
Hablando de la obra en cuestión en la cual vemos de que manera se utiliza el machismo por parte de ese hombre a la hora de tratar a la mujer, pensando que ella es el sexo débil, teniendo en cuenta sus acciones anterior y descubriéndose después que el, el hombre, es el débil de la relación, no sabiendo como actuar al ver que le pagan con su misma moneda.
En cuanto al resto de las obras que hemos podido compartir contigo en el aula, como ya te comente no soy de las personas que lean poesía, pero intentare leer alguna mas a ver si me pica el gusanillo.
Solo una cosa mas agradecerte tu dedicación para con los alumn@s, tu entrega y tus ganas de enseñar, espero que no cambies nunca.
Juan Carlos Chapinal Esteban
2º g
Querido Juan Carlos:
EliminarDe todo corazón muchísimas gracias por tu cariño y tu generosidad. Estas palabras tuyas me conmueven y sé que tengo que intentar seguir transmitiendo esta pasión que me inunda y que es mi vida: la literatura.
Gracias a alumnos tan interesados, curiosos y receptivos como tú y nuestros compañeros, te aseguro que el disfrute ha sido recíproco. Me llevo en mi espíritu momentos luminosos de comunión literaria y reflexiones que han calado hondo en mí.
Estoy de acuerdo contigo en el excelente trabajo que han llevado a cabo los compañeros de 2º G en una obra dificilísima como es "Pareja abierta" de Dario Fo y Franca Rame, incluso para actores consagrados... y es que nuestros cuatro protagonistas se han convertido en verdaderos profesionales. Maravillosa la interpretación que nos regalaron y muchas gracias a todos por vuetra colaboración.
Para ti, por tu mirada a los demás, siempre desprendida y por tu espléndida generosidad, este poema de Kipling, certero y emotivo como la vida misma y las personas como tú, y dice así:
" Si puedes mantener intacta tu firmeza
cuando todos vacilan a tu alrededor.
Si cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza.
Si sabes esperar y a tu afán poner brida
o blanco de mentiras esgrimir la verdad
o siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad.
Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey,
si piensas y el pensar no mengua tus ardores,
si el triunfo y el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo como dos impostores.
Si puedes soportar que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados.
O mirar hecha trizas tu adorada quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados.
Si todas tu ganancias poniendo en un montón
las arriesgas osado en un golpe de azar
y las pierdes, y luego con bravo corazón
sin hablar de tus perdidas, vuelves a comenzar.
Si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlo cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice: adelante.
Si entre la turba das a la virtud abrigo.
Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo,
si marchando con reyes del orgullo has triunfado,
si eres bueno con todos pero no demasiado.
Y si puedes llenar el preciso minuto
en sesenta segundos de un esfuerzo supremo,
tuya es la tierra y todo lo que en ella habita
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.... "
Con todo mi cariño, un abrazo, querido Juan Carlos.
Hola. Buenas noches Elena. Soy Jose Vicente. Me alego mucho de que hayáis pasado unas estupendas vacaciones, y que hayáis descansado, ya que el año se hace bastante largo y pesado.
ResponderEliminarVoy a escribirte una historia que es verdadera y que la verdad hace reflexionar bastante.
La historia comienza así
Había un anciano sentando en un banco con el cuerpo agachado y los brazos doblados descansado sobre un bastón. El día era soleado y la temperatura agradable. Los niños correteaban y saltaban por todos los lados del parque. Un señor al ver al anciano cabizbajo se le acercó y le dijo..Perdone mi atrevimiento, pero..¿se encuentra usted bien?¿necesita ayuda?¿quiere que le lleve a algún lugar?
El anciano levanto la vista, se incorporo y le contesto: No gracias joven, me encuentro bien, solamente estaba pensando. El hombre, no pudo resistir la tentación, y le dijo. Si no es molestia y si usted me quiere responder le pregunto ¿en que estaba usted pensando? las personas mayores suelen contar historias que dan que pensar.El anciano con dulce mirada le contesto. Mira hijo, te digo hijo porque podrías serlo perfectamente ¿te has mirado alguna vez las manos? ¿las manos? contestó incrédulo el señor, pues la verdad es que no ¿porque? ¿les pasa algo?. No, le contesto el anciano, Las manos son el reflejo del pasar de los años. El anciano sonriente le dijo...Le voy a contar una historia. Detente y piensa como tus manos te han servido con el paso de los años.Mis manos aunque secas débiles y arrugadas me han servido para alcanzar, agarrar y abrazar la vida.
Mis manos han puesto comida en mi boca y ropa en mi cuerpo. Con mis manos juntas rezaba en oración. Con ellas ataba los cordones de mis botas. Mis manos han estado sucias ásperas, y con heridas. Estas manos le pusieron el anillo de boda a mi mujer. Cuando cogí a mi primer hijo mis manos eran torpes y temblorosas. También sudaron y temblaron cuando enterré a mis padres, y también cuando le cogí las manos a mi hija cuando íbamos al altar a celebrar su boda. Han secado mi rostro de lagrimas cuando lloraba han peinado mis cabellos y han levado mi cuerpo. Al dia de hoy cuando casi nada funciona bien en mi cuerpo me ayudan a levantarme y a acostarme. Estas m,anos son la huella de la dureza de la vida, de donde he estado y del las vivencias de antaño.
Al finalizar la historia el hombre se quedó pensativo y le contesto al anciano... desde hoy mirare de otra forma mis manos´
Reflexion. ¿como tenemos las manos?¿ las tenemos limpias o sucias? ¿han ayudado a alguien?
¿han curado heridas? ¿han señalado con el dedo acusador? ¿han secado las lagrimas de alguien?¿han dado de comer al que no tiene? ¿han cogido a niños que las necesitan? Hay miles de preguntas que hacerse, pero sobre todo que tengamos las manos limpias y que las utilicemos para hacer el bien. Elena espero que te guste esta pequeña historia. Besos muy fuertes Jose Vicente o pepe para los amigos.
Queridísimo José Vicente:
EliminarNo puede haber mayor alegría para mí que reencontrarme con los buenos amigos, como lo eres tú. Y que nos traigas esta historia maravillosa que deja leer el alma de quien la envía. Eso es, que las manos sirvan para hacer el bien, para construir la vida con dignidad y con cariño, que estén limpias, pero no porque no hayan conocido el polvo, el trabajo duro, sino porque estén intactas en su cometido, en su humanidad.
Maravillosa y bella historia, querido amigo, de manera que te correspondo con un poema tan hermoso como se merece, que versa, por supuesto, sobre las manos y es de nuestro admirado Pablo Neruda, y dice así:
"Cuando tus manos salen,
y amor, hacia las mías,
¿qué me traen volando?
¿Por qué se detuvieron en mi boca,
de pronto,
por qué las reconozco
como si entonces antes,
las hubiera tocado,
como si antes de ser
hubieran recorrido
mi frente, mi cintura?
Su suavidad venía
volando sobre el tiempo,
sobre el mar, sobre el humo,
sobre la primavera,
y cuando tú pusiste
tus manos en mi pecho,
reconocí esas alas
de paloma dorada,
reconocí esa greda
y ese color de trigo.
Los años de mi vida
yo caminé buscándolas.
Subí las escaleras,
crucé los arrecifes,
me llevaron los trenes,
las aguas me trajeron,
y en la piel de las uvas
me pareció tocarte.
La madera de pronto
me trajo tu contacto,
la almendra me anunciaba
tu suavidad secreta,
hasta que se cerraron
tus manos en mi pecho
y allí como dos alas
terminaron su viaje."
¡Menudo viaje el de estas manos! Cuánta belleza en los versos de Neruda y cuánta verdad en tus palabras. Espero que te guste el poema y te envío un beso muy fuerte en la confianza de verte ya muy pronto.
Gracias, amigo.
Querida Elena:
ResponderEliminarNo te imaginas cuanto hecho de menos tus clases y por supuesto a ti.
Me ancanto la historia que nos cuenta Jose Vicente y el poema de Neruda, quiero aportar otro de Damaso Alonso,
Estoy vivo y toco
Toco, toco, toco.
Y no, no estoy loco.
Hombre, toca, toca
lo que te provoca:
seno, pluma, roca,
pues mañana es cierto
que ya estarás muerto,
tieso, hinchado, yerto.
Toca, toca, toca,
¡qué alegría loca!
Toca. Toca. Toca.
Espero que disfruteis, con el.
Un beso enorme
Marisa
Queridísima Marisa:
Eliminar¡Qué alegría reencontrarte! Espero que vaya todo muy bien, estoy segura de que tiene que ser así, habida cuenta de este gozo en verso que nos traes. Sí, querida, yo también te echaba mucho de menos. Pues, para ti este poema de Rosario Castellanos:
"Es necesario, a veces, encontrar compañía.
Amigo, no es posible ni nacer ni morir
sino con otro. Es bueno
que la amistad le quite
al trabajo esa cara de castigo
y a la alegría ese aire ilícito de robo.
¿Cómo podrías estar solo a la hora
completa, en que las cosas y tú hablan y hablan,
hasta el amanecer?"
Así me siento yo al lado de las buenas gentes, de la maravillosa compañía, de los corazones grandes como el tuyo.
Un abrazo enorme y sigue alumbrándonos, por favor.
El cafe solo o con leche??
ResponderEliminarQuiero compartir contigo un poema de Jorge Guillen, me gusta esta autor ,pues sus poemas son claros y cortos.
Miro hacia atrás, hacia los años, lejos,
Y se me ahonda tanta perspectiva
Que del confín apenas sigue viva
La vaga imagen sobre mis espejos.
Aun vuelan, sin embargo, los vencejos
En torno de unas torres, y allá arriba
Persiste mi niñez contemplativa.
Ya son buen vino mis viñedos viejos.
Fortuna adversa o próspera no auguro.
Por ahora me ahínco en mi presente,
Y aunque sé lo que sé, mi afán no taso.
Ante los ojos, mientras, el futuro
Se me adelgaza delicadamente,
Más difícil, más frágil, más escaso.
Que corto pero intenso poema, que a mi parecer refleja, la serenidad y el modo real de ver la vida sin engañarse a uno mismo.
Con este poema , estoy segura que sabrás mis inquietudes, pronto comenzare otra nueva etapa de vida , debo de ponerme las pilas, el tiempo pasa,,cada vez es mas difícil, mas frágil mas escaso.
Un beso enorme Elena
Queridísima amiga:
EliminarQué sensibilidad en tu mirada. Qué delicado es el humano corazón y cuán sutil se nos aparece esa extraña ausencia que nos hace burla desde nuestra espalda o desde un borroso horizonte, se llama "tiempo" y nos tiene presos en su tela de araña.
Fíjate en estos versos de Claribel Alegría, que dicen así:
"Has entrado al otoño
me dijiste
y me sentí temblar
hoja encendida
que se aferra a su tallo
que se obstina
que es párpado amarillo
y luz de vela
danza de vida
y muerte
claridad suspendida
en el eterno instante
del presente."
Maravillosas, a su vez, las palabras de Jorge Guillén y las tuyas y la fragilidad que nos espera anhelante para presumir de su belleza y de su importancia. Cada vez que abrimos nueva etapa se escucha el mar, ¿lo sabías? Déjalo que entre con todo el ímpetu en tu espíritu.
Ah... a mí me gusta con leche, ¿y el tuyo como va a ser? Un abrazo inmenso, amiga de la belleza y de los versos. Hasta pronto.
Querida Elena:
EliminarMi café sera con leche, salvo en verano que es con hielo.
Espero no haber evocado ningun mal recuerdo con mi comentario de la enrada sobre Sahagun, pero recuerda siempre que la memoria esa para poder ver flores en el invierno.
Hoy quiero compartir con vosotros un poema de Ricardo Molina, poeta Cordobes que aparece en las caras de Vicente Aleixandre.
Vino antiguo
Loca sabiduría del corazón, ensueño
único de onda inmensa, voz profunda
de la armoniosa tierra mía, claro
vino andaluz.
Los más hermosos labios tus jardines
cambiantes de oro y música, tu ardiente
ruiseñor diluido en mudos cielos
orientales,
bebieron, y los ojos su mirada
misteriosamente abandonaron
a tu ola feliz de paz, de olvido
inalterable,
y los amantes su deseo oculto
latir sintieron en tus bellos labios
y sorbo a sorbo en ellos apuraron
su paraíso.
Brindemos pues.
Un beso
Queridísima Marisa:
EliminarEres un encanto, vienes vestida de luz clara y transparente. Diríase que ya escribes en prosa poética.
Todo lo contrario con respecto a los versos regalados de Sahagún, no pudiste traer mejor obsequio, es solo que, a veces, la belleza golpea, ahora bien es tan maravilloso "poder ver flores en el invierno".
Marisa, es extraordinario que nos hables de un poeta como Ricardo Molina, quizás injustamente algo olvidado. Un poeta, que tanto bien hizo a muchos de los poetas del 27, que sucitó tanta dulzura en las cartas de Aleixandre o que consiguió que Luis Cernuda escribiera desde su exilio y su amargura en una revista española como "Cántico" que homenajeaba con su nombre el famoso poemario de Jorge Guillén.
Así pues, para ti, este poema de Ricardo Molina:
POETA ÁRABE
"Los hombres que cantaban
el jazmín y la luna
me legaran su pena,
su amor, su ardor, su fuego.
La pasión que consume
los labios como un astro,
la esclavitud a la
hermosura más frágil.
Y esa melancolía
de codiciar eterno
el goce cuya esencia
es durar un instante."
Y brindemos con ese vino antiguo tan delicioso.
Gracias, gracias, gracias. Un abrazo.
Hola Elena. Soy Jose Vicente. Hace ya tiempo que no escribo en el blog y quiero dejar una poesia que se me ocurrió anoche.
ResponderEliminarSe llama esos niños.
A esos pobres niños
Que sin culpa alguna
tienen que sufrir, penas y hambrunas.
A estos pobres angelitos
victimas del poder y la sociedad.
¿Porque lo han de pagar sin tener ninguna culpa?
¿Porque han de sufrir este calvario
de penas, desaveniencias,
y han de pagar las inconsciencias
de gente de mal fario?
¿Cuantas lagrimas han de caer?
¿Cuantos llantos han de sonar?
¿Cuanta hambre han de pasar estos pobres inocentes?
¿No es el hombre inteligente?,
y si así es¿porque se permite el sufrimiento
a esta pobre gente?
No entra en mi mente
el porque esta gente
sufre sin parar,
y que el mundo que lo sabe,
solo se limite... a mirar.
Este conato de poesia se me ocurrió cuando, por desgracia vi en la televisión como a un niño de cuatro años y a su hermanita de dos, unos desalmados les separaron de las manos de sus padres, y encima, lo que mas me repatea es que se consiente. Dios mio, que falta de humanidad. No quiero continuar porque me hierve la sangre,. Un saludo Jose Vicente.
Querido José Vicente:
EliminarTú siempre con ese corazón tan inmenso que te rebosa preocupado por los demás. Y es que no es para menos, cuando se trata de niños, ahí sí que se nos cae el alma a los pies. Todos los crímenes horrendos, las acciones reprobables se intensifican cuando se ejercen contra los indefensos niños. tienes razón, entiendo que te hierva la sangre. Hay momentos a los que asistimos atónitos, como si no nos pudiéramos creer lo que vemos, pues la realidad rebosa los límites de la fantasís más cruel y espantosa.
¡Pobres, pobres niños que tienen que pasar por esas situaciones! ¿Qué herencia del mundo les dejamos cuando personitas inocentes vivemos episodios com el que describes, o son víctimas de malos tratos, los más desfavorecidos en las guerras, en las hambrunas?
No tengo palabras, Pepe, solo horror en mis palabras y en mi mirada. Menos mal que tú sabes convertir las heridas en arte, como haces con tus versos y con tu música. Esa poesía me parece sencillamente maravillosa, porque lo es en su sentir, porque palpita el ritmo del bien, de la intransigencia hacia el mal y porque lo expresas con versos extraordinarios. Me han gustado todos muchísimo, pero haría mía un reflexión que tú expresas en poesía:
"¿No es el hombre inteligente?,
y si así es, ¿por qué se permite el sufrimiento
a esta pobre gente?
No entra en mi mente
el porqué esta gente
sufre sin parar,
y que el mundo que lo sabe,
solo se limite... a mirar."
Esa es la pregunta: "¿No es el hombre inteligente?" Entonces, ¿cómo pueden ocurrir estas barbaridades y qué se consientan?
Qué razón tienes, amigo y qué importante es lanzar estas preguntas y esta indignación a las almas y a las conciencias. Gracias por hacerlo, Pepe, gracias. Con palabras y compromisos, como todos los que tú dedicas todos los días al mundo, no tiene más remedio que mejorar. Eso seguro. Te dejo con una frase de Martin Luther King, al que sé que admiras, que dice así:
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."
Un abrazo, querido amigo.
Querida Elena:
ResponderEliminarMe tope con Jaime Gil de Biedma y despues de leer algo sobre su vida, estaba claro que corro a compartir contigo mi emocion-
Me parecen tan profundos sus poemas tan claros y concretos que una vez mas me paro a reflexionar que deberiamos de tener otra vida y te aseguro que la mia la dedicaria a cultivar el alma, ahora lo intento pero siento que llego tarde aunque lo seguire intentando.
Como después de un sueño,
no acertaría
a decir en qué instante sucedió.
Llamaban.
Algo, ya comenzado, no admitía espera.
Me sentí extraño al principio,
lo reconozco -tantos años
que pasaron igual que si en la luna...
Decir exactamente qué buscaba,
mi esperanza cuál fue, no me es posible
decirlo ahora,
porque en un instante
determinado todo vaciló: llamaban.
Y me sentí cercano.
Un poco de aire libre,
algo tan natural como un rumor
crece si se le escucha de repente.
Pero ya desde ahora siempre será lo mismo.
Porque de pronto el tiempo se ha colmado
y no da para más. Cada mañana
trae, como dice Auden, verbos irregulares
que es preciso aprender, o decisiones
penosas y que aguardan examen.
Todavía
hay quien cuenta conmigo. Amigos míos,
o mejor: compañeros, necesitan,
quieren lo mismo que yo quiero
y me quieren a mí también, igual
que yo me quiero.
Así que apenas puedo recordar
qué fue de varios años de mi vida,
o adónde iba cuando desperté
y no me encontré solo.
No se me parece desgarrador el darse cuenta de la soledad que se mastica, esa soledad que no se escoge, me hubiera gustado conocerle antes,,, mucho antes de que ese virus se lo llevara como a tantos otros,,,,,,
Un beso enorme Elena y como siempre gracias gracias gracias
Marisa
Querida Marisa:
EliminarBueno, bueno, bueno, enontrarte con este poeta y con estas palabras... Vuelvo a calificar tu aparición de milagro, cada vez que vienes con un comentario lo voy a incluir en la "escuela marisista", porque son dignos de encomio, de alabanza, de emoción, traen maravilla y son para estudiarlos, tanto es el amor a los versos que saben transmitir.
Necesaria presencia que nos traes de Jaime gil de Biedma, que nos llega tan íntimo, en ese tono senciullo, coloquial, sin retóricas, tan directo como la vida misma, tan doliente como una noche de soledad frente a una "botella medio vacía y un cenicero repleto".
Este poema es de una claridad que atraviesa e impulsa hacia una nueva vida interior, espiritual, y no poe ello menos comprometida, amorosa, bien al contrario, yo creo que el poeta habla de uno de esos momentos de gracia en el que una persona vislumbra su sentido en el equilibrio de la mirada interior y de la caricia exterior.
Es simplemente un prodigio.
No podía ser menos, te dedico otro del gigante Gil de Biedma, que dice así:
"...
Para saber de amor, para aprenderle,
haber estado solo es necesario.
Y es necesario en cuatrocientas noches
-con cuatrocientos cuerpos diferentes-
haber hecho el amor. Que sus misterios,
como dijo el poeta, son del alma,
pero un cuerpo es el libro en que se leen.
Y por eso me alegro de haberme revolcado
sobre la arena gruesa, los dos medio vestidos,
mientras buscaba ese tendón del hombro.
Me conmueve el recuerdo de tantas ocasiones...
Aquella carretera de montaña
y los bien empleados abrazos furtivos
y el instante indefenso, de pie, tras el frenazo,
pegados a la tapia, cegados por las luces.
O aquel atardecer cerca del río
desnudos y riéndonos, de yedra coronados.
O aquel portal en Roma -en vía del Balbuino.
Y recuerdos de caras y ciudades
apenas conocidas, de cuerpos entrevistos,
de escaleras sin luz, de camarotes,
de bares, de pasajes desiertos, de prostíbulos,
y de infinitas casetas de baños,
de fosos de un castillo.
Recuerdos de vosotras, sobre todo,
oh noches en hoteles de una noche,
definitivas noches en pensiones sórdidas,
en cuartos recién fríos,
noches que devolvéis a vuestros huéspedes
un olvidado sabor a sí mismos!
La historia en cuerpo y alma, como una imagen rota,
de la langueur goûtée à ce mal d'être deux.
Sin despreciar
-alegres como fiesta entre semana-
las experiencias de promiscuidad.
Aunque sepa que nada me valdrían
trabajos de amor disperso
si no existiese el verdadero amor.
Mi amor,
íntegra imagen de mi vida,
sol de las noches mismas que le robo.
Su juventud, la mía,
-música de mi fondo-
sonríe aún en la imprecisa gracia
de cada cuerpo joven,
en cada encuentro anónimo,
iluminándolo. Dándole un alma.
Y no hay muslos hermosos
que no me hagan pensar en sus hermosos muslos
cuando nos conocimos, antes de ir a la cama.
Ni pasión de una noche de dormida
que pueda compararla
con la pasión que da el conocimiento,
los años de experiencia
de nuestro amor.
Porque en amor también
es importante el tiempo,
y dulce, de algún modo,
verificar con mano melancólica
su perceptible paso por un cuerpo
-mientras que basta un gesto familiar
en los labios,
o la ligera palpitación de un miembro,
para hacerme sentir la maravilla
de aquella gracia antigua,
fugaz como un reflejo.
Sobre su piel borrosa,
cuando pasen más años y al final estemos,
quiero aplastar los labios invocando
la imagen de su cuerpo
y de todos los cuerpos que una vez amé
aunque fuese un instante, deshechos por el tiempo.
Para pedir la fuerza de poder vivir
sin belleza, sin fuerza y sin deseo,
mientras seguimos juntos
hasta morir en paz, los dos,
como dicen que mueren los que han amado mucho."
No lo dudes, amiga mía, tú ya te dedicas a una vida espiritual que trasciende todas las limitaciones que has imaginado, pues la luz que irradias ilumina los más oscuros rincones del universo.
Un abrazo, mi comentarista-poetisa del alma. Gracias, gracias, gracias.
Hola Elena. Soy Jose Vicente. Hace mucho tiempo que no escribo en el blog y hoy solo me quiero referir a una cosa que sucedió en la cafetería. Cuando llegó Manuel este viernes cantó una pieza flamenca y cuando te mire a la cara y vi que tus ojos empezaban a humedecerse, hay me di cuenta de lo mucho que sientes la poesia y el flamenco, Ole tu, y ole la sensibilidad que demuestras cuando escuchas el flamenco.
ResponderEliminarGrande, Grande, Grande. Un saludo. Jose Vicente
Queridísimo José Vicente:
EliminarGrandísimos sois tú y nuestro Manuel. Por eso me siento tan dichosa cuando os escucho y cuando os tengo cerca, tengo en consideración cada palabra, cada toque, cada gesto, cada canción, cada traste... Sois un milagro, el flamenco, pura poesía, y vosotros la mayor alegría de mi vida, un poema hecho realidad, ¿cómo no me voy a emocionar?
La poesía, la música genuina como el flamenco, tocan la sensibilidad más profunda. Para ti, por tu cariño y tu cercanía siempre, estos versos de nuestro Nicolás Guillén, que dicen así:
"¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!
Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero. . .
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero."
Gracias, querido maestro y amigo por estar tan cerca y por ese corazón tan grande que te adorna.
Un fuerte abrazo.
Queridísima Elena.
ResponderEliminarEstoy maravillada con la grandísima obra maestra que has engendrado, de recopilación de obras maestras literarias, pictóricas y fotográficas que has puesto al alcance de todos.
!Gracias!, de corazón.
Éste Blog emana sensibilidad, cariño, ternura, respeto y puro amor por el arte puro y real de los nuestros.
Aprender de tí y contigo, es realmente maravilloso.
Dedicado a mis compañeros:
La noche que se heló todo,
te asomaste a la ventana,
y se congeló el cariño
que decías me guardabas.
Ya sé por qué me dijiste
que no me podías ver;
fue por tu falta de vista
y no por tu mal querer.
Cuando pase la vendimia
será cuando yo me case,
que es tiempo de recogerse
y apetece ya abrigarse
FIRMADO: Envoltorio adoquín Pilarica.
Dedicado a tí, Elena, porque es el momento de hacerlo...tal y como dice título del gran amor platónico:
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA
Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal, la piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí, rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena noche
del alma para siempre oscura.
Con todo el grandísimo cariño del mundo,
Hija de Júpiter.
Queridísima Hija de Júpiter:
EliminarEstoy emocionada con tus palabras. Gracias de corazón, querida, pues esta es la compensación más grande, que disfrutéis de estas obras gigantes y paseéis por esta humilde página dedicada al arte.
Salve, Hija de Júpiter, la de los ojos glaucos, pues tuya es la sabiduría, como nos muestras en estos dos poemas: el primero la sencillez y la profundidad de la tradición popular, el segundo de los que taladra la piel y mueve el alma, mi amado Federico, bien lo sabes y compartes. Gracias, Minerva mía.
Para ti, este poema de Federico, otro de sus "Sonetos del amor oscuro":
Llagas de amor
"Esta luz, este fuego que devora.
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
Este llanto de sangre que decora
lira sin pulso ya, lúbrica tea.
Este peso del mar que me golpea.
Este alacrán que por mi pecho mora.
Son guirnalda de amor, cama de herido,
donde sin sueño, sueño tu presencia
entre las ruinas de mi pecho hundido.
Y aunque busco la cumbre de prudencia
me da tu corazón valle tendido
con cicuta y pasión de amarga ciencia."
¿Cómo no amar a Federico? Gracias de todo corazón, admiradísima diosa, a la que prefiero al mismísimo Júpiter.
Queridísima Elena,
EliminarEstaría escribiéndote en bucle constantemente.
Eres cuál Náyade, guiándonos por las aguas turbulentas, de los días contínuos y dolorosos de nuestra existencia, haciendo que estos lo sean menos, sobre para las que corremos con los lobos.
Con tus palabras y poemas, haces que la vida sea más sencilla y llevadera.
Gracias desde lo más profundo de mi corazón.
Luciernaguita, va por ti:
Nàyade:
A orillas del pantanoso río
la llorosa náyade canta,
mientras sus finos cabellos
se van hundiendo en el agua.
Tiene los labios mustios
y pesadez en las pestañas,
envuelven su frágil cuerpo
vaporosas prendas blancas.
Qué le pasará a la náyade
que está rota y congelada,
que duerme entre el musgo
y no le brilla la mirada.
Las hojas marchitas del río
me hacen llegar sus palabras:
"¡Ay, ojalá pudiera salir,
cómo quisiera tener alas,
ojalá pudiera elevarme
y volar hacia las ramas!
Yo no quiero ser náyade,
yo soñé con ser un hada
para rodearme de flores
y convertirme en luz dorada".
La melancólica náyade
a la sombra del río canta
como si los verdes álamos
supieran cómo escucharla.
Su silueta se difumina
en el espesor de la ciénaga
donde se pierde su cabello
y no se oyen sus palabras.
Me asomo a la orilla
pero allí ya no hay nada,
ni su cuerpo, ni su rostro,
ni aquella enredosa mirada.
Era como si su reflejo
se lo hubiera llevado el agua.
Nunca más volví a saber de ella,
ni en las noches de Luna clara.
A veces pienso que fue un sueño,
otras veces, quizá, un fantasma.
Pero muchas personas dicen
que allí todavía está su alma,
y que han visto su figura
con bellas alas en la espalda.
Quizá por fin echó a volar,
quizá nunca salió del agua,
lo único que quedó de ella
fueron sus finas prendas blancas
Melissa Hernández.
Siempre tuya, Hija de Júpiter.
Mi queridísima Hija de Júpiter, a la que prefiero sobre todos los dioses:
ResponderEliminarQué bonitas palabras, me he convertido en Náyade por un momento gracias a tu sensibilidad y al maravilloso poema de Melissa Hernández que nos regalas. ¿Sabes a quién me has hecho recordar? A nuestro querido escritor Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Te acuerdas de estas palabras de una de sus Leyendas?
¿Te acuerdas de su protagonista Manrique? Fíjate si era romántico:
"Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.
En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco".
Para ti un trocito de romanticismo en este día nublado y fantasmagórico.
Gracias, diosa. Un abrazo enorme.
Gracias a ti, SIEMPRE.
ResponderEliminar